NOVEDADES

No more posts

sarampion.jpg

4 septiembre, 2019

Fuente: Consenso Salud

Europa registró 89.994 casos de sarampión solo en el primer trimestre de 2019. Esta cifra supera los 84.462 de todo el año 2018, según ha informado la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó del resurgir “dramático de la enfermedad”.

Los datos muestran que continúa la tendencia al alza iniciada en los últimos años, pasando de 5.273 casos en 2016 a 25.863 en 2017, según la Comisión Regional Europea para la verificación del sarampión y la rubeola, que se basa en los datos de los 53 países que componen el área europea de la OMS.

Esta comisión ha constatado que, por primera vez desde que se inició el proceso de verificación en la región en 2012, cuatro países han perdido el estatus de haber erradicado la enfermedad -Reino Unido, Albania, República Checa y Grecia-, mientras otros dos (Austria y Suiza) lo han alcanzado. Esa condición, que exige haber demostrado la interrupción de la transmisión endémica durante al menos 36 meses, la tenían a finales del año pasado 35 países de la región, dos menos que un año antes. Dos países han interrumpido la transmisión endémica de 12 a 35 meses, mientras que el resto la mantienen o la han restablecido.

El restablecimiento de la transmisión del sarampión es preocupante. Si no se alcanza y se mantiene una alta cobertura de inmunización en cada comunidad, niños y adultos sufrirán de forma innecesaria y algunos morirán”, señaló en un comunicado el presidente de esa comisión, Günter Pfaff.

Los datos provisionales de 2019 registran37 muertes por sarampión, la mitad de los que hubo en todo el año anterior, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague.

En el caso de la rubeola, 39 países habían eliminado la enfermedad a finales del año pasado, dos más que en 2018.

La directora de la oficina regional de la OMS, Zsuzsanna Jakab, resaltó los “grandes esfuerzos” realizados para avanzar hacia la eliminación del sarampión, pero avisó de que los brotes actuales demuestran la necesidad de impulsar más medidas.

Activando la respuesta de emergencias, la OMS ha aumentado el foco en eliminar el sarampión y actualizar su acción. Es el momento de abordar sistemas de salud, determinantes y retos sociales que podrían haber permitido que este virus mortal persista en la región”, señaló Jakab.

Karina Pontoriero

fotonoticia_20190329122031_640.jpg

3 septiembre, 2019

Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina está ubicada entre los 20 países más sedentarios. Una estadística y escenario preocupantes, ya que entre otras consecuencias puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y determinados tipos de cáncer.

¿A qué llamamos sedentarismo? A un estilo de vida con poca o nula actividad física. Además de afectar la salud,  el sedentarismo contribuye a padecer dolores musculares.

Las jornadas laborales extensas y el uso excesivo de dispositivos tecnológicos que evitan el esfuerzo físico -habituales en las grandes ciudades- contribuyen a llevar una vida sedentaria  y favorecen el endurecimiento de músculos y articulaciones, predisponiéndolos a sufrir pequeñas lesiones.

Para lograr equilibrio y bienestar hay que mantenerse en movimiento. Es muy común que las personas, frente a molestias musculares, tomen el primer impulso que es detenerse. La clave está en no detenerse, en seguir realizando algunaactividad más liviana, sin tanto impacto, pero permitiendo que el flujo sanguíneo siga circulando en la zona del dolor. De esta manera, llegarán más células reparadoras para subsanar la inflamación que pueda haber producido la vida sedentaria.

Pequeños cambios en la vida cotidiana pueden hacer la diferencia y ayudar a contrarrestar esta actitud.

Algunos tips son:

  • Si te vas a trasladar de un lugar a otro, hacelo eligiendo un medio de transporte no motorizado. Es decir: caminá, optá por la bicicleta, o alquilá un monopatín (nueva tendencia en Buenos Aires).
  • Realizá un masaje suave con una crema de uso tópico que genere confort en la zona de la piel, como las de Átomo Desinflamante, para aumentar la circulación. Esto también te va a ayudar a que el sistema nervioso no esté pendiente del dolor de una zona, si te duele, y pueda seguir trabajando en otra zona del cuerpo. Esto genera que siga aumentando el gasto calórico.
  • Si hay escaleras, elegilas por sobre el ascensor.
  • En tu jornada laboral, utilizá la hora de descanso para salir a caminar al menos unos pasos; harán la diferencia día a día.
  • Limpiar la casa, pintar o mover muebles, también son tácticas contra el sedentarismo.
  • Podés mirar una serie o película mientras utilizás una bicicleta fija.

Fuente: Consenso Salud

 

Karina Pontoriero

2-5-1200x800.jpg

29 agosto, 2019

Personal de Acudir Emergencias Médicas y participantes externos asistieron al Taller de Venopunción y Bioseguridad que se dicta en el Centro de Capacitación y Entrenamiento que la empresa posee en Saavedra,  Ciudad de Buenos Aires.

En la primera parte del curso, el Dr. Miguel Pedraza –Director Médico de Acudir- habló sobre los riesgos a los que están expuestos quienes trabajan en Salud y focalizó en el cumplimiento de las normas de Bioseguridad para prevenir y protegerse de infecciones y enfermedades.

A continuación, el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico de Capacitación, explicó el correcto manejo de vías periféricas en pacientes adultos y pediátricos y la técnica para realizar una correcta punción venosa.

En la última hora del curso se realizó la práctica con modelos de simulación adultos y lactantes y los alumnos tuvieron la posibilidad de identificar los accesos venosos y realizar punciones.

El Taller de Venopunción y Bioseguridad forma parte de la oferta regular de capacitaciones del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, que es Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association. Para más información sobre cursos, escribir a [email protected].

[GALERÍA DE IMÁGENES]

6
5
3
2
1

Karina Pontoriero

1-4-1200x900.jpg

29 agosto, 2019

Del 28 al 30 de agosto, Acudir está presente en la Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo – SIMI XXVIII, que se desarrolla en el Alvear Palace de la Ciudad de Buenos Aires. Este evento es organizado cada año por el Instituto Médico ENERI, con el auspicio de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral, la Asociación Argentina de Neuro-radiología Intervencionista, FENERI y la Clínica La Sagrada Familia. Acudir también participa como sponsor.

A lo largo de tres días, neurólogos, neurocirujanos, cardiólogos y otros especialistas de Argentina y el mundo pueden conocer e interiorizarse sobre los desarrollos alcanzados en el tratamiento del ACV, las perspectivas futuras en neuro-intervencionismo y los avances en neuro-radiología diagnóstica y terapéutica, a través de workshops, conferencias magistrales, simposios y otros formatos.

El Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir, fue uno de los oradores en la primera mesa sobre Stroke isquémico. Su charla, titulada “Rol del manejo pre hospitalario de las emergencias neuro-vasculares”, abrió la primera jornada. En la disertación, el Dr. Apesteguía dio a conocer los resultados del Protocolo Stroke, el primero de su tipo que se aplica en atención pre-hospitalaria en el país con el objetivo de brindar una pronta asistencia que confirme o descarte un ACV y, en caso confirmarse el diagnóstico, ofrecer mayores chances de recuperación.

Otras de las charlas de esta primera mesa fueron: Biomarcadores imagenológicos en el ACV agudo; El día a día en la unidad intervencionista de stroke y Presente y futuro de la revascularización carotídea en el Stroke Agudo, a cargo de especialistas de Argentina, Brasil y España. Además, hubo conferencias sobre stroke hemorrágico, simposios sobre oncología intervencionista y terapia mini invasiva en patología de columna; un curso avanzado de ecografía y doppler, entre otras actividades dirigidas a profesionales de la salud, incluyendo un curso para técnicos, kinesiólogos y enfermeros.

 

[GALERÍA DE IMÁGENES]

 

6
5
4
2

Karina Pontoriero

6-2-1200x800.jpg

27 agosto, 2019

Con la sala de Capacitaciones colmada y la asistencia de personal de Acudir y alumnos externos, se dictó un nuevo curso de Control de Hemorragias y Taller de Extricación en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Control de Hemorragias (Bleeding Control es su nombre original en inglés) forma parte del programa educativo The Hartford Consensus, desarrollado por The American College of Surgeons Committee on Trauma, The Committee on Tactical Combat Casualty Care y The National Association of Emergency Medicals Technicians. Este curso es abierto a toda la comunidad y hace foco en la inmediata respuesta al sangrado, enseñando a reconocer y detener una hemorragia que pone en riesgo la vida.

El Taller de Extricación es una capacitación netamente práctica dirigida a personas que cumplen tareas en situaciones de urgencia o emergencia, como paramédicos, enfermeros o bomberos, entre otros. Este taller brinda las herramientas necesarias para actuar con destreza en el rescate de víctimas en situaciones complejas, como un accidente vehicular, que requieren la acción de personal altamente capacitado. A partir de juegos de rol que plantean diferentes escenarios, los alumnos se perfeccionan en la extricación de una víctima y su traslado hasta un lugar seguro cuidando de no agravar las lesiones que pudiera haber sufrido.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

1
4
5
6
7
9
10
11
14

Karina Pontoriero

todos-1200x409.jpg

22 agosto, 2019

El primer Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias organizado por Acudir junto a la Asociación Médica Argentina (AMA), al que asistieron médicos, paramédicos, bomberos y enfermeros, entre otros, llegó a su fin. Dirigido por los Dres. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir; Aníbal Farías y Adolfo Savia, ambos coordinadores médicos de la empresa, el curso abordó las problemáticas más comunes a las que se pueden enfrentar las personas que trabajan en el ámbito prehospitalario.

Haber compartido estos 3 meses fue una gran experiencia académica en la que, además de dictar clases teóricas y prácticas, pudimos conocer múltiples realidades laborales y aprender de esa diversidad”, expresó el Dr. Apesteguía.

A lo largo del curso –cuyas clases prácticas se desarrollaron en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir y en el Hospital Dr. Bernardo Houssay de Vicente López-, se trataron temas como: manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con la participación de especialistas invitados.

“Entendemos que estos espacios sirven para la formación individual, el fortalecimiento grupal y el posicionamiento académico del trabajo prehospitalario”, concluyó el Gerente Médico de Acudir y uno de los Directores de este Curso.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

4
2
1

Karina Pontoriero

doctor-escucha-corazon-nino-enfermo-estetoscopio_85574-2315.jpg

19 agosto, 2019

Cuando un bebé o un niño se enferma o tiene un accidente es importante que los adultos traten de mantener la calma para contenerlos y brindarles la atención necesaria.

Los adultos cuentan con varios recursos para ayudar a los menores, pero siempre –ante cualquier duda- es necesario llamar al Servicio de Emergencias Médicas y seguir las indicaciones que brindan los operadores, quienes prestarán ayuda para brindar los primeros auxilios hasta la llegada de la ambulancia.

RCP en bebés y niños

Si el bebé o niño no responde o está desvanecido, deberá presionar el pie o los hombros para estimularlo o despertarlo y corroborar la respiración durante no más de 10 segundos. Si no recibe ninguna respuesta o comprueba que no respira o no tiene pulso, necesitará realizarle compresiones torácicas (RCP) lo antes posible. Siga los siguientes pasos:

1 – Pídale a alguien que llame al Servicio de Emergencias Médicas (en Buenos Aires es el número 107). Si está solo, llame y ponga el teléfono en altavoz para escuchar las indicaciones del operador.

2 – Inicie las compresiones torácicas justo en el medio del pecho, en la línea de los pezones (a la altura del esternón). Si es un bebé de menos de un año, realizará compresiones con los dedos índice y mayor, ubicados en posición vertical, a una profundidad de 4 centímetros. Si el niño es mayor a un año se realizan compresiones de 5 centímetros de profundidad con el talón de una mano. Deben realizarse de 100 a 120 compresiones por minuto.

3 – Si el bebé o niño no recupera la respiración o el pulso, no tose ni se mueve, tendrá que continuar realizando las compresiones hasta la llegada de la ambulancia.

Ahogamiento

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por lesiones no intencionales en el mundo y los niños de entre 2 a 5 años son quienes más riesgos corren. Cuando un niño es rescatado del agua en estado inconsciente y no responde, es necesario llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP con el soporte de los operadores de cabina, tal como se ha explicado más arriba.

Para evitar situaciones de ahogamiento es fundamental que los adultos estén alerta, incluso a la hora del baño (2 centímetros de agua son suficientes para que un niño se ahogue). No dejar al niño solo o sin supervisión, especialmente en lugares donde hay piscinas que no cuentan con cerco de protección.

Atragantamiento

Los niños, generalmente, se atragantan mientras comen o juegan. Es en esos momentos cuando los adultos deben prestar mayor atención, cuidar que consuman bocados pequeños de alimentos blandos y que no se lleven objetos o juguetes pequeños a la boca, especialmente si están corriendo, que es cuando hay más chances de accidentarse.

Si de todas formas el niño se atraganta, pídale que tosa. Si puede toser, no debe hacer nada más que animarlo a que siga tosiendo. Si el bebé o niño no puede toser, llame al Servicio de Emergencias Médicas e inicie las maniobras de desobstrucción de la vía aérea:

1) En menores de un año: Sostenga al bebé boca abajo sobre su antebrazo, con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo. La mano de ese mismo brazo debe estar sobre la barbilla y con los dedos índice y mayor deberá mantener la boca del bebé abierta.

2) Con la mano libre, dé 5 golpes fuertes en la espalda, justo entre los omóplatos. Si no expulsa el cuerpo extraño, puede darlo vuelta y chequear que esté visible. Solo retire el cuerpo extraño si está visible y de fácil acceso, de lo contrario podría empeorar la situación. Si no hay cambios, realice 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones.

3) Repita el ciclo de 5 palmadas boca abajo y 5 compresiones boca arriba hasta que expulse el objeto, pierda el conocimiento a llegue la ambulancia.

4) Si el bebé pierde el conocimiento, realice compresiones torácicas solamente hasta la llegada de la ambulancia.

Si quien se atraganta es un niño mayor a un año y no puede toser, debe realizar una maniobra abdominal llamada maniobra de Heimlich:

1) Arrodíllese o párese detrás del niño y rodéelo con los brazos.

2) Forme un puño con una mano y coloque el pulgar levemente por encima del ombligo.

3) Sostenga el puño con la otra mano y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro del estómago, como dibujando una letra J.

4) Continúe con estas compresiones hasta que el niño expulse el objeto, llegue la ambulancia o pierda el conocimiento. Si pierde el conocimiento deberá iniciar las maniobras de RCP.

Intoxicación por monóxido de carbono

En invierno son habituales las intoxicaciones por monóxido de carbono, algo totalmente evitable si se tomaran las medidas precautorias, como permitir la entrada de aire en los ambientes y ontrolar las instalaciones de gas.
Los primeros síntomas de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono son náuseas y vómitos, mareos, fatiga y sensación de embotamiento. Cuando el cuadro empeora, las personas intoxicadas pueden mostrar confusión o convulsionar. Lo principal es abrir ventanas e intentar que la persona respire aire puro hasta la llegada de la ambulancia.

Intoxicación por medicamentos o productos químicos

Las intoxicaciones por tocar, oler o consumir medicamentos o productos químicos requieren atención inmediata. En estos casos, además de comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas, es recomendable llamar también al Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas (Tel: 0800-333-0160) para recibir la indicaciones correctas de acuerdo con cada situación particular.

¿Qué se puede hacer mientras tanto? Si el niño tocó un producto tóxico, lavar la zona con abundante agua durante 15 a 20 minutos.

Si el producto salpicó el ojo, retirar los restos con un paño suave y lavar durante 20 minutos con abundante agua. Si inhaló un producto tóxico, es necesario trasladar al niño a un lugar abierto y bien ventilado.

Como medida de prevención es fundamental no dejar medicamentos, productos de limpieza o venenos al alcance de los menores.

Dificultad respiratoria y convulsiones

Hay situaciones comunes que requieren asistencia médica inmediata (es decir, llamar a una ambulancia). Por ejemplo, un bebé necesita atención cuando respira rápido y con silbidos o ronquidos; cuando se le hunde el pecho al respirar; cuando presenta decaimiento y rechaza la comida; si tiene más de 38° de temperatura; si la piel o labios se ven azules, morados o grises.

Si un niño actúa raro, tiene dificultad para hablar o respirar o está más retraído y menos alerta, es necesario que un profesional de la salud lo vea con urgencia. Mientras tanto, se lo puede incorporar para que mejore la respiración. También debe aspirar las secreciones nasales con un sacamocos para liberar la vía aérea.

Convulsiones

En caso de que presente convulsiones: ponga al niño de costado para evitar que aspire el vómito o secreciones y conténgalo para que no se golpee.

Traumatismos

Las caídas y golpes son frecuentes en los niños. Algunas son de mayor gravedad que otras, por eso es necesario tomar algunas precauciones: vigilar y sostener siempre a los bebés cuando estén en la cama o cambiador (se puede colocar piso de goma eva alrededor de la cuna para amortiguar las caídas); controlar las escaleras y tratar de que no suban o bajen solos.

Si un chico se cae y presenta dolor fuerte en algún miembro, no es recomendable moverlo del lugar hasta que llegue la ayuda médica. Si después de un golpe en la cabeza, su lucidez disminuye, se muestra confundido, tiene vómitos o dificultad para caminar, deberá ser revisado por un médico inmediatamente.

Llamado al Sistema de Emergencias Médicas

Cuando se llama a un servicio de emergencias médicas es importante mantener la calma, responder con claridad las preguntas del operador y seguir sus instrucciones. Para facilitar la llegada de la ambulancia y que el bebé o niño reciba la atención adecuada, deberá suministrar la siguiente información:

  • Nombre completo del paciente y del adulto que realiza la llamada
  • Describir lo más claramente posible los síntomas y signos que presenta el paciente y su evolución.
  • Indicar la dirección, incluyendo las entre calles y barrio o ciudad.
  • Suministrar un teléfono alternativo por si se corta la llamada

 

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir Emergencias Médicas.
Fuentes:
– Ministerio de Salud y Desarrollo Social
– Sociedad Argentina de Pediatría

Karina Pontoriero

5-1-1200x800.jpg

9 agosto, 2019

Los días 8 y 9 de agosto se desarrolló el III Congreso de Coaching Educativo, organizado por Revista Colegio y Creando Puentes en el salón Distrito Ciudad del Club Ciudad de Buenos Aires. Acudir Emergencias Médicas participó de este evento con un stand en el que parte de su equipo comercial y de capacitaciones brindó información sobre los servicios de Área Protegida y Capacitación pensados exclusivamente para instituciones educativas. Además, los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir invitaron a los presentes a practicar RCP, enseñaron la técnica correcta, respondieron consultas y despejaron las dudas de todos los interesados.

Bajo el lema “Desaprender lo aprendido”, el Congreso de Coaching Educativo convocó a 350 profesionales de la educación de todo el país y contó con prestigiosos oradores como el Dr. Daniel López Rossetti, quien expuso sobre “Equilibrio: Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos” y la Neurosicoeducadora Lucrecia Prat Gay, que disertó sobre “El cerebro en el aula: Sobrevivir o trascender”.

 

El servicio de Área Protegida y Capacitación de Acudir para Colegios incluye:

  • Unidades móviles de alta complejidad con médicos y paramédicos
  • Cobertura de servicios con estructura operativa en CABA y Gran Buenos Aires
  • Velocidad en la respuesta
  • Calidad y calidez en la atención
  • Centro de Entrenamiento con
  • Instructores médicos certificados
  • Curso HEARTSAVER (RCP, Uso de DEA y Primeros Auxilios) con certificación
  • Equipos DEA y Certificación Espacio Cardio Asistido

Más información:
Tel: 4588-5555 Int. 1
Mail: [email protected]

[GALERÍA DE IMÁGENES]

1
68344273_2898246886857293_6108220939827150848_o
6
4
3
5

Karina Pontoriero

alimentacion-saludable-dieta-cocina-vegetariana-concepto-saludable-cerca-ensalada-verduras-rollo-tenedor-casa_1428-588.jpg

9 agosto, 2019

Según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, más del 60% de los argentinos adultos tiene sobrepeso y un poco más del 25% padece obesidad, una epidemia que acelera su crecimiento y que hoy afecta a un cuarto de la población mundial. El sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad y el consumo de tabaco son las principales causas de las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión arterial y algunos tipos de cánceres.

Llevar una vida saludable no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que además previene o retrasa la aparición de enfermedades no transmisibles.

A continuación, compartimos 10 sugerencias de las Guías Alimentarias para la Población Argentina para incorporar una alimentación más saludable a la vida cotidiana:

  1. Realizar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  2. Consumir frutas y verduras diariamente.
  3. Consumir carnes magras y aumentar el consumo de pescado.
  4. Tomar 8 vasos de agua segura por día.
  5. Reducir la ingesta de sal y de alimentos con alto contenido de sodio. Se puede reemplazar por otros condimentos para saborizar las comidas.
  6. Evitar las bebidas azucaradas y los alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
  7. Evitar o reducir el consumo de alcohol.
  8. Elegir preferentemente alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
  9. Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín.
  10. Consumir leche, yogur o queso descremado diariamente. Elegir quesos blandos antes que duros.

Además de estos consejos alimentarios, es recomendable:

  • Evitar o abandonar el cigarrillo.
  • Realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física de moderada a intensa.
  • Mantener la higiene personal y del hogar.
  • Llevar una vida social activa.

Una dieta equilibrada, el ejercicio físico, la higiene y la búsqueda del equilibrio mental son claves para mantener una vida saludable y prevenir enfermedades.

 

Fuentes:
– Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación
– Guías Alimentarias para la Población Argentina

Karina Pontoriero

6-1200x800.jpg

8 agosto, 2019

El miércoles por la tarde tuvo lugar la última clase práctica del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias dirigido por Acudir, en conjunto con la Asociación Médica Argentina (AMA).

En este último práctico, que se realizó en las aulas del Hospital Prof. Bernardo Houssay de Vicente López, los alumnos aprendieron o perfeccionaron la técnica del traslado de pacientes críticos y ventilación mecánica, entre otras prácticas comunes en el ámbito prehospitalario. La clase estuvo a cargo del Dr. Aníbal Farías, Coordinador Médico de Acudir, Jefe de Docencia e Investigacion del Hospital Houssay y ex Jefe de Terapia Intensiva del mismo nosocomio.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir y en el Hospital de Vicente López.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

3
4
5
2
1
6

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.