NOVEDADES

No more posts
Mes-de-los-Cuidados-Paliativos_WEB-1200x894.jpg

Los Cuidados Paliativos permiten dar respuesta y contención a las necesidades del paciente y su entorno afectivo, desde el diagnóstico y evolución de la enfermedad. El eje principal de estos cuidados es la atención integral centrada en la persona, respetando su autonomía, y su principal objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente, permitiendo que el camino a transcurrir sea de acuerdo a sus necesidades y las de su familia.
 
Los cuidados paliativos incluyen prevención, identificación precoz, evaluación integral y control de las dificultades físicas y emocionales. Brindan apoyo y soporte a los pacientes para transitar un proceso física y emocionalmente comprometido.
 
Este año, Acudir Emergencias Médicas acompañará el XI Congreso de Cuidados Paliativos, organizado por la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP) y que se celebrará del 1 al 4 de noviembre en la Ciudad de Córdoba.
 

15-10-Dia-Mundial-del-lavado-de-manos_WEB-1200x894.jpg

¿Por qué es importante lavarse las manos?
 
Entre otras cosas, las manos limpias evitan transportar bacterias que pueden contaminar los alimentos cuando los preparamos o consumimos. Algunas de estas bacterias, bajo determinadas condiciones, pueden multiplicarse y producir Enfermedades Transmitidas por Alimentos, afectando especialmente a niños, niñas, personas embarazadas, mayores o con las defensas debilitadas.
 
¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
 
El lavado de manos debe ser regularmente durante el día, y especialmente en estas ocasiones:
 
• Antes de preparar alimentos.
• Antes de comer.
• Después de ir al baño.
• Luego de manipular alimentos crudos.
• Al tocar animales.
• Luego de limpiarse la nariz, estornudar o toser.
• Después de sacar la basura.
• Al cambiar pañales.
• Al entrar a la casa o volver de la calle.

12-10-dia-mundial-de-la-vision_WEB-1200x894.jpg

En el Día Mundial de la Visión, recordamos algunos consejos para su cuidado:

  • En caso de pasar tiempo frecuente ante a pantallas, se recomienda descansar la vista cada 20 minutos, desviándola unos 6 metros por delante, durante 20 segundos.
  • Mantener una luz prendida al mirar televisión para estimular la visión periférica. Iluminar de forma adecuada los espacios de trabajo, estudio y ocio.
  • Mantener una distancia adecuada de 50 a 70 cm. del objeto que vamos a tener en frente durante un largo período de tiempo (celular, computadora, libro). En el caso de la computadora es recomendable que la pantalla esté a la altura de los ojos.
  • Llevar una alimentación saludable y rica en frutas y verduras, que aportan vitaminas y minerales, incorporar pescado, que aporta ácidos grasos omega-3, como el salmón y el atún.
  • Proteger la vista de la exposición prolongada al sol con lentes que filtren los rayos UV.
  • Utilizar gafas protectoras durante tareas o deportes que pongan en riesgo la visión.
  • Evitar el tabaquismo, ya que aumenta el riesgo de contraer enfermedades oculares y puede dañar el nervio óptico.
  • En caso de sufrir alergias, y sobre todo en esta época del año, pueden manifestarse síntomas oculares cómo enrojecimiento, hinchazón o picazón; es recomendable evitar la exposición a los alérgenos conocidos como polen, perfumes, polvo, moho, pelos de mascotas.

La mayor parte de las patologías y complicaciones oculares pueden evitarse al acudir con regularidad a la consulta oftalmológica, iniciando en la escuela primaria, para el ingreso escolar, y luego, para realizar el seguimiento y control adecuado.

 


Rabia_WEB-1200x894.jpg

¿Qué es la Rabia?

Es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central, que provoca una encefalitis aguda. Este virus, que ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, se encuentra en las secreciones de los animales infectados. La transmisión a los humanos se produce a través de una mordida o corte en la piel, que haga contacto con la saliva del animal enfermo y debe tratarse con urgencia ya que, una vez que aparecen los síntomas, puede producir la muerte.

¿Cómo se previene?

  • Aplicando a las mascotas la vacuna contra la rabia anualmente, a partir de los 3 meses de vida.
  • Evitar el contacto con animales salvajes o desconocidos.
  • No dejar a las mascotas deambular solas en la calle.

¿Qué hacer ante una mordida de un animal desconocido?

  • Higienizar bien la mordedura con agua y jabón, sin raspar.
  • Acudir inmediatamente a un centro médico para recibir el tratamiento correspondiente y evitar la aparición de síntomas.

 


vivo-IG-cuadrado.jpg

Este día se celebra para crear conciencia sobre la importancia y los beneficios de mantener al corazón saludable, a través de buenos hábitos de alimentación, ejercicio regular y controles periódicos, entre otros.
 
Con el lema “Porque amamos y protegemos sólo lo que sabemos” para este año, el objetivo es romper barreras y capacitar a las personas para que tomen el control de su bienestar.
 
Con ese fin, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC y el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir, conversaron sobre los mitos y las realidades del corazón y la RCP.
 
Los invitamos a revivir el encuentro a través del siguiente link

20-09-Dia-Mundial-del-Alzheimer_WEB-1200x894.jpg

Actualmente no se conoce una forma definitiva de prevenir el Alzheimer, ya que no se ha identificado con precisión su origen. Si bien dos de los principales factores desencadenantes son la avanzada edad y la predisposición genética, existen muchos otros que pueden ser modificados mejorando hábitos de vida.

  • Mantenerse físicamente activo: La práctica regular de ejercicios puede ayudar a mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.
  • Mantener una dieta saludable:Consumir una cantidad variada y rica de frutas, verduras, granos enteros, pescado y grasas saludables puede ayudar a reducir el riesgo de Alzheimer.
  • Estimular el cerebro: Realizar actividades como leer, hacer crucigramas, aprender nuevos idiomas o habilidades puede ayudar a mantener el cerebro activo y reducir el riesgo de Alzheimer.
  • Controlar las enfermedades crónicas:Mantener bajo control enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol alto puede ayudar a reducir el riesgo de Alzheimer.
  • Mantener una vida social activa: Interactuar con otras personasyparticipar en actividades sociales puede ayudar a mantener el cerebro activo y reducir el riesgo de Alzheimer.

Es importante destacar que estas medidas contribuyen a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer, pero no garantizan la prevención completa de la enfermedad. Es fundamental acudir a la consulta médica regular para obtener una evaluación temprana y seguimiento adecuados.


13-09-Dia-Mundial-de-la-Sepsis_WEB-1-1200x894.jpg

La sepsis es una respuesta del cuerpo a una infección generalizada, abrumadora y extrema. Es una complicación potencialmente grave que puede llevar a un fallo orgánico y poner en peligro la vida del paciente. La sepsis ocurre cuando los agentes infecciosos, como bacterias, virus u hongos, ingresan al torrente sanguíneo y se propagan por todo el cuerpo.

Los síntomas de la sepsis pueden variar, pero generalmente incluyen:

  • Fiebre alta o temperatura corporal baja.
  • Frecuencia cardíaca acelerada.
  • Respiración rápida o dificultad para respirar.
  • Confusión o cambios en el estado mental.
  • Piel caliente o sudorosa.
  • Dolor muscular intenso.
  • Escalofríos y temblores.
  • Presión arterial baja.
  • Náuseas, vómitos o diarrea.
  • Dolor abdominal intenso.

Estos síntomas pueden ser similares a los de otras condiciones médicas, por lo que resulta fundamental acudir al servicio médico de inmediato ante la sospecha de sepsis.


prevencion-accidentes-domesticos_WEB-1200x894.jpg

Los accidentes domésticos son una de las principales causas de consulta a los servicios de emergencias.

Cómo reforzar la seguridad para evitar accidentes dentro de nuestro hogar, en especial si hay bebés o niños pequeños:

  • Mantener fuera de su alcance cables eléctricos y tapar los tomacorrientes con protectores -para evitar electrocución-, bolsas plásticas, juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier objeto de poco tamaño -para evitar asfixia por ahogamiento o atragantamiento.
  • Colocar rejas y trabas de seguridad en ventanas, balcones, cajones, puertas de muebles y heladera.
  • Acolchar esquinas y bordes de mesas y muebles bajos.
  • Atar las sogas de las cortinas verticales, sobrepasando la medida de alcance de los niños.
  • No guardar sustancias químicas o medicinas en envases de alimentos, ni dejarlas expuestas o a mano.
  • Marcar desniveles en el suelo y fijar correctamente -o retirar- alfombras con bordes expuestos o levantados, que puedan ocasionar una caída.
  • Controlar el correcto cierre de hornallas; enseñar a los miembros del hogar a poner atención sobre los artefactos a gas y su correcto uso. Mantener las estufas apagadas durante las horas de sueño y realizar mantenimiento periódico para evitar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.
  • Tener un botiquín de emergencias correctamente equipado.
  • Conocer las salidas y escaleras de emergencia y/o planes de evacuación en caso de vivir en un edificio.
  • Procurar la correcta visibilidad del número de la casa, para que los servicios de emergencia lo distingan.
  • Tener a mano los números de emergencias y de familiares, vecinos o amigos.

Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención adecuadas. También podemos acompañar estas medidas con el entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.


28-07-Hepatitis_IG-1-1.jpg

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus específicos, una variedad de toxinas -como drogas o alcohol-, enfermedades autoinmunes o fármacos.

Los síntomas pueden ser fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, erupciones cutáneas, dolores articulares, ictericia, inflamación del hígado.

Los hábitos saludables y el adecuado asesoramiento médico permiten prevenir y evitar las hepatitis producidas por toxinas o fármacos.

Hepatitis Virales.

Constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan enfermedad del hígado, tanto aguda como crónica.

La hepatitis A se transmite cuando una persona ingiere el virus mediante el contacto con objetos, bebidas o alimentos contaminados.

Las hepatitis B y C se transmiten con mayor frecuencia de una madre infectadva a su bebé al momento del nacimiento y entre los niños que no se han vacunado. También a través del contacto con la sangre y otros líquidos corporales, mediante el uso de drogas inyectables, equipo médico no esterilizado y el contacto sexual. Los controles prevvvnatales y la conducta obstétrica adecuada son fundamentales para su prevención, y las correctas medidas de bioseguridad, utilizando material médico descartable y preservativo, y medidas de profilaxis durante las relaciones sexuales.

En el caso de los tipos A y B de hepatitis, también pueden ser prevenidas mediante las vacunas de alta efectividad que se encuentran en el calendario de vacunación.

En el tipo D, dado que el contagio es sólo si se tuvo hepatitis B, su prevención es a través de la vacunación. La hepatitis E, como se transmite principalmente a través del agua contaminada, la mejor calidad del agua y de las condiciones sanitarias pueden ayudar a evitar nuevos casos.

La consulta médica ante cualquier síntoma asociado a enfermedad de hígado favorecerá a su posterior tratamiento. En el caso de los tipos B y C, previene la necesidad de un trasplante, el desarrollo de cirrosis o cáncer de hígado. Un diagnóstico temprano permitirá un manejo apropiado, de acuerdo con la causa desencadenante de la enfermedad, y disminuirá la mortalidad global.


Enfermedades-respiratorias_WEB-1200x894.jpg

En esta época del año suelen aparecer síntomas como tos, catarro, dolor de cuerpo y fiebre, entre otros. Estos síntomas pueden estar asociados a distintas enfermedades respiratorias y la población más afectada son los niños y los adultos mayores.

En el caso de los niños, el contacto estrecho en el aula puede producir buena parte de los contagios, por lo que el receso invernal representa un momento favorable para interrumpir esta cadena.

¿Cuáles son las enfermedades que pueden generar estos síntomas?

Virus de la Influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR):

Son dos de los principales agentes asociados a las infecciones respiratorias agudas. Se transmiten de persona a persona por gotas respiratorias o a través del contacto de las manos u objetos contaminados con secreciones respiratorias de la persona enferma. Pueden ocasionar desde cuadros leves a infecciones respiratorias agudas graves -en el caso del VSR-, incluyendo la neumonía y bronquiolitis.

Faringitis, amigdalitis y escarlatina:

Pueden ser causadas por una bacteria llamada estreptococo del grupo A. Esta bacteria coloniza las mucosas de la faringe y las amígdalas y puede evolucionar de manera muy desfavorable. Su comportamiento se ha recrudecido desde el impacto del COVID-19, que -al provocar un daño en las células de la misma región- permeabiliza los tejidos y facilita el acceso del estreptococo a la circulación sanguínea.

Algunos de los síntomas que se asocian son:

  • Fiebre.
  • Dolor de garganta, puntos blancos en la misma.
  • Manchas rojas en el paladar.
  • Ganglios inflamados a nivel cervical.
  • Manchas en la piel.
  • Dolor abdominal.

Medidas generales de prevención:

  • Mantener una alimentación saludable.
  • Tener el calendario de vacunación al día.
  • Ventilar de manera adecuada los espacios comunes.
  • Lavarse correctamente las manos y con la apropiada frecuencia.
  • Utilizar mascarilla o tapaboca ante la sospecha de enfermedad o presencia de la misma.

Para evitar la evolución desfavorable de estas afecciones es muy importante acudir a la consulta médica ante la aparición de alguno de estos síntomas.


Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.