Blog

CLASSIC LIST

21-02-vacunacion_WEB-1200x894.jpg

Cuando los niños inician, o retoman, su vida escolar se amplía la diversidad de personas con las que entran en contacto, suelen compartir objetos y exponerse con sus pares.

Por eso es importante continuar completando el esquema de vacunación, para evitar diversas enfermedades infecciosas que pueden ser graves.

En esta etapa escolar, de acuerdo con el Calendario Nacional de Vacunación, los niños deben recibir:

Entre los 5 y los 6 años (son obligatorias para el inicio del Ciclo Primario):

  • Refuerzo Polio (contra la poliomielitis).
  • Segunda dosis de Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).
  • Triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
  • Segunda dosis de Varicela.

A los 11 años:

  • Triple bacteriana acelular: Para prevenir la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
  • Vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano): Para niños y niñas. La aplicación es en dos dosis, y debe existir una diferencia de 6 meses entre la primera y la segunda dosis.
  • Vacuna antimeningococo tetravalente: Refuerzo.

Otras vacunas durante la edad escolar: 

  • Hepatitis B: Si no se aplicó en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
  • Triple viral: Si no se aplicó en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
  • Fiebre amarilla: Sólo para residentes en zonas de riesgo.

Estas y todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación se aplican de forma gratuita en cualquier Vacunatorio, Centro de Salud u Hospital público de todo el país.

Ante cualquier duda sobre estas vacunas, las indicaciones, contraindicaciones u otra vacuna complementaria al Calendario es recomendable realizar la consulta pediátrica correspondiente.


2-aplicacion.png

La telemedicina ha llegado para quedarse. Este nuevo servicio, que se popularizó años atrás gracias a los avances tecnológicos, explotó definitivamente a partir de la pandemia por COVID-19. En sintonía con los tiempos que corren, Acudir Emergencias Médicas implementó en 2020 el servicio de video consultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación. De esta forma, durante la etapa más cruda de la pandemia, la video consulta facilitó la atención integral de los pacientes, evitó la concentración de personas en las Instituciones de Salud, intentó prevenir el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas.

Este año, siempre en la búsqueda de la mejora continua, la compañía presentó Acudir Mobile, una aplicación desarrollada por su Departamento de Sistemas, destinada a pacientes de obras sociales, medicina prepaga y Área Protegida que cuentan con el servicio de video consulta médica.

Los pacientes pueden descargar la aplicación en sus dispositivos Android o iOS, registrarse a través de Facebook o Google y acceder a una video consulta médica por streaming con los profesionales de Acudir. Tras registrarse, los pacientes ingresan a una Sala de Espera Virtual donde aguardan que un médico los atienda. Aquellos pacientes que deban abonar un coseguro, podrán hacerlo desde la misma aplicación, a través de Mercado Pago. “Nuestro servicio de telemedicina está conformado por un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para contener y comprender a cada paciente en su caso particular”, comenta el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía.

Cumpliendo con los más altos estándares de calidad, Acudir Mobile garantiza la seguridad de datos y ofrece un manejo intuitivo y amigable para los pacientes. Para el Dr. Apesteguía, “Acudir Mobile agilizó la vía de contacto entre el médico y el paciente; éste puede tener acceso a su historial de atención y a un menú de síntomas que les permite realizar un auto triage y brindar información relevante a los médicos antes de iniciar la video consulta”.

 

Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se consolida como una compañía de gran estructura operativa en constante crecimiento, que brinda servicios de emergencias, urgencias, traslados de pacientes, asistencia médica domiciliaria, video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un gran radio de cobertura, buscando siempre la mejora continua de sus prestaciones.


coaching-educativo-e1630603663649-1200x660.png

Bajo el lema “La nueva matrix educativa”, Revista Colegio y Creando Puentes organizaron el V Congreso de Coaching Educativo y Neuroeducación, que se desarrolló de manera virtual del 26 al 28 de agosto pasado y contó con la asistencia de más de 300 personas.

El Congreso, donde Acudir participó con un stand virtual, fue declarado de Interés Profesional por la International Coach Federation (ICF – Federación Internacional de Coaching).

Las actividades comenzaron con una sorpresa: la aparición de los organizadores, Jackie Kerlakian, María Laura Conte y Marcelo Rivera, caracterizados como los protagonistas del film “Matrix” para recrear un escenario lleno de imaginación, que conectaba con la escuela y la resistencia al cambio del sistema tradicional de enseñanza.

La primera ponencia estuvo a cargo de Creando Puentes, cuya presentación se tituló “El líder de la píldora roja“ e hizo visible la importancia del liderazgo pro activo desde la humildad del aprendiz abierto a las tendencias y a la curiosidad por los nuevos métodos de enseñanza. Luego llegó el turno de Mercedes Miguel y su “Aprendizaje Salvaje” y la importancia de formar equipos de innovación. Para finalizar el primer día, Lucrecia Prat Gay, especialista en Neuroeducación, hizo un cierre lleno de tópicos y herramientas para los docentes y directivos interesados en educación emocional.

La segunda jornada del Congreso comenzó con Melina Furman, Bióloga de la UBA y Doctora en Educación de Columbia University, con su ponencia: “Educar mentes curiosas en tiempos de pandemia”. A continuación, el filósofo Roberto Pérez, embajador de la paz y conferencista internacional, habló de: “Una nueva educación para una nueva consciencia”. Para finalizar, la Lic. en Ciencias Políticas Melina Jajamovich, presentó “¿De la urgencia a la construcción: reflexiones y acciones post-pandemia?”.

La lingüista Florencia Salvarezza abrió la última jornada hablando sobre “La neurociencia de la lectura y las prácticas basadas en la evidencia”. A continuación, el coach Ricardo Melo, experto en liderazgo, habló de “Inteligencia Adaptativa: ¿Cómo transformar problemas en desafíos?”. Luego fue el turno del científico español Héctor Ruiz Martín, investigador y neurobiólogo, quien explicó: “Qué nos dice la ciencia sobre cómo aprendemos”. En la última ponencia del Congreso, desde Estados Unidos, Ana María Fernández, creadora del modelo VESS que está transformando más de 150 escuelas en el mundo, habló del “Mentor – Coaching y el aporte de la neurociencia en la transformación educativa”.

Todos los asistentes tuvieron la opción de realizar un recorrido virtual por los stands de las empresas que participan como sponsors del Congreso, entre los que se encontró el espacio de Acudir, y también bajar contenidos como películas, presentaciones, libros, participar de sorteos y revivir cada una de las ponencias de los oradores de los tres días.

Fuente: Revista Colegio

 


vacuna.jpg

Las vacunas activan las defensas de nuestro organismo, fortalecen el sistema inmune y nos ayudan a resistir infecciones. Son, en definitiva, la mejor manera de protegernos cuando entramos en contacto con ciertas enfermedades que, en algunos casos, pueden ser de gravedad.

Al recibir una vacuna, el sistema inmune comienza a producir anticuerpos que le permiten luchar contra las enfermedades y, como está diseñado para recordar, luego de aplicarse una o dos dosis de una vacuna, las personas quedamos protegidas contra esa enfermedad durante años e incluso durante toda la vida. Si en algún momento estamos expuestos al microbio o virus contra el que fuimos vacunados, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

Si nos vacunamos:
✔️Se reduce el riesgo de contraer una infección.
✔️Se reducen las posibilidades de transmitir el virus o bacteria a los demás.
✔️Se protege a quienes -por edad, alergias u otra condición- no pueden recibir una vacuna.

Por eso, vacunarse es también una responsabilidad social, ya que no solo nos protege a cada uno de nosotros, sino a toda la comunidad.

Las vacunas son seguras y se testean continuamente para detectar, prevenir y evitar efectos adversos. Pueden causar efectos secundarios leves (como fiebre, dolor en el lugar de la aplicación, náuseas) que desaparecen en pocos días. Es importante que quede claro que los beneficios de vacunarse son superiores a los riesgos o efectos colaterales que nos pueda ocasionar la aplicación.

Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como sarampión, meningitis, difteria, neumonía, tétanos y poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales. Según la Organización Mundial de la Salud, las vacunas salvan alrededor de 3 millones de vidas cada año.

En la Argentina está vigente un Calendario Nacional de Vacunación gratuito y obligatorio para todas las edades. Se puede consultar ingresando a este link.

Vacuna contra Covid-19

En el caso del COVID-19, se desarrollaron vacunas que, tras haberse comprobado que son seguras y eficaces contra la enfermedad, comenzaron a distribuirse y administrarse en todo el mundo. Sin embargo, todavía se desconoce a partir de qué porcentaje de vacunas aplicadas se podría considerar que se alcanzó una inmunidad colectiva.  Según la OMS “es posible que se llegue a distintas conclusiones en función de la comunidad objeto de estudio, la vacuna que se haya utilizado, los grupos demográficos a los que la vacuna se les haya administrado con carácter prioritario y otros factores”.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Ministerio de Salud de la Nación (MSN)

 


dia-autismo-2021.jpg

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan el desarrollo de las personas en las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Estas condiciones son más frecuentes en varones que en niñas, sin distinción de clase socioeconómica o cultural, y se estima que su prevalencia es del 1%.

Hoy en día, gracias a la mayor difusión y conocimiento, se puede detectar en edades precoces, lo que permite al entorno familiar y cercano recibir la orientación y ayuda necesarias.

Es importante estar atento si:

  • A los 6 meses: No expresa alegría.
  • A los 9 meses: No comparte sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales de manera reiterada.
  • A los 12 meses: Aún no balbucea ni hace gestos como señalar, mostrar, alcanzar algo o saludar con la mano.
  • A los 16 meses: No dice ninguna palabra.
  • A los 24 meses: No formula frases de dos palabras con intención comunicativa (sin imitar o repetir).

Si a cualquier edad:

  • Pierde el habla o habilidades sociales.
  • No responde cuando lo llaman por su nombre.
  • No realiza o evita el contacto visual.
  • Se irrita cuando se altera mínimamente una rutina.
  • No demuestra afecto o sentimientos hacia las personas más cercanas.
  • Mueve descontroladamente alguna parte del cuerpo (usualmente, las manos).

Es necesario aclarar que la presencia de cualquiera de estos signos de alarma no indica que tenga TEA, sino que puede necesitar mayor seguimiento u orientación en su desarrollo.

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría

 


13-1200x569.jpg

La pandemia de COVID-19 trastocó la vida cotidiana de toda la población y entre las actividades más afectadas estuvo la educación. Al interrumpirse las clases presenciales, tanto docentes como alumnos, padres y directivos debieron adaptarse rápidamente a las nuevas modalidades.

Como parte del regreso a la llamada nueva normalidad y para darle un cierre al año lectivo, las autoridades sanitarias establecieron un protocolo para que las instituciones educativas puedan realizar actividades escolares de revinculación, orientación e intercambio de manera presencial.

A tono con esta situación, Acudir Emergencias Médicas sumó un nuevo servicio: Además de los servicios de Área Protegida, Apto Médico y Cursos de RCP para entidades educativas, la empresa también brinda el servicio de Video Consulta Médica y asesoramiento para la implementación del Protocolo Sanitario COVID-19. Este protocolo tiene como objetivo resaltar y reforzar las medidas de prevención que cada establecimiento educativo debe reglar con el fin de mitigar –a través de medidas generales y específicas- el riesgo de contagio de COVID-19 en la población involucrada e indicar a las personas que desarrollan actividades en el establecimiento cómo proceder ante la detección de un caso sospechoso durante el desarrollo de las actividades escolares.

Como parte de este flamante servicio, el pasado martes 27 de octubre, el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir Emergencias Médicas, dio una charla orientativa para personal docente y no docente donde reforzó algunos conceptos acerca de los métodos de prevención de coronavirus, explicó cómo deben adaptarse las instituciones para minimizar los focos de contagio y de qué manera deben actuar si se presenta un caso sospechoso de COVID 19, entre otros temas. El primer encuentro virtual contó con la participación de más de 80 personas de la comunidad educativa que buscan construir un ambiente seguro desde la información científica y precisa, pero también desde la comunicación empática, construyendo en conjunto los nuevos modos de convivencia y de estar en la escuela.

 

 

 

1
2
9
10
12

1-1200x675.png

Este lunes 19 comenzó el XVIII Encuentro Federal de Escuelas Públicas de Gestión Privada Virtual Internacional, organizado por la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP) y dirigido a toda la comunidad educativa de habla hispana. Bajo el lema “Liderando la nueva realidad. El desafío y el privilegio de diseñar y desarrollar un nuevo futuro”, el encuentro -que se transmite en vivo por YouTube- cuenta con el auspicio de Acudir Emergencias Médicas.

El Dr. Noberto Baloira, Secretario Ejecutivo COORDIEP, dio las palabras de bienvenida al evento, seguido por la Prof. Silvina Di Leonardi, el Prof. Héctor Fiotto (ambos pertenecientes a la Comisión Pedagógica de COORDIEP) y directivos educativos representantes de todas las religiones. Antes de comenzar la primera conferencia, el Ministro de Educación Nicolás Trotta, habló sobre el enorme desafío que significó esta pandemia para la Educación en Argentina y en todo el mundo y destacó el rol de los educadores que aceptaron y enfrentaron este reto.

La primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Xavier Aragay desde Barcelona, quien expuso sobre los “Retos del Covid-19. Una oportunidad histórica hacia la transformación educativa”. La jornada finalizó con una reflexión y orientaciones para propietarios y representantes legales de instituciones educativas y contó con la participación del Dr. Pablo Olocco.

En la segunda jornada, prevista para el martes 20, habrá dos conferencias: “Liderando el mañana”, por el Dr. Alejandro Melamed y “¿Sobrevivirán las escuelas y los maestros?”, con el Dr. Guillermo Jaim Etcheverry. El XVIII Encuentro Federal finalizará el miércoles 21, día que expondrán el Dr. Andrés Rieznik y el Dr. Santiago Kovaldoff.

Para más información, puede ingresar a: http://coordiep.org.ar/

-1-coordiep-YouTube
122137806_4049977098350927_6829975512757337440_n
4
3
9
10

mujer-ayuda-respirar-traves-mascara-al-nino_127093-315.jpg

Cada 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad respiratoria crónica; reducir los factores de riesgo que pueden desencadenar una crisis e informar sobre el manejo de una crisis asmática.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y una de las principales causas de ausentismo escolar. Según muestran los datos del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC), la prevalencia del asma en pediatría es aproximadamente del 10% en nuestro país. Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, la enfermedad se puede controlar y los niños pueden llevar una vida absolutamente normal con pocos o ningún síntoma.

¿De qué se trata y cómo es un ataque de asma?

Esta enfermedad crónica se caracteriza por ataques recurrentes de disnea (dificultad para respirar) y sibilancias (ruidos al respirar), que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche. Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, disminución de la actividad y ausentismo escolar y laboral.

Si bien no se sabe exactamente qué desencadena un ataque de asma, entre los factores de riesgo más importantes se pueden mencionar:

  • Inhalar alérgenos en espacios cerrados, como los ácaros del polvo que se encuentran en alfombras, ropa de cama o muebles tapizados.
  • Inhalar alérgenos de espacios exteriores, como polen y moho.
  • Inhalar humo de cigarrillo.
  • Inhalar productos químicos irritantes.
  • También se pueden considerar factores de riesgo el aire frío, el ejercicio físico intenso o las situaciones extremas de enojo o miedo.
¿Cómo ayudar a una persona que está sufriendo una crisis de asma?
  • Tratar de tranquilizar a la persona que está padeciendo la crisis.
  • Mantenerla en un ambiente relajado.
  • Acercarle la medicación, si es que cuenta con ella. De lo contrario, llamar al servicio de Urgencias y Emergencias.
  • Si después de unos minutos de haber ingerido la medicación no mejora, llamar al servicio de Urgencias y Emergencias.

Según estima la OMS, en el mundo hay unos 235 millones de personas que sufren asma. Si bien es una enfermedad que no tiene cura, un tratamiento apropiado permite controlar la enfermedad y disfrutar de una buena calidad de vida. Además, algunos niños con formas moderadas de la enfermedad superan sus síntomas con los años.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud
  • Sociedad Argentina de Pediatría

5-1200x901.gif

A pocos días de comenzar un nuevo año escolar, el equipo de instructores médicos de Acudir brindó una capacitación de RCP y primeros auxilios a personal docente y no docente del Saint Gregory´s School, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Casi 40 personas, entre docentes, no docentes y directivos, asistieron a este curso teórico práctico, cuyos contenidos abarcaron distintas situaciones que pueden surgir en el ámbito escolar, como convulsiones, obstrucción de vía aérea por atragantamiento, crisis alérgicas, hemorragias nasales, entre otras. Además, los instructores médicos explicaron cómo funciona la cadena de la vida y cuáles son los pasos a seguir para realizar una RCP de alta calidad, de acuerdo con los lineamientos actuales de la American Heart Association (AHA).

Acudir Emergencias Médicas, a través de su Centro de Capacitación y Entrenamiento –que es Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA- brinda cursos a medida para instituciones educativas, tanto para adultos como para estudiantes de primaria y secundaria. En estas capacitaciones, los instructores a cargo derriban algunos mitos sobre los primeros auxilios y explican cómo actuar correctamente para brindar la primera atención hasta el arribo de una ambulancia.

El Saint Gregory’s School es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.
6
3
8
7
5
4
1
2

alumnos-mirando-mundo-juntos_23-2147848804.jpg

El inicio del año escolar marca una serie de controles que los padres o tutores de los niños deben seguir para prevenir o detectar posibles patologías.  Antes de comenzar las clases es importante revisar que los chicos están al día con su vacunas, visitar a un oftalmólogo para controlar la vista y realizar una consulta pediátrica que incluya un examen físico completo.

A su vez, el comienzo de clases es una excelente oportunidad para organizar algunas rutinas saludables con el fin de que los niños tengan un buen desarrollo y rendimiento escolar. Compartimos algunas recomendaciones:

  1. Un buen descanso: Los chicos en edad escolar deben dormir al menos 8 hs. Los profesionales sugieren que los últimos días de vacaciones comiencen a acostarse más temprano para adaptarse de a poco al nuevo ritmo.
  2. Desayuno nutritivo: Después de un ayuno prolongando por las horas de sueño, es importante que desayunen bien. Un desayuno saludable facilita el rendimiento mental y físico y debería incluir un lácteo, una fruta y algún cereal.
  3. El peso de las mochilas no debe superar el 15% del peso del niño para proteger su columna. Lo correcto sería que la lleven siempre con ambas cintas sobre los hombros.
  4. Tiempo de ocio: Los chicos necesitan tener tiempo libre para jugar. Las tareas escolares y extracurriculares no deberían interferir con sus actividades lúdicas.

¿Qué vacunas les corresponden según su edad?

A los 5 o 6 años
El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.

A los 11 años
En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.

Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Es responsabilidad y obligación de los adultos que los niños estén vacunados para evitar enfermarse y contagiar a otras personas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

 

 


Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.