Blog

CLASSIC LIST

17-03-Dia-Mundial-del-Sueno_WEB-1200x894.jpg

17 marzo, 2023 ConsejosSalud

El sueño es un proceso esencial en el desarrollo del cerebro y por lo tanto en la salud física y mental. Favorece la recuperación del sistema inmunológico, la memoria, la creatividad, el estado de ánimo y el peso saludable.

Hábitos que favorecen la conciliación el sueño:

  1. Seguir un horario de sueño. Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días refuerza el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo.
    En caso de no dormirse en los primeros 20 minutos luego de acostarse, es aconsejable levantarse y hacer algo relajante, como leer, meditar o escuchar música tranquilizante. Volver a la cama cuando se vuelva a sentir cansancio. Mantener el horario para levantarse.
  2. Evitar comidas pesadas o muy abundantes unas horas antes de dormir. También evitar la nicotina, el café y el alcohol. Los efectos estimulantes de la nicotina y el café tardan horas en desaparecer y pueden interferir con el sueño. El alcohol puede interrumpir el sueño más tarde.
  3. Generar un ambiente favorable para el descanso, oscuro y silencioso. Evitar el uso de pantallas emisoras de luz justo antes de acostarse. Hábitos relajantes antes de acostarse, como darse un baño o utilizar técnicas de relajación, pueden promover un mejor sueño.
  4. Limitar las siestas, a no más de una hora y evitarlas cerca del horario de acostarse.
  5. Realizar actividad física diariamente, pero no demasiado cerca de la hora de acostarse. Pasar tiempo al aire libre al menos media hora por día.

Es importante dormir lo suficiente, y en caso de padecer alguna dificultad para conciliar el sueño, implementar estrategias que favorezcan el buen descanso. Si la dificultad de conciliar el sueño persiste, es recomendable consultar con un profesional de la salud.


04-01-Primeros-Auxilios-en-Verano_WEB-1200x894.jpg

Checklist de vacaciones:

✔️  Primeros Auxilios.

Hay una variedad de destinos en época de vacaciones. Cada viaje tendrá sus características particulares, pero todas las listas de lo que se ha de llevar deben incluir un botiquín de primeros auxilios, y ciertos elementos particulares según la región, la temporada y las actividades.

El botiquín de primeros auxilios para viajes, debería incluir al menos: Gasas y vendas esterilizadas, apósitos estériles, cinta adhesiva para fijar gasas o vendajes, tijera, antisépticos -yodo povidona, agua oxigenada de 10 volúmenes o alcohol-, guantes descartables de látex, pinzas para astillas y termómetro.

También son importantes:

  • Registro de vacunación, tanto de adultos como de niños. Según el destino puede ser necesario actualizar alguna vacuna. Los destinos en regiones tropicales pueden requerir la aplicación de vacunas especiales.
  • Consultar previamente los servicios de asistencia médica presentes en el lugar a visitar y conocer los teléfonos a los cuales acudir de ser necesario.
  • En caso de tratamientos con medicación regular, llevar un tercio más de las dosis necesarias, para cubrir la eventualidad de cancelación de vuelo o demoras en el regreso.
  • Repelente para insectos. La profilaxis contra las garrapatas también es importante cuando se hace senderismo por los bosques.
  • Bloqueador solar, sombrero y protecciones para el sol.

Otros aspectos que favorecen a la planificación de un viaje son contar con el conocimiento en maniobras de RCP y conocer la ubicación del Desfibrilador Externo Automático (DEA) más cercano. Ante una situación que involucre riesgo de vida, contar con ambos puede significar la supervivencia de la persona afectada.


para-nota-web-dia-de-la-lucha-contra-la-obesidad.jpg

12 noviembre, 2022 ConsejosPrevención

La obesidad infantil afecta tanto a niños como a adolescentes. El sobrepeso a menudo genera problemas de salud que antes se consideraban problemas de adultos, como la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto. La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y depresión.

Los niños con obesidad pueden experimentar situaciones adversas, como provocaciones y acoso por parte de sus pares. Esto puede ocasionar la pérdida de autoestima y un riesgo elevado de depresión y ansiedad. Por esto es importante trabajar en su prevención.

Algunas recomendaciones para ayudar a prevenir el aumento de peso excesivo del niño pueden ser:

  • Hacer de la alimentación saludable y la actividad física regular un asunto familiar. Todos se beneficiarán y nadie se sentirá señalado.
  • Tener a mano colaciones saludables como frutas, yogurt descremado y cereales.
  • Ofrecer nuevos alimentos varias veces, por lo general, se necesitan varios contactos con un alimento hasta su aceptación.
  • Elegir recompensas que no sean alimentos; no prometer dulces por el buen comportamiento.
  • Asegurarse de que el niño duerma lo suficiente; algunos estudios indican que dormir muy poco puede aumentar el riesgo de obesidad. La privación de sueño puede causar desequilibrios hormonales que conducen a un aumento del apetito.
  • Acudir a la visita anual con el pediatra favorece a llevar un control de peso y talla saludables y brinda un espacio de contención para poder despejar dudas y adquirir consejos de prevención.

Los comportamientos aprendidos durante la infancia se mantienen en la vida adulta. Por lo tanto, la mejor medida para prevenir la obesidad o sobrepeso es mediante una alimentación sana desde la infancia, acompañada de la práctica regular de ejercicio y el descanso necesario.


19-10-Dia-de-la-Lucha-contra-el-Cancer-de-Mama.jpg

Aunque los hombres también pueden tenerlo, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y continúa siendo la primera causa de muerte a nivel mundial para ellas. En Argentina, se detectan alrededor de 21 mil nuevos casos por año y mueren unas 5.800 mujeres.

Con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

La detección precoz tiene un 90% de éxito terapéutico. Realizar el control periódico y la autoexploración, son fundamentales para generar las posibilidades de sobrevida.


11-08-Dia-del-Nutricionista_FB-1-1200x900.jpg

11 agosto, 2022 ConsejosSalud

¿Cómo llevar una alimentación saludable?

Una alimentación saludable es aquella que aporta los nutrientes y la energía necesarios para mantener la salud, y prevenir la aparición de enfermedades no transmisibles como afecciones cardíacas, diabetes, colesterol, hipertensión, ataque cerebrovascular, entre otras.

Por eso, es importante elegir alimentos variados, frescos y naturales como:

  • Frutas y verduras: aportan fibra, vitaminas y minerales.
  • Carnes y huevos: son fuente de hierro y proteínas.
  • Leche, yogur y quesos: son ricos en calcio y proteínas.
  • Legumbres, cereales, papas y pastas: tienen fibra, vitaminas y proteínas.
  • Aceites, frutas secas y semillas: brindan grasas esenciales y vitaminas.

También es importante:

  • Tomar 8 vasos de agua segura por día. No esperar a tener sed para hidratarse.
  • La leche materna es el mejor alimento para el bebé.
  • Siempre es mejor un alimento fresco (frutas, verduras, lácteos) que uno muy procesado (golosinas, galletitas).
  • Es fundamental evitar el exceso de sal, azúcar y grasas.

Para construir hábitos de alimentación saludables, llevar una alimentación equilibrada y prevenir enfermedades, es importante acudir a la consulta con un nutricionista, quien cuenta con la formación necesaria para poder dar la guía adecuada para cada persona.


1-al-7-08-SMLM_FB-1-1200x900.jpg

3 agosto, 2022 Consejos

La primera semana de agosto se celebra la semana de la lactancia materna, con el fin de fomentar y apoyar la importancia de la lactancia para madres y bebés.

Beneficios de la lactancia materna para el bebé:

  • Aporta todos los nutrientes y la hidratación necesarios para el bebé durante sus primeros meses de vida.
  • Favorece el vínculo madre-bebé.
  • Favorece el desarrollo psicomotor, emocional y social del bebé.
  • Disminuye el riesgo de desnutrición infantil.
  • Disminuye el riesgo de alergias e infecciones respiratorias y digestivas en el bebé.
  • Disminuye el riesgo de mortalidad infantil durante el primer año de vida.
  • La lactancia materna es eficaz en la prevención de la obesidad.

Beneficios de la lactancia materna para la mamá:

  • Ayuda a su recuperación física.
  • Disminuye el riesgo de hemorragia después del parto.
  • Reduce el riesgo de depresión post-parto.
  • Disminuye las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario y cáncer de mama.
  • Favorece a la salud del corazón.
  • Previene la anemia y la osteoporosis.

Siempre que sea posible, todos los bebés deben recibir la leche de su mamá desde la primera hora de vida, ya que es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

Por esta razón, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años o más, con el agregado de alimentos adecuados para la edad de niños y niñas.


14-07-enfermedades-respiratorias_FB-1-1200x900.jpg

14 julio, 2022 Consejos

Las enfermedades respiratorias son más frecuentes durante el invierno y resultan la principal causa de internación y consulta médica. Afectan a toda la población, pero fundamentalmente, a los menores de 5 años y a las personas de más de 65 años.  En vísperas del período de receso escolar de invierno, en el que los espacios públicos se ven más frecuentados, es importante reforzar las medidas de prevención.

Para prevenir enfermedades respiratorias tales como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis, la neumonía, y el COVID-19, entre otras, es importante tener las vacunas al día, incluidas las que figuran en el Calendario de Vacunación.

También es importante adoptar las siguientes medidas para evitar enfermarse o transmitir este tipo de afecciones respiratorias:

  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
  • Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
  • Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
  • Mantener limpios los espacios de uso común.
  • No compartir cubiertos ni vasos.
  • Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.
  • Llevar una alimentación saludable, rica en vitaminas y minerales.
  • Hacer ejercicio con regularidad.
  • Evitar el consumo de tabaco.
  • Utilizar el tapabocas en lugares públicos.

En los bebés la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna. A través de ella se transmiten defensas que les permiten en los primeros meses de vida -los de mayor vulnerabilidad a las infecciones- estar en mejores condiciones para enfrentarlas.

Disfrutar de las actividades compartidas y cuidarnos es una tarea posible, que la hacemos entre todos.


web.jpg

31 mayo, 2022 ConsejosSalud

Dejar de fumar es una de las medidas más importantes que se pueden tomar para cuidar la salud. Esto es independientemente de la edad o el tiempo que se lleve fumando.

Dejar de fumar:

  • Mejora el estado de salud y la calidad de vida.
  • Reduce el riesgo de muerte prematura y puede incrementar hasta 10 años la expectativa de vida.
  • Evita el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
  • Reduce considerablemente el riesgo de padecer cáncer de pulmón, boca y garganta (cavidad oral y faringe), laringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, entre otros.
  • Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Mejora la salud reproductiva.
  • Beneficia a las personas que ya tengan un diagnóstico de cardiopatía coronaria o de EPOC.
  • Beneficia la salud de las mujeres embarazadas, el feto y el bebé.
  • Reduce la carga económica de las personas que fuman.

Abandonar el cigarrillo a cualquier edad produce beneficios; hacerlo cuanto antes mejorará los resultados, incluso para las personas cuyo tabaquismo lleva un tiempo prolongado.

Dejar de fumar es la mejor manera de proteger a la familia, los compañeros de trabajo, las amistades y otras personas que rodeen al fumador, de los riesgos de salud asociados a la inhalación de humo de segunda mano.

También ofrece beneficios sensibles en el aspecto y la vida diaria:

  • Las comidas tienen un mejor sabor.
  • El olfato vuelve a ser normal.
  • Aliento, cabello y ropa huelen mejor.
  • Dientes y uñas dejan de tener un color amarillento.
  • Las actividades que usualmente generan dificultad para respirar (por ejemplo, subir escaleras o el quehacer doméstico) se comienzan a realizar mejor.
  • Puede permanecer en edificios que son lugares libres de humo sin tener que salir para poder fumar.
  • Detiene los efectos dañinos del tabaco en la piel (arrugas prematuras), enfermedades de las encías y pérdida de dientes.

14-04-DIA-MUNDIAL-CONTRA-EL-CHAGAS_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

La Enfermedad de Chagas se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. El parásito ingresa cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.). El 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

Acciones que se pueden llevar adelante para evitar la presencia de vinchucas:

  • Ventilar diariamente las camas y espacios utilizados para descanso.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar los objetos amontonados.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
  • Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
  • Los lugares con techo de paja, requieren revisión periódica. Si es posible, cambiarlo una vez al año.
  • Fumigar con frecuencia para evitar la presencia del vector.

El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.


11-04-DIA-MUNDIAL-DE-LA-ENFERMEDAD-DE-PARKINSON_Mesa-de-trabajo-1-copia-2-1200x1200.jpg

11 abril, 2022 ConsejosSalud

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento.

En las etapas iniciales, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen al caminar. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que esta progresa con el tiempo.

A pesar de no tener cura, un tratamiento con medicamentos podría mejorar notablemente los síntomas.

Síntomas

En general, comienzan de un lado el cuerpo, varían según cada persona y pueden incluir los siguientes:

  • Temblores: Generalmente comienzan en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. La mano puede temblar cuando está en reposo. Frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, se lo conoce como temblor de la píldora.
  • Lentitud en los movimientos (bradicinesia): Los movimientos se comienzan a retardar. Los pasos suelen volverse más cortos y se arrastran los pies al caminar.
  • Rigidez muscular: Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, causar dolor y limitar la amplitud de movimiento.
  • Alteración de la postura y el equilibrio: La postura puede tornarse encorvada.
  • Pérdida de los movimientos automáticos: Disminución de la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos al caminar.
  • Cambios en el habla: El habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales, o disminuir su intensidad.
  • Cambios en la escritura: Puede resultar cada vez más difícil escribir y la letra puede parecer pequeña.

Cuándo consultar a un médico.

Si se presentan algunos de estos síntomas es conveniente realizar una consulta médica, para descartar otras causas de estos síntomas o realizar un diagnóstico de esta afección.


Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.