Blog

CLASSIC LIST

22-12-RCP-DEA-Instituto-de-Formacion-Ezeiza-FAA-IG3.jpg

Salvar vidas es una acción que requiere de la predisposición e intervención de una persona, como también de su entrenamiento y preparación. Ante una situación con riesgo de vida, activar la cadena de supervivencia puede representar la posibilidad de sobrevida de la persona asistida.

Parte de la responsabilidad asumida por el personal del Instituto de Formación de Ezeiza de la Fuerza Aérea Argentina, fue capacitarse en técnicas de RCP y manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA) -equipo con el que cuentan en sus instalaciones.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir estuvo a cargo de la jornada de capacitación que se llevó a cabo recientemente, donde los participantes pudieron practicar tanto maniobras de RCP como la utilización de del DEA.

22-12 RCP DEA Instituto de Formación Ezeiza FAA IG1
22-12 RCP DEA Instituto de Formación Ezeiza FAA IG2
22-12 RCP DEA Instituto de Formación Ezeiza FAA IG4
22-12 RCP DEA Instituto de Formación Ezeiza FAA IG5
22-12 RCP DEA Instituto de Formación Ezeiza FAA IG6

image-1200x1175.jpg

En el marco del , organizado por la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE), Acudir Emergencias Médicas dictó el , de manera presencial y virtual.
 
El mismo tuvo lugar ayer, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, y contó inicialmente con palabras de bienvenida e introducción a cargo del Dr. Agustín Apesteguía –Director Médico de Acudir-, especialista en Medicina Interna, Emergentología, Magíster en Ec. y Gestión de la Salud; Instructor BLS, ACLS, PHTLS y Director del capítulo de Emergencias Respiratorias de la Sociedad Argentina de Emergentología.
 
La disertación teórica estuvo a cargo del Dr. Adolfo Savia, especialista en Emergentología y Medicina Interna; Instructor BLS, ACLS, PALS, PHTLS; miembro del Comité de Emergencia Respiratoria de la SAE y Emergencias en SAM.
 
Se abordaron los siguientes tópicos:
• RCP y uso de DEA en situaciones especiales.
• Alcance de la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita.
 
La jornada cerró con una actividad práctica sobre RCP de alta calidad y uso del DEA (en todas sus modalidades), liderada por las Dras. Debora Vizcaíno, Ana Laura Ciampo, médicas Emergentólogas (Coordinadoras médicas en Acudir Emergencias Médicas) y Federico Rodríguez, instructor de RCP, certificado por la American Heart Association (AHA).

16-08-PA-Janos-Group-1.jpg

Recientemente el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictó una capacitación de Primeros Auxilios para el equipo de la empresa de eventos Jano’s. En la jornada se trabajaron conceptos de asistencia primaria para situaciones de urgencia y emergencia probables en el ámbito de un evento o festividad, así como también situaciones generales.

Poder acompañar un momento de festejo con la preparación necesaria para ser el primer eslabón de la cadena de supervivencia ante un posible riesgo de la salud, conociendo maniobras de desobstrucción de la vía aérea, manejo de situación ante una convulsión, respuesta en heridas cortantes, son algunas de las instrucciones aprendidas en la jornada.

Agradecemos la participación y el interés por parte del equipo de Jano’s y su compromiso para ser primeros respondedores en primeros auxilios.


05-07-CCEA-en-Shopping-San-Justo-FB-2.jpg

En una iniciativa compartida con la comunidad, el organizó, junto con el ́ (), un taller de ( ́) para todos los miembros de la comunidad y del personal del Shopping, previamente inscriptos.
 
Los participantes aprendieron y practicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar junto a los instructores y médicos del CCEA, acompañados por miembros del staff del Shopping.
 
Fue una gran oportunidad para difundir la importancia en la respuesta ante la emergencia, y la asistencia dentro de la cadena de supervivencia.
 
Como Centro de Entrenamiento Autorizado por la American Heart Associaton (AHA), el CCEA garantiza la calidad de la instrucción del Taller, dictado por instructores certificados.
 
.

SCA-1.jpg

🔵 En ACUDIR, creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de la organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua.

🔵 Como parte de la misión de compartir el conocimiento y mejorar la calidad de trabajo día a día, el Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir (CCEA) ha creado el Taller de Síndrome Coronario Agudo (S.C.A.). Su objetivo es reconocer patrones mediante sutilezas clínicas y electrocardiográficas para reducir al máximo el riesgo de omitir un S.C.A. en pacientes con dolor de pecho, o no, de origen isquémico. Está diseñado para personal de Salud y estudiantes de medicina, enfermería, técnicos en emergencias, etc.

🔵 El CCEA, lleva a cabo un programa de instrucción y actualización permanente por áreas de especialidad, destinado a médicos, enfermeros, conductores y personal del área operativa de urgencias y emergencias médicas.

🔵 Compartir el conocimiento, es nuestro compromiso con la vida.


portada-web-2-1200x1005.jpg

Recientemente, nuestro equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) tuvo el agrado de dictar el curso de RCP de Alta Calidad -según las normas de la American Heart Association-, para personal de la Caja Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

En el contexto de un curso teórico-práctico que explica cómo se compone la cadena de vida y la primera respuesta en una emergencia sanitaria, y qué rol cumple cada uno de sus eslabones, los participantes adquirieron el entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoz y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia, a través de la práctica con el material necesario como muñecos de práctica, adultos y lactantes, DEA y material teórico de soporte.


para-nota-web-3-1200x1110.jpg

Nuestros instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Primeros Auxilios y Recuperación Cardiopulmonar (RCP) al personal de Sushi Club.

El personal del área de RRHH, salón, cocina y administración participó de este curso teórico práctico que brinda las herramientas y conocimientos necesarios para actuar como primer respondiente en una situación de urgencia o emergencia, mientras se espera la llegada de una ambulancia.

Los participantes compartieron sus experiencias en distintas situaciones en el ámbito laboral, algunas de las cuales requerían de conocimiento de RCP y Primeros Auxilios, valorando de esta forma todo lo que aprendieron y practicaron en la jornada.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas y deportivas, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, con unidades móviles de alta complejidad y personal capacitado. Asimismo, la calidad y calidez en la atención brindada en cada servicio, está respaldada por una gran estructura operativa en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires.


epliepsy-new.jpg

Se trata de un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. Esta actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada crisis epiléptica, es algo así como una tormenta eléctrica dentro de la cabeza. Como el cerebro controla tantas cosas, hay mucho que podría salir mal.

Se diagnostica luego de dos crisis diferidas en el tiempo, sin una causa aparente. Luego de estos episodios se realizan estudios precisos para identificar cuál es el origen que lleva a estas crisis. Si bien suelen aparecer durante los primeros cinco años de vida, producto de malformaciones de nacimiento o en otros casos por enfermedades de origen genético, puede afectar a personas de cualquier edad.

Síntomas

Dado que la epilepsia se debe a una actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las convulsiones:

  • Confusión temporal.
  • Episodios de ausencias.
  • Rigidez en los músculos.
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
  • Pérdida del conocimiento o la consciencia.
  • Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

¿Cómo reaccionar frente a una crisis epiléptica?

Esta enfermedad requiere de la comprensión, preparación y el conocimiento del entorno de quien la padece.  De manera muy frecuente surge el interrogante entre padres y ámbitos escolares sobre cómo accionar frente a una convulsión. La crisis se extiende de 1 a 3 minutos, y si la persona está bien asistida, no conlleva riesgo de vida.

 Algunos cuidados básicos:

  • Poner a la persona de costado.
  • Asegurarse de que no se golpee la cabeza.
  • Aflojarle la ropa alrededor del cuello y la cabeza.
  • No intentar abrirle la boca.
  • Acompañar a la persona hasta que pase la crisis.
  • Si el episodio dura más tiempo es importante acudir de inmediato a un centro médico o llamar a una ambulancia.

Especialistas recomiendan una debida preparación en primeros auxilios para poder asistir correctamente un episodio de crisis epiléptica.

Desde el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de los primeros auxilios necesarios para responder con efectividad y responsabilidad ante una situación de esta índole, así como también conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

En Acudir Emergencias Médicas creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de toda organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua y salvar vidas.


Screenshot_20211204-101029_Zoom-1200x675.jpg

Del 2 al 4 de diciembre, la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) organizó el XIII Congreso Argentino de Medicina de Emergencias, con el objetivo de generar un intercambio entre los diferentes profesionales de los equipos de emergencias. El congreso, que se realizó en modalidad virtual,  contó con prestigiosos invitados nacionales e internacionales.

Acudir Emergencias Médicas participó en el Simposio “Perspectivas en medicina prehospitalaria”, presidido por el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía, y en el que disertaron  los Dres. Adolfo Savia, Aníbal Farías y Debora Vizcaino, Coordinadores Médicos de la empresa.

Abrió este simposio el Dr. Apesteguía, quien presentó los temas a desarrollar. El Dr. Savia expuso sobre el manejo prehospitalario del Accidente Cerebrovascular (ACV), una emergencia donde actuar rápido es clave para evitar secuelas graves. En su exposición, el Dr. Savia resaltó que desde Acudir se ha trabajado para cambiar el paradigma del manejo prehospitalario en casos de ACV. “Las decisiones que tomemos en el prehospitalario cambian la posibilidad de que el paciente reciba la atención definitiva y el tiempo en que esta atención pueda ser administrada”, expresó. En ese sentido, enumeró cuatro prioridades para el servicio de emergencias: diagnosticar el ACV, trasladar al paciente a un centro especializado, prenotificar al centro y aprovechar el tiempo de traslado. “Todos juntos estamos mejorando el destino de los pacientes con ACV”, concluyó.

A continuación, el Dr. Farías habló de sobre el Código IAM, referido  a los infartos agudos de miocardio. En su charla, explicó cuáles son los signos y síntomas de sospecha (que pueden variar en cada persona) y aclaró la importancia de realizar un electrocardiograma inmediatamente. Además, mencionó los criterios que indican que el paciente debe ser trasladado a un centro hospitalario donde se certifique el infarto y precisó que “ante la duda, siempre se debe trasladar al paciente a un centro de salud”.

Cerró este simposio la Dra. Vizcaino, cuya ponencia trató sobre el Código Sepsis. Para comenzar, comentó que se está observando una incidencia creciente de esta patología debido, entre otras cosas, al envejecimiento de la población, a los tratamientos con inmunosupresores y a las hospitalizaciones prolongadas. También reveló que hay una 80% de supervivencia cuando el tratamiento se recibe dentro de la primera hora, aunque ese porcentaje desciende al 40% si se trata al paciente en la cuarta hora del inicio de síntomas. “Reconocer la sepsis e iniciar inmediatamente el tratamiento es lo principal en el prehospitalario”, destacó. Asimismo, agregó una serie de recomendaciones en casos de sospecha de sepsis sin shock y en casos de pacientes adultos con sepsis o shock séptico.

Una vez finalizado el ciclo de charlas, se abrió el micrófono para que los asistentes realizaran consultas o comentarios sobre los tres temas del simposio.

Las ponencias están disponibles en el canal de YouTube de la SAE.

 


20210907_103625-scaled-e1631197681659-1200x1192.jpg

En septiembre se conmemora el Mes del Corazón con el objetivo de que las personas aprendan a cuidar este órgano vital. Además, es una buena oportunidad para enseñar a realizar RCP de alta calidad y, de esta forma, evitar muertes prematuras.

Acudir Emergencias Médicas se suma nuevamente a esta campaña brindando capacitaciones para multiplicar así las chances de sobrevida de las personas que padecen alguna enfermedad cardiovascular. En ese marco, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) dictaron dos capacitaciones en simultáneo a más de 45 personas. Por un lado, 35 colaboradores del Shopping San Justo aprendieron a realizar maniobras de reanimación en adultos y lactantes de la mano del Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del CCEA, y el instructor Federico Rodríguez. Mientras tanto, en el Gimnasio Catalinas de La Boca, el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del CCEA, dictó un curso de RCP a 10 entrenadores, que también practicaron la técnica en bebés y adultos.

Los instructores explicaron la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia y la importancia de realizar una RCP precoz y de alta calidad*; junto con la correcta utilización del DEA (Desfibrilador Externo Automático).

La Cadena de Supervivencia

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente. Es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico. Para ello, es necesario conocer cómo se compone la llamada cadena de supervivencia.

Se llama cadena de supervivencia a los pasos que se deben seguir para brindar soporte a una víctima de paro cardiorespiratorio. A saber:

  1. Reconocer la situación de emergencia
  2. Llamar al sistema de salud
  3. Comenzar las maniobras de RCP
  4. Utilizar el DEA, si es posible
  5. Cuando llega la ambulancia, dejar que los profesionales se ocupen de la situación
  6. Recuperación (agregado en la nueva Guía de la AHA)

Cada 5 años, la AHA actualiza las guías de RCP. La última actualización, publicada en 2020, agregó un nuevo eslabón a la cadena de supervivencia llamado Recuperación. Este nuevo eslabón requiere que los sobrevivientes de un paro cardiaco sean evaluados luego de su recuperación y reciban un tratamiento multidisciplinario para abordar posibles secuelas físicas, neurológicas o cognitivas. La mencionada recomendación debe plasmarse antes del alta hospitalaria.

De esta forma seguimos sumando almas capacitadas para salvar vidas.

 

*En las capacitaciones no se utilizan guantes para percibir mejor los detalles de cada técnica, pero en el ámbito hospitalario –y siempre que se pueda- deben usarse siempre guantes descartables.

san justo 1
san justo 2
20210907_103802
san justo 3

Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.