NOVEDADES

No more posts

21-06-Dia-Mundial-de-la-ELA_WEB-1200x894.jpg

21 junio, 2025

¡Qué es la ELA?
Concientizar es una forma de acompañar.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras, debilitando progresivamente los músculos. Suele diagnosticarse entre los 50 y 70 años de edad, con mayor frecuencia en hombres, aunque puede presentarse a cualquier edad adulta.

Diagnóstico y acompañamiento

El diagnóstico lo realiza un neurólogo a través de evaluación clínica, electromiografía y estudios complementarios .El acompañamiento familiar es esencial: Brinda apoyo físico, emocional y fortalece las redes de cuidado ante el avance de la enfermedad.

Aunque no existe una cura ni prevención clara, el diagnóstico temprano y el abordaje integral mejoran la calidad de vida ante un diagnóstico positivo.

Promover la difusión, visibilizar y acompañar también son parte del cuidado.

Mariana Ferrara

14-06-Dia-Mundial-del-Donante-Voluntario-de-Sangre-1200x886.jpg

14 junio, 2025

Donar sangre es un acto que salva vidas.

Para que la sangre esté disponible en el momento justo, se necesita del compromiso de personas sanas que donen de manera voluntaria y habitual.

¿Quiénes pueden donar sangre?

✔ Tener buen estado de salud.
✔ Tener entre 18 y 65 años.
✔ Pesar más de 50 kilos.
✔ Presentar presión arterial dentro de los valores adecuados.
✔ No haber tenido fiebre ni enfermedades en los últimos 7 días.
✔ No estar embarazada ni en período de lactancia.

Mariana Ferrara

31-05-Dia-Mundial-sin-Tabaco_WEB-1-1200x894.jpg

31 mayo, 2025

Abandonar el tabaquismo es una de las decisiones más importantes para preservar la salud.

Su prevención contribuye significativamente a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), el enfisema pulmonar, distintos tipos de cáncer —como el de pulmón, laringe, boca, esófago y vejiga—, y enfermedades cardiovasculares, entre ellas el infarto agudo de miocardio, el ataque cerebrovascular (ACV) y la hipertensión arterial.

Dejar de fumar mejora la salud desde el primer día:

  • Aumenta la capacidad pulmonar.
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Favorece la calidad del sueño.
  • Reduce la fatiga.
  • Mejora la calidad de vida en su totalidad.

Además, disminuye la exposición de las personas del entorno al humo de segunda mano, especialmente niños y adultos mayores.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco provoca más de 8 millones de muertes al año en el mundo, incluyendo a personas no fumadoras expuestas al humo ajeno.

Dejar el tabaco es posible, y sus beneficios comienzan de inmediato. Iniciar con el asesoramiento médico adecuado es el primer paso.

Mariana Ferrara

30-05-Dia-Nacional-de-la-Donacion-de-organos_WEB-1200x886.jpg

30 mayo, 2025

Un 30 de mayo, dio a luz la primera paciente trasplantada en un hospital público de nuestro país. Este nacimiento fue posible gracias a la vida después de la vida, otorgada luego del trasplante que recibiera la paciente. El acto amoroso y altruista de la donación de órganos y tejidos ha permitido, en lo que va de este año 2025, que se realicen 799 trasplantes. Sin embargo, aún hay 7.344 personas en lista de espera que necesitan un trasplante para seguir viviendo.

Donar es dar una oportunidad, es transformar el dolor en esperanza y dejar una huella más allá de la propia vida. Desde Acudir Emergencias Médicas promovemos la difusión de la información para fomentar una decisión consciente, basada en el conocimiento y la empatía. Porque donar órganos es salvar vidas.

Mariana Ferrara

23-05-Bronquiolitis-Enfermedades-respiratorias-invernales_WEB-1200x894.jpg

23 mayo, 2025

Con la llegada del frío y la época invernal, aumenta el riesgo de bronquiolitis, una infección respiratoria que afecta principalmente a bebés menores de 2 años, siendo más frecuente en los menores de 6 meses.
La bronquiolitis es una enfermedad que causa inflamación y obstrucción de las vías respiratorias más pequeñas (bronquiolos).
Generalmente es causada por un virus, siendo el virus respiratorio sincicial (VRS) el más común.

¿Cuáles son los síntomas?
• Tos.
• Respiración rápida o con silbidos.
• Dificultad para alimentarse.
• Fiebre.
• Hundimiento de costillas al respirar.

¿Cómo prevenirla?
• Lavarse bien las manos antes de tocar al bebé. No besar sus manos ya que tienen el hábito de succionarlas y así aumenta el contigo de virus respiratorios.
• Ventilar los ambientes a diario.
• No fumar en ambientes cerrados.
• No exponer a los niños pequeños al contacto con personas con síntomas respiratorios.
• Mantener al día el esquema de vacunación y los controles pediátricos regulares.
• La vacunación durante el embarazo ayuda a proteger al bebé en los primeros meses de vida.

La prevención es la mejor forma de cuidar a los niños de esta enfermedad. Ante cualquier síntoma, se recomienda acudir a la consulta pediátrica.

Mariana Ferrara

06-05-Dia-Mundial-del-Asma_WEB-1200x894.jpg

6 mayo, 2025

Cada segunda cuenta: Saber identificar los signos de gravedad y aplicar las maniobras correctas alivia los síntomas y puede evitar complicaciones graves.

La capacitación en primeros auxilios es la clave para transformar la incertidumbre en una respuesta eficaz.

Identificación del asma

  • Síntomas respiratorios recurrentes: Dificultad para respirar, sibilancias (silbidos al exhalar), tos persistente.
  • Opresión torácica: Sensación de peso o presión en el pecho.
  • Agravamiento nocturno o al hacer ejercicio: Crisis respiratorias que despiertan o limitan la actividad física.
  • Signos de gravedad: Uso de músculos accesorios (cuello y hombros), incapacidad para hablar en frases completas, coloración azulada de labios o uñas.

Primeros auxilios en crisis asmática

  1.  Mantener la calma y ayudar a la persona a sentarse, con el torso ligeramente inclinado hacia adelante.
  2. En el caso de que lo posea, administrar el inhalador de rescate (broncodilatador) según la indicación médica. Si se dispone y posee conocimiento de empleo, usar espaciador.
  3. Observar la respuesta durante 5 – 10 min..
  4. Repetir dosis si persisten los síntomas.
  5. Solicitar asistencia médica urgente si no hay mejoría, si empeora la dificultad para hablar o los labios o uñas se tornan azulados.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), brinda las herramientas esenciales para responder ante emergencias respiratorias como una crisis asmática. Capacitarse en Primeros Auxilios y RCP permite actuar con seguridad, salvar vidas y formar parte de una red de cuidado en la comunidad. En el CCEA, compartir el conocimiento es un compromiso con la vida, y la capacitación constante, una misión que se renueva cada día.

Mariana Ferrara

23-04-Epilepsia-Primeros-Auxilios_WEB-1200x894.jpg

23 abril, 2025

La epilepsia, también conocida como trastorno convulsivo, es una afección cerebral que causa convulsiones recurrentes. Existen muchos tipos de epilepsia; en algunas personas se puede identificar la causa, en otras, se desconoce.

¿Cuáles son los síntomas?
Pueden variar según el tipo de epilepsia, pero los más comunes son:

  • Convulsiones (movimientos musculares incontrolables).
  • Pérdida de conciencia o desconexión del entorno.
  • Episodios breves de ausencias (mirada fija).
  • Confusión temporal.

¿Cómo actuar ante una convulsión?
En presencia de una crisis convulsiva, mantener la calma y saber qué hacer puede salvar vidas.

Primeros auxilios:

  • Proteger de golpes la cabeza, colocando debajo algo mullido. Alejar objetos peligrosos o que puedan caerse encima durante el episodio.
  • No intentar detener los movimientos ni sujetarla.
  • No introducir objetos en la boca.
  • Cuando haya finalizado la convulsión, colocar a la persona de costado, si es posible, para facilitar la respiración.
  • Acompañarla hasta que recupere la conciencia.

Llamar al servicio de atención médica, observar si la convulsión dura más de 5 minutos, se repite o es la primera vez que sucede.

En el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) se dictan cursos que brindan las herramientas necesarias para actuar en situaciones de emergencia, aplicar primeros auxilios, ser primer respondiente y activar la cadena de sobrevida.
Para el CCEA, compartir el conocimiento es un compromiso con la vida y la capacitación constante, una misión diaria.

Mariana Ferrara

14-04-Dia-Mundial-de-la-Enfermedad-de-Chagas_WEB-1200x886.jpg

14 abril, 2025
El Mal de Chagas es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Trypanosoma Cruzi, que se transmite principalmente a través de la picadura de insectos conocidos como vinchucas.
 
 ¿Cómo se transmite?
 
▪️ Por contacto con las heces de vinchucas infectadas.
▪️ De madre a hijo durante el embarazo (transmisión congénita).
▪️ Por transfusiones o trasplantes de órganos contaminados.
▪️ Por consumo de alimentos o bebidas contaminadas (menos frecuente).
 
Síntomas:
 
  •  En la fase aguda (poco frecuente): Fiebre, malestar, inflamación del ojo si fue el punto de entrada.
  • En la fase crónica (puede aparecer años después): Problemas cardíacos, arritmias, insuficiencia cardíaca, trastornos digestivos.

Mariana Ferrara

11-04-Dia-Mundial-de-la-Enfermedad-de-Parkinson_WEB-1-1200x894.jpg

11 abril, 2025
El Parkinson es una enfermedad neurológica progresiva que afecta principalmente el movimiento, aunque también puede generar síntomas cognitivos y emocionales. Su detección temprana y un tratamiento adecuado son claves para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
 
Síntomas tempranos frecuentes:
 
• Temblor en reposo (generalmente en manos).
• Lentitud de movimientos.
• Rigidez muscular.
• Cambios en la postura y el equilibrio.
• Dificultades para escribir o hablar.
• En etapas más avanzadas, pueden aparecer dificultades para tragar (disfagia), lo que requiere un seguimiento especial para prevenir complicaciones.
 
️ ¿Se puede prevenir?
 
No existe una forma comprobada de prevenir el Parkinson, pero llevar una vida saludable puede ayudar a cuidar el sistema nervioso:
 
✔ Realizar actividad física regularmente.
✔ Mantener una alimentación balanceada.
✔ Descansar lo suficiente.
✔ Gestionar el estrés.
✔ Evitar el consumo de sustancias tóxicas como drogas, que pueden afectar el sistema nervioso.
 
Qué hacer si hay un diagnóstico positivo:
 
• Seguir el tratamiento médico indicado.
• Realizar ejercicios de estimulación física y cognitiva.
• Contar con acompañamiento psicológico.
• Fomentar una red de apoyo familiar y profesional.
 
‍⚕️ Los controles médicos periódicos permiten detectar signos tempranos y comenzar el tratamiento a tiempo, mejorando la evolución de la enfermedad.

Mariana Ferrara

06-04-Dia-Internacional-del-Deporte-para-el-Desarrollo-y-la-Paz_WEB-1200x886.jpg

6 abril, 2025
El deporte promueve valores como la solidaridad, el respeto, la inclusión y la superación personal. Además, es fundamental para el bienestar físico y emocional, y un aliado fundamental en la promoción de hábitos saludables.
 
En Acudir Emergencias Médicas, alentamos el deporte como promotor la de salud y el bienestar, acompañando eventos deportivos con nuestro servicio de Área Protegida, brindando atención médica ante cualquier urgencia o emergencia médica, y garantizando entornos seguros para la práctica deportiva.
 
Servicio de Área Protegida para Instituciones Deportivas. 
¿Por qué nos eligen?
 
☑ Garantizamos los mejores tiempos de arribo en todo AMBA.
☑ Profesionalismo en cada atención brindada.
☑ Gran estructura operativa en CABA y GBA, para llegar donde más nos necesitan.
 
¿́Qué ofrecemos?
 
☑ Asistencia de urgencias y emergencias médicas.
☑ Capacitación en RCP, Primeros Auxilios y activación de la cadena de sobrevida.
☑ Desfibriladores Externos Automáticos (DEA).
☑ Espacio Cardio Protegido.
☑ Cobertura para eventos deportivos.
 
ℹ + INFO
 
(011) 4588-5555 Interno 1
 

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.