NOVEDADES

No more posts

11-04-DIA-MUNDIAL-DE-LA-ENFERMEDAD-DE-PARKINSON_Mesa-de-trabajo-1-copia-2-1200x1200.jpg

11 abril, 2022

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento.

En las etapas iniciales, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen al caminar. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que esta progresa con el tiempo.

A pesar de no tener cura, un tratamiento con medicamentos podría mejorar notablemente los síntomas.

Síntomas

En general, comienzan de un lado el cuerpo, varían según cada persona y pueden incluir los siguientes:

  • Temblores: Generalmente comienzan en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. La mano puede temblar cuando está en reposo. Frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, se lo conoce como temblor de la píldora.
  • Lentitud en los movimientos (bradicinesia): Los movimientos se comienzan a retardar. Los pasos suelen volverse más cortos y se arrastran los pies al caminar.
  • Rigidez muscular: Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, causar dolor y limitar la amplitud de movimiento.
  • Alteración de la postura y el equilibrio: La postura puede tornarse encorvada.
  • Pérdida de los movimientos automáticos: Disminución de la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos al caminar.
  • Cambios en el habla: El habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales, o disminuir su intensidad.
  • Cambios en la escritura: Puede resultar cada vez más difícil escribir y la letra puede parecer pequeña.

Cuándo consultar a un médico.

Si se presentan algunos de estos síntomas es conveniente realizar una consulta médica, para descartar otras causas de estos síntomas o realizar un diagnóstico de esta afección.

Mariana Ferrara

copia-1200x1658.jpg

2 abril, 2022

Los médicos definen el autismo cómo un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la manera como los niños procesan ciertos tipos de información. Los trastornos del espectro autista (TEA) incluyen -entre otras cosas- limitaciones tales como:

  • Dificultad para socializar. Limitación para reconocer y responder a los sentimientos de los demás y leer señales no verbales como el lenguaje corporal y las expresiones faciales. Algunos niños (y adultos) pueden ser demasiado literales.
  • Dificultades en el lenguaje y la comunicación. Son una señal inicial de autismo en muchos niños, como la dificultad para expresarse y participar en una conversación. También lo puede ser controlar el volumen y el tono de voz al hablar.
  • Dificultad para demostrar sentimientos y empatía. Las personas con autismo pueden tener empatía y sentimientos profundos, pero dificultad para demostrarlos.
  • Procesamiento sensorial. Dificultad para captar y responder a la información sensorial. Podrían buscar o evitar ciertas sensaciones, o tener más sensibilidad a la luz, al sonido, al tacto, al gusto o a otros sentidos. Esto puede causar sobrecargas sensoriales y crisis.
  • Funcionamiento ejecutivo.  Es frecuente tener dificultades con habilidades que nos ayudan a planificar, establecer metas y terminar tareas.
  • Dificultad con las habilidades motoras y la coordinación.

Además de estos desafíos, las personas con autismo también suelen tener conductas o rasgos comunes:

  • Intereses intensos y limitados. Este interés generalmente se centra en un tema u objeto particular, desde conocer todos los detalles de cierto periodo histórico hasta una gran pasión por los autos. A menudo los niños se sienten cautivados por un tipo de juguete, como los juegos de trenes.
  • Conductas repetitivas. Son comunes los movimientos físicos, como balancear el cuerpo, y la repetición de sonidos o frases.
  • Necesidad de rutinas. Las rutinas y una estructura predecible ayudan a dar seguridad y comodidad a las personas con autismo.

El autismo incluye una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas, por eso el término oficial incluye la palabra espectro. Algunas personas se comunican a través del habla, otras usan la comunicación no verbal. También hay variaciones en la capacidad cognitiva y de cuidado personal.

Mariana Ferrara

nurse-holding-blood-test-tube-1200x905.jpg

1 abril, 2022

El 1° de Abril se conmemora la creación del Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que funciona en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), quien ha permitido incrementar cada año la lista de argentinos que se suman a la Red Mundial de donantes voluntarios.

Todas las personas entre 18 y 40 años que gozan de buena salud, pesan más de 50 kilos y no tienen antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas, pueden ser donantes.

Enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido como trasplante de médula ósea. Sin embargo, según las estimaciones, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su familia y necesitarán un donante no emparentado.

Ser donante es un acto solidario y un compromiso a largo plazo. Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país.

Mariana Ferrara

31-03-DIA-MUNDIAL-DEL-CANCER-DE-COLON_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

31 marzo, 2022
El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon). El colon es la parte final del tubo digestivo.
Aunque puede manifestarse a cualquier edad, suele afectar a los adultos mayores. Por lo general, comienza como grupos pequeños (benignos) de células, llamados pólipos, que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer allí.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:
• Un cambio persistente en los hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de las heces.
• Sangrado rectal o sangre en las heces.
• Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor.
• Una sensación de que el intestino no se vacía por completo.
• Debilidad o fatiga.
• Pérdida de peso sin causa aparente.
 
Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.
Ante la persistencia de cualquiera de estos síntomas, es recomendable acudir a la consulta médica.

Prevención

Exámenes de detección del cáncer de colon.

Los médicos recomiendan realizar una prueba de detección de cáncer de colon alrededor de los 50 años. Las personas con un mayor riesgo, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deberían considerar hacerse la prueba de detección antes.
 
Cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de colon.
Realizar algunos cambios en la vida cotidiana, pueden favorecer a reducir el riesgo de cáncer de colon:
• Consumir variedad de frutas, vegetales y cereales integrales.
• Limitar el consumo de alcohol.
• Dejar de fumar.
• Realizar ejercicio físico con frecuencia.
• Manter un peso saludable.

Mariana Ferrara

medico-interno-mujer-bonita-joven-ropa-blanca-que-muestra-diseno-utero_255546-468-1200x800.webp

26 marzo, 2022

¿Cómo se produce el cáncer de cuello de útero?

El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano).

El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres y se transmite por contacto sexual. Se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas. Sólo en una pequeña proporción (alrededor del 5% de los casos), este virus provoca lesiones (malformaciones en las células) que con el tiempo pueden convertirse en cáncer.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.

Los Síntomas

El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas. Aparecen cuando éste alcanza un estado más avanzado, incluyendo:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Es conveniente solicitar una cita con el médico si aparece cualquiera de estos signos o síntomas.

Prevención

¿Cómo se puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino?:

  • Al aplicar la vacuna contra el virus del papiloma humano. Recibir la vacuna para prevenir la infección por VPH reduce el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el virus del papiloma humano.  La vacuna es gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años.
  • Realizando pruebas de Papanicolaou (PAP) de rutina. El Papanicolaou (PAP) es un estudio sencillo que detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. Se recomienda que se realicen este estudio las mujeres a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad y es mayor en las mujeres de más de 50 años, por eso es importante que las mujeres después de la menopausia se realicen este estudio. El PAP se realiza en forma gratuita en Centros de Salud y Hospitales públicos de todo el país.
  • Usando preservativo en las relaciones sexuales.
  • No fumar: No consumir tabaco o dejar de hacerlo; en este caso se recomienda acudir al médico para asesorarse en estrategias adecuadas para dejar de fumar.

Mariana Ferrara

doctors-using-transparent-tablet-with-hologram-medical-technology-1200x1200.jpg

24 marzo, 2022

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente los pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis es el bacilo de Koch, y se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.

Muchas cepas de tuberculosis son resistentes a los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad. Las personas con tuberculosis activa deben tomar muchos tipos de medicamentos por meses para deshacerse de la infección y prevenir la resistencia a los antibióticos.

Síntomas

Si bien el cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, el sistema inmunitario generalmente evita la enfermedad. Por este motivo, los médicos distinguen entre:

La tuberculosis latente. Hay infección de tuberculosis, pero la bacteria en el organismo está en estado inactivo y no presentas síntomas. La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis inactiva o infección por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se puede convertir en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.

La tuberculosis activa. También llamada enfermedad de tuberculosis, esta afección genera la enfermedad, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la bacteria de la tuberculosis.

Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:

  • Tos que dura tres semanas o más
  • Tos con sangre o moco
  • Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Sudoraciones nocturnas
  • Escalofríos
  • Pérdida del apetito

La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce fuera de los pulmones, los signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos afectados. Por ejemplo, la tuberculosis de la columna vertebral puede provocar dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones puede causar sangre en la orina.

¿Cómo se previene?

La vacuna BCG se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis en los niños, por ejemplo: Meningitis u Osteomielitis.

Otras medidas que podemos adoptar para prevenir el contagio de los gérmenes que causan la tuberculosis y otras infecciones son:

  • Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada.
  • Estornudar o toser en un pañuelo de papel o sobre el pliegue del codo.
  • No compartir toallas y vajilla.

Mariana Ferrara

woman-in-white-robe-after-shower-holding-toothbrush-1200x800.jpg

20 marzo, 2022
En el Día Mundial de la Salud Bucodental, compartimos estos consejos para cuidarla adecuadamente y reducir el riesgo de padecer afecciones bucodentales:
 
  1. Visitar al odontólogo cada 6 meses o por lo menos una vez al año.
  2. Cepillarse 3 veces o más al día. Al levantarse, después de cada comida y antes de dormir.
  3. Usar enjuague bucal para reducir la placa bacteriana.
  4. Renovar o cambiar el cepillo dental cada 3 meses.
  5. Realizar limpiezas dentales (tartrectomía) periódicas.
  6. Usar hilo dental, para prevenir las caries y eliminar la acumulación de placa bacteriana.
  7. Evitar ingerir bebidas gaseosas, jugos artificiales y bebidas energéticas.
  8. Procurar una alimentación balanceada, para ayudar a reforzar el sistema inmune contra infecciones.

Mariana Ferrara

sleeping-young-woman-lies-in-bed-with-eyes-closed-1200x801.jpg

18 marzo, 2022

Bajo el lema de este año 2022, “Sueño de calidad, Mente sana, Mundo feliz” conozcamos más sobre el sueño y la importancia de dormir lo necesario.

De acuerdo a estudios realizados sobre el sueño, se llegó a la conclusión de que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.

Sin embargo, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador. Se estima que una persona adulta requiere entre 7 y 8 horas de sueño, para restaurar las funciones del organismo.

La falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud y la calidad de vida de las personas, afectando a un alto porcentaje de la población a nivel mundial.

¿Qué puede ocurrir si hay alteraciones del sueño?

Si no podemos disfrutar de un sueño de calidad, lo más probable es que nuestro cuerpo comience a experimentar una serie de cambios y alteraciones como -por ejemplo-, trastornos en el sistema nervioso, endócrino e inmunológico, que conllevarán a otras complicaciones y que están asociadas a las denominadas enfermedades degenerativas.

Las personas deben tomar conciencia acerca de la importancia del sueño en la salud física y mental. Algunos de los efectos y consecuencias derivados por la falta de sueño son las siguientes:

  • Cambios de humor.
  • Incremento de los niveles de azúcar (diabetes).
  • Aumento de la presión arterial e inflamación, que pueden generar enfermedades del corazón.
  • Obesidad.
  • Debilidad del sistema inmunitario.
  • Ansiedad.
  • Depresión.

Debemos tener en cuenta la importancia de la calidad del sueño, así como sus beneficios para mantener una salud mental óptima y mejorar la concentración. Asimismo, destacar cómo la fatiga puede agotarnos física, mental y emocionalmente.

LOS 6 BENEFICIOS DEL SUEÑO

  1. Incrementa la creatividad
    Cuando el cerebro está descansado y la producción de hormonas está equilibrada, la memoria funciona a la perfección. Eso hace que la imaginación sea más potente y en consecuencia, seamos más creativos.
  2. Ayuda a perder peso
    La falta de sueño hace que los adipocitos (células grasas) liberen menos leptina, la hormona supresora del apetito. El insomnio provoca, además, que el estómago libere más grelina (la hormona del apetito). Ambas acciones hacen que dormir poco se asocie a la obesidad.
  3. Refuerza el sistema inmunológico
    Nuestro sistema inmunitario emplea el tiempo de sueño para regenerarse, lo que le permite luchar con eficacia contra las toxinas y los gérmenes. Con un sistema inmunitario débil tenemos muchas menos posibilidades de superar con éxito las infecciones.
  4. Mejora la memoria
    Dormir fortalece las conexiones neuronales. Durante la fase REM del sueño, el hipocampo, almacén de nuestra memoria, se restaura, transformando la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.
  5. Protege el corazón
    Estudios recientes afirman que quienes padecen insomnio tienen tres veces más posibilidades de sufrir una insuficiencia cardíaca. El insomnio aumenta los niveles en sangre de las hormonas del estrés, lo que aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Otros estudios también ligan el insomnio a tener el colesterol más alto.
  6. Reduce la depresión
    Cuando dormimos, el cuerpo se relaja y eso facilita la producción de melanina y serotonina. Estas hormonas contrarrestan los efectos de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol) y favorecen al fortalecimiento emocional. La falta de sueño provoca, por el contrario, una liberación aumentada y sostenida de las hormonas del estrés.

 

Mariana Ferrara

endometriosis-para-web-1200x849.jpg

14 marzo, 2022

14 de Marzo: Día Mundial de la Endometriosis.

La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero.

Puede causar dolor, incluso agudo, especialmente durante los períodos menstruales. También se pueden presentar problemas de fertilidad. Afortunadamente, hay tratamientos eficaces disponibles.

Síntomas

El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo asociado con los períodos menstruales, pero suele ser más severo de lo habitual. El dolor también puede aumentar con el tiempo.

Los signos y síntomas comunes de la endometriosis pueden incluir:

  • Períodos dolorosos (dismenorrea).
  • Dolor al tener relaciones sexuales.
  • Dolor al defecar o al orinar.
  • Sangrado excesivo.
  • Infertilidad.
  • Otros signos y síntomas pueden ser fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.

Complicaciones

La principal complicación de la endometriosis es el deterioro de la fertilidad. Entre un tercio y la mitad de las mujeres con endometriosis tienen dificultad para quedar embarazadas.

A pesar del tratamiento médico, muchas mujeres no logran controlar el dolor, con la consecuencia de restricciones más o menos graves en la vida laboral, social, familiar, de pareja y sexual. El dolor crónico afecta de manera negativa la calidad de vida, las relaciones de pareja, fertilidad, y estado emocional, y puede generar ansiedad y depresión, entre otros trastornos psiquiátricos.

La endometriosis puede ser una afección difícil de tratar. Sin embargo, el control de los síntomas podría mejorar con un diagnóstico temprano, un equipo médico multidisciplinario y la comprensión del diagnóstico.

Mariana Ferrara

12-03-DIA-MUNDIAL-DEL-GLAUCOMA_web-1200x800.jpg

12 marzo, 2022

El glaucoma es una enfermedad del ojo que reduce la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.

Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y un tratamiento puede preservarse la vista.

EL ojo con Glaucoma

En la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un aumento de presión en el interior del ojo, dañando al nervio óptico, que es muy sensible.

¿Cómo se manifiesta?

El glaucoma suele estar presente en ambos ojos, pero por lo general la presión intraocular se empieza a acumular primero en uno solo. Este daño puede causar cambios graduales en la visión y, posteriormente, pérdida de la misma. Con frecuencia, la visión periférica (lateral) se afecta primero, por lo que inicialmente el cambio de la visión suele ser pequeño. Con el tiempo, la visión central (directa) también se empezará a perder.

¿Cuáles pueden ser sus síntomas?

En la forma más común del glaucoma, la acumulación de la presión del fluido ocurre lentamente. Con frecuencia, no hay síntomas molestos o dolorosos. En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, e incluye los siguientes:

  • Visión borrosa
  • Dolor de ojos y de cabeza
  • Náuseas y vómito
  • Aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes
  • Pérdida repentina de la visión

¿Quiénes pueden sufrir de Glaucoma?

Todos, pero las personas con mayor riesgo de desarrollarlo son las siguientes:

  • Mayores de 60 años
  • Los parientes de personas con glaucoma
  • Personas con miopía
  • Personas con diabetes
  • Por uso de esteroides de manera prolongada

¿Qué hacer para prevenirlo?

Los exámenes oculares de rutina en niños, adolescentes y adultos son la forma más apropiada.

Todas las personas deben hacerse exámenes integrales para descartar glaucoma alrededor de los 40 años, y posteriormente con regularidad.

La pérdida de visión causada por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento con cuidado y constancia, se puede conservar la visión. Por lo general, el glaucoma se puede controlar con medicación o cirugía. Si se diagnostica esta enfermedad, es importante seguir un plan de tratamiento médico, sin falta.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.