Blog

CLASSIC LIST

01-06-Dia-Mundial-de-la-Maniobra-de-Heimlich_WEB-1200x894.jpg

La vía aérea puede quedar obstruida por un elemento atorado en la garganta, lo que impediría que el oxígeno llegue a los pulmones, con el riesgo de causar la muerte si no es asistido a tiempo. Ante una situación así, la respuesta debe ser inmediata para evitar la asfixia.

¿Qué hacer ante una asfixia por obstrucción de la vía aérea?

Si la persona no puede escupir el objeto o alimento que se atoró en la garganta, es necesario aplicarle inmediatamente la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).

¿Cómo se realiza?

Maniobra de Heimlich en adultos, adolescentes y niños:

  1. Ubicarse detrás de la persona, con una pierna en medio de las piernas de ella para mantener el equilibrio, abrazarla por la espalda y debajo de sus brazos.
  2. Colocar una de las manos -con el puño cerrado- 4 centímetros por encima del ombligo.
  3. Con la otra mano tomar el puño, cerrando de esa forma el abrazo a la persona.
  4. Reclinar el cuerpo de la persona un poco hacia adelante.
  5. Realizar presión sobre el abdomen, en sentido hacia atrás y arriba.
  6. Repetir la maniobra de compresión hasta que expulse el objeto.

Las personas con obesidad y las mujeres al final del embarazo deben recibir compresiones torácicas en lugar de abdominales. Si la asfixia por obstrucción de la vía aérea se presenta en un bebé la maniobra se realiza de otra forma: Se administran golpes en la espalda, seguidos de compresiones torácicas para expulsar el objeto.

En caso de que la persona no expulse el objeto y se produzca asfixia o pierda el conocimiento, se deberán iniciar de inmediato las maniobras de RCP y, al mismo tiempo, contactarse con el servicio de urgencias y emergencias médicas.

Con la firme convicción de que compartir el conocimiento es un compromiso con la vida, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) cuenta -dentro de su amplia variedad de cursos y capacitaciones- con el curso de RCP y Primeros Auxilios, en el que se aprende y practica esta maniobra, tanto para adultos como para niños y lactantes.


senora-adicto-blanco-rompe-encantadora.jpg

El tabaquismo es responsable de 8 millones de muertes anuales en todo el mundo. En nuestro país, por año, las enfermedades relacionadas al tabaquismo representan 48 mil fallecimientos. Su consumo es la principal causa de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC), una afección crónica y progresiva -pero prevenible y tratable-, que es la tercera causa de muerte en el mundo.

Los beneficios de dejar de fumar son valiosos y contribuyen a la salud y la calidad de vida.

Dejar de fumar también disminuye el riesgo adicional de muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo pasivo en los niños, como la otitis y enfermedades respiratorias como el asma.

Dejar de fumar es un desafío, pero hay muchas buenas razones para hacerlo. Lograrlo es posible, con el asesoramiento profesional y apoyo necesarios.


Dia-Internacional-de-la-Medicina-de-Urgencias-y-Emergencias_WEB-1200x802.jpg

La medicina de urgencias y emergencias es la primera respuesta en condiciones con riesgo de vida o episodios en los que se requiere una acción rápida e inmediata. Su función es fundamental en el ámbito prehospitalario. En situación de urgencia médica, una persona no presenta riesgo de vida pero requiere asistencia en un lapso de tiempo determinado. En cambio, ante una emergencia y de acuerdo a la complejidad, la vida de una persona se encuentra en riesgo, por lo que requiere una acción de asistencia médica inmediata.

Como parte indispensable en la cadena de sobrevida, la medicina de urgencias y emergencias es el eslabón del Sistema de Salud que garantiza la respuesta necesaria en el momento indicado. Celebrar este día pone en valor la gran labor de cada uno de sus profesionales.

Saludamos y agradecemos al Equipo de Acudir, que diariamente brinda lo mejor de sí para llevar adelante la tarea de salvar vidas.


fibromialgia-y-fatiga-cronica_WEB-1200x894.jpg

¿Qué es la fatiga crónica?

Es una patología que se caracteriza por el cansancio excesivo y sostenido en el tiempo. Puede afectar hasta el 50% del rendimiento habitual de una persona. El cansancio no disminuye tras realizar descansos, y puede empeorar según la actividad mental o física que se haya realizado.

¿Qué es la fibromialgia?

Es una afección que se caracteriza por el dolor crónico, localizado en zonas tendinosas, articulares, viscerales y musculares. Esta enfermedad no se detecta a través de pruebas específicas, sino a través de sus síntomas asociados.

Los síntomas en común de la fatiga crónica y la fibromialgia son:

  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de cansancio.
  • Depresión.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Dificultad para dormir de forma continuada.

Hábitos favorables ante fatiga crónica y fibromialgia.

  • Llevar una alimentación saludable y variada, que potencie la inmunidad y mejore el sistema muscular, rica en frutas, verduras, carnes rojas, legumbres, frutos secos, huevos, productos lácteos y cereales. Es recomendable la consulta con un profesional de nutrición para tener un plan de alimentación acorde.
  • Realizar actividades de relajación para reducir el estrés.
  • Acudir al acompañamiento psicoterapéutico.

Ante cualquier duda, es recomendable despejarla realizando una consulta médica.


Dia-Mundial-de-la-Hipertension_WEB-1200x894.jpg

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Usualmente no presenta síntomas y su detección temprana favorece la prevención del infarto de corazón, del Ataque Cerebrovascular (ACV) y el daño renal, entre otras.

Su causa es multifactorial, por lo que es recomendable realizar los chequeos médicos anuales, para poder detectarla a tiempo.

Como favorecer la prevención y el control de la presión arterial:

  • Mantener un peso saludable.
  • Reducir y limitar el consumo de sal y alimentos con alto contenido de sodio, como fiambres, embutidos y alimentos procesados.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Realizar actividad física con regularidad.
  • Llevar una alimentación saludable, consumir abundante cantidad de frutas y verduras frescas.
  • No fumar, o dejar de hacerlo.

En caso se tener un diagnóstico de hipertensión arterial, acudir al servicio de emergencias de inmediato ante los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza muy intenso, no habitual y repentino.
  • Dificultad para hablar, confusión, no poder levantar un brazo o no mover los músculos de la cara.
  • Mareos o vértigo (sensación de giros y movimiento)
  • Visión borrosa repentina.
  • Dolor en el pecho o sensación de falta de aire.

15-05-Dia-Internacional-de-la-Familia_WEB-1200x894.jpg

La familia es el primer ambiente en el que el ser humano inicia su desarrollo emocional, personal y social.
 
Los paradigmas sociales nos invitan a reflexionar sobre cómo se compone ese conjunto, tan diverso como necesario. Es la primera red de contención, y el espacio de identificación y pertenencia de las infancias. Fomentar valores como la tolerancia y el respeto dentro de ese núcleo potenciará los vínculos y las relaciones en otras etapas de la vida.
 
La composición de las familias es diversa, pero en todas sus formas se mantienen como denominadores comunes el amor, el respeto, la atención y la protección de sus miembros.

nurses-that-work-with-babies-scaled-1-1200x800.jpeg

Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, en conmemoración a la fecha de nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna.

El personal de enfermería garantiza con compromiso y dedicación, la atención, el cuidado y bienestar de los pacientes. Su trabajo fomenta la mejora y previene el deterioro de la salud de los pacientes, lo que reduce la duración e intensidad de las intervenciones sanitarias.

Es por esto que su labor diaria es un valioso e irreemplazable aporte al sistema de salud y al bienestar social. Demostrando diariamente valores profesionales como el respeto, la bondad, la compasión, la empatía, la honradez y la integridad, apoyan y respetan la dignidad y los derechos de los pacientes y sus familias.


08-05-Dia-Internacional-de-la-Cruz-Roja_WEB-1200x894.jpg

Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, su fundador.

La Cruz Roja es la red humanitaria con mayor alcance del mundo. El trabajo y la asistencia de sus voluntarios llega a las comunidades más vulnerables y las zonas donde hay mayor necesidad. Intervienen en desastres naturales, acompañan el sistema de salud, fomentan la inclusión social y salvan vidas.

En esta fecha saludamos a todos sus voluntarios por su encomiable labor.


Prevencion-Broquiolitis_WEB-1200x894.jpg

La bronquiolitis es una infección pulmonar común en bebés y niños pequeños. Provoca irritación y acumulación de mucosidad en las vías respiratorias pequeñas de los pulmones. Usualmente es causada por un virus.

Inicia con síntomas similares al resfrío:

    • Goteo de la nariz.
  • Congestión nasal.
  • Tos.
  • A veces, fiebre leve.

Síntomas de Bronquiolitis.

  • Respiración muy rápida y superficial.
  • Sibilancias (sonido agudo similar al silbido, al respirar).
  • Aleteo de nariz.
  • Hundimiento del pecho o las costillas al respirar.
  • Dificultad para alimentarse o amamantar.
  • Irritabilidad o dificultad para dormir.
  • Color azulado en la punta de los dedos o los labios, debido a la falta de oxígeno (cianosis), en este caso necesita acudir al servicio médico de manera urgente.

Ante la presencia de al menos uno de estos síntomas, se recomienda realizar una consulta médica.

Para prevenir esta y otras infecciones respiratorias es recomendable:

  • Promover la lactancia materna.
  • Completar el calendario de Vacunación del Niño y de sus convivientes.
  • No exponer a los niños al humo de cigarrillo o de otro tipo.
  • Limpiar con frecuencia los elementos del bebé, como juguetes y superficies.
  • Ventilar los ambientes.
  • Lavarse bien las manos con frecuencia, especialmente antes de estar en contacto con el bebé.

Dia-Internacional-del-Asma_WEB-1200x894.jpg

El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias, produciendo que se inflamen y se estrechen, lo que genera dificultad para respirar. Las vías respiratorias son tubos que transportan aire, a través de la boca o la nariz, dentro y fuera de los pulmones. Al inflamarse provocan disnea o falta de aire.

Los síntomas son:

  • Dificultad para respirar.
  • Dolor u opresión en el pecho.
  • Tos.
  • Sibilancias (silbidos al respirar).
  • Dificultad para hablar o hacerlo muy entrecortado.
  • Dificultad para dormir, causado por la falta de aliento, tos o sibilancia.

Primeros Auxilios.

En caso de una crisis asmática es recomendable seguir las siguientes indicaciones:

  • Mantener la calma.
  • Sentar a la persona, sostenerla y mantenerla lo más recta posible, para favorecer el ingreso de aire.
  • Aflojar las prendas ajustadas, particularmente aquellas que rodeen el cuello (camisa, corbata, etc.).
  • Verificar si la persona tiene la medicación indicada previamente por personal médico. Administrarla.
  • El puff usualmente indicado en asma se administra por inhalación, con o sin cámara espaciadora.
  • En caso de que la persona no posea la medicación o no mejore con ella, llamar inmediatamente al servicio de urgencias y emergencias.

En esta época del año, donde los primeros fríos se asoman, los síntomas del asma tienden a empeorar si las vías respiratorias se irritan e inflaman. Es aconsejable que las personas con asma se vacunen contra la gripe. 


Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.