



La EPOC, o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire en los pulmones. Las dos formas principales de EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema.
La Bronquitis Crónica produce inflamación y estrechamiento de los bronquios (las vías respiratorias que llevan el aire a los pulmones). Esto conduce a la producción de mucosidad adicional y puede causar tos crónica.
En el enfisema, los sacos de aire en los pulmones (alvéolos) se dañan. Esto reduce la elasticidad de los pulmones y conduce a la destrucción de las paredes de los alvéolos, lo que resulta en una disminución de la superficie de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Los principales factores de riesgo para desarrollar EPOC incluyen el tabaquismo, la exposición a largo plazo a sustancias irritantes del aire, como el humo de segunda mano, la contaminación del aire y la genética.
Los síntomas comunes de la EPOC incluyen dificultad para respirar, tos crónica, producción excesiva de esputo, fatiga y falta de energía. Estos síntomas suelen empeorar con el tiempo. El tratamiento de la EPOC se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Es importante que las personas con EPOC eviten la exposición a factores de riesgo como el humo del tabaco y la contaminación del aire, y trabajen en estrecha colaboración con su equipo de atención médica para gestionar la enfermedad.
La donación voluntaria de sangre es crucial para mantener los niveles de inventario necesarios en los bancos de sangre y hospitales. Alentando a las personas a donar de manera regular y desinteresada, se contribuye a salvar vidas y mejorar la salud de aquellos que dependen de transfusiones sanguíneas.
El acto altruista de donar sangre, es un faro de esperanza para quienes enfrentan momentos críticos, puede representar la posibilidad de sobrevida de un paciente y manifiesta un gran compromiso social.
El 9 de noviembre de 1914, el médico argentino Dr. Luis Agote, realizó la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo. En conmemoración a este momento único en la medicina de nuestro país, y para promover la donación voluntaria y habitual de sangre, se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el ACV, se realizó hoy la Jornada de Concientización organizada por la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (FENERI) y la Asociación Argentina de Ataque Cerebral (AAAC) en el PARQUE DE LA INNOVACIÓN de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La campaña estuvo dirigida tanto a educandos como educadores, y se desarrolló con actividades enfocadas en la prevención de los factores de riesgo, el reconocimiento precoz de los signos y síntomas del ACV, además de talleres junto a la estación saludable con toda la información necesaria sobre calidad de vida.
Acudir Emergencias Médicas tuvo el agrado de acompañar la acción y compartir con los participantes las características de una de nuestras Unidades Móviles de Alta Complejidad, junto con el equipamiento de electromedicina de última tecnología, y la difusión del Protocolo Stroke, desarrollado e implementado por Acudir para la respuesta pre hospitalaria más adecuada para atención del ACV.
#ACV #MejorQueElIctus #concientizaciónACV #Acudir #AcudirEmerganciasMédicas
Existe un método para detectar síntomas de ACV, que consiste en 3 comprobaciones:
No es necesario que la persona tenga los 3 síntomas para sospechar ACV, ante la presencia de uno solo de estos síntomas se debe activar inmediatamente el sistema de emergencia o acudir a la asistencia médica.
El servicio integral de Área Protegida que Acudir brinda a Instituciones Educativas garantiza el cuidado de la comunidad de estudiantes y educadores que concurre todos los días, con una asistencia eficiente e inmediata ante una Urgencia o Emergencia a través de una prestación de calidad, junto con un equipo altamente calificado.
Brindamos capacitación en RCP y Primeros Auxilios, para poder iniciar la cadena de supervivencia ante una situación con riesgo de vida, y trabajamos junto a los equipos de cada Institución para conocer los Primeros Auxilios necesarios ante los eventos que suelen ocurrir en la comunidad de estudiantes y su convivencia diaria.
Asesoramos sobre las necesidades de cobertura para el Espacio Cardioprotegido y el alcance de la Ley 27.159 de Prevención Integral de Eventos de Muerte Súbita en Espacios Públicos, que promueve la concientización por parte de la población sobre la importancia de los lugares Cardioprotegidos y la cadena de supervivencia.
Nuestro servicio cuenta con:
Para más información, nuestro equipo de asesores comerciales está a disposición:
(011) 4588-5555 Interno 1