NOVEDADES

No more posts

3-1200x800.jpg

27 septiembre, 2018

En una nueva acción por el Mes de la RCP que se celebra en septiembre, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Reanimación Cardiopulmonar a estudiantes del Nivel Secundario Especial del Colegio La Salle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En septiembre de cada año, la American Heart Association (AHA) realiza una intensiva campaña de difusión sobre la importancia de saber RCP para salvar vidas. Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a esta campaña brindando capacitaciones a jóvenes y adultos con capacidades especiales, para demostrar que todas las personas pueden ser parte de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar una vida.

Con ese objetivo, el pasado miércoles 26 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Capacitaciones de Acudir, respectivamente, le enseñaron a hacer RCP a chicos integrados que están cursando los últimos años de la secundaria. En primera instancia explicaron por qué es fundamental actuar rápido cuando hay una persona inconsciente y detallaron qué es lo que sucede en el cuerpo cuando se realizan maniobras de RCP inmediatamente, mientras se espera el arribo de la ambulancia. En la segunda parte del curso, los chicos practicaron las maniobras de una RCP de alta calidad con muñecos de entrenamiento, atentamente supervisados por los instructores, que observaron y corrigieron postura, velocidad y profundidad de las compresiones.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados con la iniciativa. Al finalizar, cada uno obtuvo su diploma por haber completado el curso.

El Colegio La Salle ofrece un plan de estudios secundarios de Educación Especial destinado a adolescentes que, habiendo finalizado su escolaridad primaria, presentan dificultades de nivel leve en el área cognitiva, social y/o emocional, que requieran de una propuesta específica e inclusiva.

La institución es, además, Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria de sus alumnos y personal.

Esta acción por el Mes de la RCP se suma a las capacitaciones brindadas días atrás en Fundación Uurarum, con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, y en ASDRA, la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina.

Karina Pontoriero

el-hombre-juega-con-su-hijo-y-un-perro-en-el-campo_8353-7738.jpg

24 septiembre, 2018

Las mordeduras de animales son, lamentablemente, muy comunes. Pueden morder porque se sienten amenazados, porque están protegiendo su cría o territorio o porque están enfermos. La gran mayoría de las mordeduras son producidas por perros y en menor medida por gatos y roedores.

Aproximadamente un 10% de las heridas por mordeduras con atención médica requieren suturas y controles posteriores y un mínimo porcentaje necesita internación. En todos los casos, siempre es indispensable controlar que la herida no se infecte, algo habitual debido a los microorganismos propios de la flora de la piel de la víctima y la cavidad oral animal. No es raro que las infecciones sean polimicrobianas.

La mayoría de las mordeduras de animales se dan en niños de entre 5 y 9 años de edad y sobre todo durante los meses de verano. En alrededor de la mitad de casos, la agresión es  principalmente en las manos y brazos, aunque en los niños más pequeños, debido a su menor altura, es en la cabeza, cuello y cara. Muchas mordeduras son ocasionadas por animales conocidos por el niño (su mascota, la de algún vecino o familiar) más que por animales salvajes o desconocidos.

La mordedura de un perro es raramente letal si no afecta a grandes vasos, tórax o penetra en órganos vitales.También las mordeduras de gatos por su carácter punzante pueden alcanzar alguna articulación. Es importante buscar signos de infección más profundamente del lugar de inoculación en las heridas punzantes de los gatos. En niños con inmunodepresión, las mordeduras aparentemente insignificantes pueden causar una grave infección.

¿Qué hacer ante una mordedura?

Lavar la zona herida con agua y jabón. Comprimir con un paño limpio para cortar la hemorragia. Aplicar Pervinox o similar para reducir riesgo de infecciones y cubrir con una gasa o apósito.

Si pasados los 15 minutos, el sangrado no se detiene, es necesario llamar a un médico. Lo mismo si hay sospecha de una herida profunda o si la mordedura fue en la cara, el cuello o la cabeza.

Si desconoce el origen del animal o si cree que hay riesgo de transmisión de rabia, se recomienda lavar con abundante agua jabonosa y llamar a un médico que determine si es necesario iniciar profilaxis.

Precauciones para evitar mordeduras

  • Los niños pequeños no deben quedarse solos con una mascota, aunque sea de la familia.
  • Enséñeles a los niños a no acercarse a animales extraños porque nunca se sabe cómo podrían reaccionar
  • Si ve animales peleando, no intente separarlos
  • No moleste a los animales solos mientras comen.
  • Si tiene un perro, llévelo siempre con correa, aunque sea dócil.

Fuentes:

  • Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Leonor Jofré, Cecilia Perret, Katia Abarca, Verónica Solari, Roberto Olivares y Javier López, en representación del Comité de Infecciones Emergentes, Sociedad Chilena de Infectología.
  • Infecciones por mordeduras. F. Álvez González. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela.

Karina Pontoriero

alergias-2.jpg

21 septiembre, 2018

Con la llegada de la primavera, muchas personas están felices porque los días comienzan a ser más largos y soleados. Sin embargo, para quienes padecen alergia no todo es color de rosa: sufren picazón de nariz, garganta u ojos, estornudan sin parar o viven congestionados, entre otros síntomas. De eso se trata la Rinitis Alérgica Estacional, desencadenada habitualmente por las partículas de polen.

Se calcula que existen en el mundo más de 200 alérgenos y que cerca del 50% de niños en edad escolar son sensibles a uno o más alérgenos comunes. De hecho, se cree que la prevalencia de enfermedades alérgicas llegue a los 4000 millones de personas para el año 2050.

Las alergias afectan la calidad de vida del paciente. Además de los síntomas mencionados, pueden generar infecciones en los senos paranasales y perturbar el sueño, deteriorando muchas veces su productividad laboral o su capacidad de aprendizaje.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de alergia lo realiza un médico especialista, quien consulta síntomas y antecedentes. En la mayoría de los casos, el diagnóstico certero se obtiene a través de una prueba cutánea, pinchando generalmente el antebrazo y exponiendo la piel a pequeñas cantidades de potenciales alérgenos. Si se produce hinchazón o enrojecimiento, significa que la persona es alérgica.

No existe un único tratamiento para las alergias y su efectividad difiere de persona a persona. En algunos casos alcanza con administrar antihistámicos u otros medicamentos. También se ha comprobado que la inmunoterapia brinda un alivio prolongado.

Pero, según la American Academy of Allergy Asthma and Inmunology, la mejor manera de reducir los síntomas es evitar el contacto con los desencadenantes de la alergia; es decir: limitar las actividades al aire libre los días en los que hay niveles elevados de polen; ducharse al ingresar al hogar para desprender partículas de polen adheridas a la piel o cabello son algunas de las ideas sugeridas.

Fuente: American Academy of Allergy Asthma and Inmunology

Karina Pontoriero

asdra-1200x813.jpg

17 septiembre, 2018

Durante septiembre, la American Heart Association (AHA) conmemora el “Mes de la RCP”, que tiene como objetivo difundir la importancia de saber realizar las maniobras de Reanimación CardioPulmonar que pueden salvar vidas.

Como Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA, Acudir se unió a estos festejos y llevó adelante una acción junto a la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), para demostrar que todas las personas pueden salvar vidas.

El pasado sábado 15 de septiembre, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – brindaron una capacitación a chicos con Síndrome de Down, familiares y miembros del grupo Jóvenes SoliDARios de ASDRA.

A lo largo de dos horas, jóvenes y adultos aprendieron y practicaron todos los pasos que se deben seguir para activar la cadena de supervivencia, desde el llamado telefónico para pedir ayuda médica hasta las maniobras de RCP. Para ello, entrenaron con muñecos de aprendizaje, siempre supervisados por los instructores.

ASDRA es una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos. Trabajan junto a las familias por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente.

                    

Karina Pontoriero

uurarum-1200x800.jpg

17 septiembre, 2018

Como parte de las acciones por el Mes de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) dictaron una capacitación de RCP solo con las manos a jóvenes con discapacidad intelectual de la Fundación Uurarum.

Con la convicción de que todas las personas pueden ser parte activa de la cadena de supervivencia y ayudar a salvar vidas, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei – Director Médico y Coordinador Médico del CCEA, respectivamente – explicaron a los jóvenes cómo actuar ante una emergencia; es decir:  identificar la situación, llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP. 

Se trató de una capacitación interactiva que permitió a los jóvenes practicar todos los pasos de esta cadena y realizar las maniobras de RCP en adultos, niños y bebés, con muñecos de aprendizaje.

Una vez finalizada esta primera parte, se sumó personal permanente de la Fundación y familiares de los chicos para aprender también a realizar una RCP de calidad en bebés, niños y lactantes. Además, se les enseñó a realizar la maniobra de Heimlich para actuar en caso de obstrucción de vías aéreas por un objeto extraño (atragantamiento).

Ubicada en Marcos Paz, la Fundación Uurarum es una ONG sin fines de lucro, que funciona como Centro de Día y Pequeño Hogar, dedicada a la atención, contención y rehabilitación de jóvenes y adultos con necesidades especiales, ya sea de orden cognitivo o motor. Uurarum, que en mapuche quiere decir ¡Allá vamos!, fue creada por un grupo de madres de niños con discapacidad con el objetivo de atender aspectos fundamentales para su desarrollo, en una población vulnerable.

Esta capacitación fue una gran experiencia para todos, que se dio en el marco del Mes de la RCP propuesto por la American Heart Association para concientizar acerca de la importancia de que toda la comunidad sepa realizar RCP para salvar vidas.

       

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-09-13-at-12.16.07.jpeg

14 septiembre, 2018

El miércoles 13 de septiembre, en la ciudad de Mendoza, tuvo lugar el XXI Congreso Argentino de Salud, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). Bajo el lema “Llamando a las cosas por su nombre”, el Congreso tuvo como objetivo plantear las problemáticas del sector salud en la coyuntura económica y política general de la Argentina.

Acudir fue patrocinador de este encuentro que convocó a profesionales de la salud de todo el país, funcionarios y autoridades gubernamentales, entre otros. Asistieron el Sr. Pablo Rosseto, Gerente General de Acudir, y el Sr. Guillermo González, Gerente Comercial de la compañía.

“Este Congreso es una gran oportunidad, no sólo para encarar los debates desde la particularidad del sector sino también desde la globalidad de mirar al país en su conjunto, a sus economías, a sus instituciones y de confrontar los intereses que son legítimos contra los que no lo son”, expresó el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en el acto de apertura.

Por su parte, el secretario de Salud, Adolfo Rubisntein presentó proyectos y objetivos generales de políticas de salud; habló de las obras sociales y del financiamiento del sector.

ACAMI nació con el objetivo de promover la realización de actividades científicas, educativas y culturales dentro del ámbito médico-hospitalario, tendientes a fomentar la preservación y rehabilitación de la salud. El Congreso Argentino de Salud, se ha convertido en un ámbito de reunión que anualmente convoca al debate a destacados médicos, profesionales, empresarios y políticos para tratar diferentes temáticas relacionadas al sector.

Karina Pontoriero

doctor-examinando-al-nino_1398-4333.jpg

12 septiembre, 2018

A raíz de los casos de enfermedad invasiva por la bacteria Streptococcus pyogenes diagnosticados en los últimos días y que ya han ocasionado el fallecimiento de 6 personas, la Secretaría de Salud de la Nación recomienda fortalecer la vigilancia y el tratamiento precoz de las infecciones invasivas bacterianas.

Además, aclara que este tipo de eventos pueden darse con mayor frecuencia en esta época del año y sugiere consultar a un médico si se dan los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta
  • Dolor agudo de garganta o faringitis
  • Lesiones en la piel

Por el momento, la única forma de prevenir el contagio de esta bacteria, que se transmite de persona a persona, es lavándose frecuentemente las manos con agua y jabón y cubriéndose la boca con el lado interno del codo al toser o estornudar.

Las infecciones por la bacteria Streptococcus pyogenes son habituales en la población infantil (aunque pueden ocurrir en otras edades) y se presentan con mayor frecuencia hacia finales del invierno y principios de la primavera. Si bien es un evento notificable, es importante conocer situaciones como las ocurridas de manera tal de poder profundizar las investigaciones epidemiológicas por parte de las jurisdicciones”, explicó Patricia Angeleri, Directora Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud de la Secretaría de Salud de la Nación.

 

La situación epidemiológica y nuevas recomendaciones se actualizarán a medida que avance la investigación de los casos por la jurisdicción.

 

Karina Pontoriero

alzheimer.jpg

10 septiembre, 2018

Deterioro de la memoria, incapacidad para procesar el pensamiento, cambios repentinos de personalidad y dificultad para realizar actividades cotidianas pueden ser síntomas de demencia. La demencia no es una consecuencia normal del envejecimiento, sino un síndrome crónico y progresivo que afecta la función cognitiva.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay unas 50 millones de personas con demencia y cada año se diagnostican 10 millones de casos nuevos. Se estima que este número se triplicará en los próximos 30 años. Entre el 60 y 70% de los casos  de demencia corresponden a la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia.

La demencia impacta física, psicológica y socialmente en los pacientes, que, con el avance de la enfermedad, se convierten en personas totalmente dependientes. Es por eso que constituye una de las principales causas de discapacidad entre las personas mayores. Todo esto puede ser abrumador para la familia y los cuidadores, quienes muchas veces se sienten desbordados o estresados por diferentes situaciones que les toca atravesar.

Causas y consecuencias

La demencia no es algo que se pueda prevenir, pero se sabe que enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria pueden llevar a la demencia, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson o los ACV. El consumo excesivo y prolongando de alcohol aumenta las posibilidades de contraer este síndrome.

Aunque la demencia afecta a cada persona de manera diferente, la memoria, el pensamiento, el sentido de la orientación, la capacidad de aprendizaje o de hacer cálculos matemáticos simples, el lenguaje y el juicio se ven afectados. Al deterioro de la función cognitiva se suman el control emocional, el comportamiento social o la motivación.

Hoy no existe ninguna cura ni tratamiento que revierta o frene su evolución, pero un diagnóstico temprano mejoraría las condiciones de vida de los pacientes y sus familiares.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud
  • Alzheimer’s Association

Karina Pontoriero

rcp-al-hombre-de-la-aptitud-del-movimiento-de-calor_33842-55.jpg

5 septiembre, 2018

Septiembre es el Mes de la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). A lo largo del mes, la American Heart Association – uno de los organismos más prestigiosos a nivel mundial- lleva adelante una fuerte campaña de difusión de la RCP solo con las manos en toda América Latina, el Caribe y algunos países de Europa. El objetivo de la campaña es dar a conocer esta técnica que salva vidas.

De acuerdo con las estadísticas, el 70% de las muertes súbitas o paros cardiorrespiratorios se producen fuera del ámbito hospitalario. Es por eso que se considera fundamental que toda la población (o la mayor cantidad de gente posible) sepa realizar maniobras de RCP solo con las manos.

La RCP es una habilidad que mejora con la práctica. La American Heart Association recomienda que se realice un curso de RCP para aprender y practicar compresiones torácicas de alta calidad.

La causa de la muerte súbita suele ser un inicio abrupto de una anomalía en el ritmo cardíaco, a menudo una fibrilación ventricular (FV). La FV hace que el corazón se agite y no bombee sangre adecuadamente a los órganos vitales. Antes de un colapso súbito, la persona probablemente respiraba con normalidad; esto significa que puede haber suficiente oxígeno en la sangre de la víctima durante los primeros minutos tras un paro cardíaco. Por esta y otras razones, lo más importante que puede hacer una persona cercana a la víctima de paro cardíaco súbito es realizar compresiones torácicas para bombear sangre al cerebro y al músculo cardíaco y hacer llegar el oxígeno que queda en la sangre y los pulmones.

Cualquier intento de RCP es mejor que no hacer nada. La RCP usando solo las manos ha demostrado ser tan efectiva como la RCP acompañada de ventilaciones boca a boca en los primeros minutos de un paro cardíaco súbito extrahospitalario.

Pasos para activar la cadena de supervivencia

1 – Si la persona no responde y sospecha que sufrió un paro cardiorrespiratorio, llame al número de emergencias. Responda las preguntas del operador telefónico, escuche atentamente, sea lo más claro posible en cuanto a su ubicación para que la ambulancia lo encuentre más rápido.

2 – Inicie las maniobras de RCP. Si ha recibido entrenamiento, realice la RCP convencional que conoce (RCP con una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones) o la RCP usando solo las manos. Continúe la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

3 – Si no ha recibido entrenamiento para realizar RCP, realice la RCP usando solo las manos. El operador telefónico de emergencias lo guiará. Continúe la RCP usando solo las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del servicio de emergencias médicas o un profesional de la salud se haga cargo de la víctima.

4 – La correcta realización de compresiones torácicas es un trabajo duro. Cuanto más se canse, menos efectivas serán las compresiones. Si hay alguien más que sepa hacer la RCP, pueden alternarse. Cambie de reanimador cada 2 minutos aproximadamente o antes si se cansa. Cambien rápidamente para no detener las compresiones. Si está solo, haga todo lo posible por continuar realizando la RCP.

5 – Continúe comprimiendo fuerte y rápido en el centro del pecho hasta que llegue ayuda. Si la víctima habla, se mueve o respira con normalidad mientras está administrando las compresiones torácicas, puede detener la RCP usando solo las manos.

Información sobre cursos de RCP:

Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), Centro Internacional de Entrenamiento de la AHA y miembro del Consejo Argentino de Resucitación.

Mail: [email protected]

Tel: 4588-5555 Interno 2

 

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

2-1-1200x800.jpg

30 agosto, 2018

Choferes y parámedicos de Acudir participaron de un curso teórico-práctico de Bioseguridad y Venopunción en el Centro Universitario de Biosimulación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

En la primera parte, la Dra. María Inés Vázquez, especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infeccionas, explicó los riesgos biológicos a los que están expuestas las personas que trabajan en Salud y cuáles son las normas de Bioseguridad que se deben cumplir para prevenir y protegerse.

Luego, el Dr.  Eduardo Teragni, Docente del Departamento de Anatomía de la UBA y Director del Centro Universitario de Biosimulación Médica, habló sobre el manejo de vías periféricas en pacientes adultos y pediátricos. En su charla, el doctor Teragni dio a conocer la técnica para realizar una correcta punción venosa, dependiendo del fin que ésta persigue (extraer sangre, administrar un medicamento, etc.), y enumeró los parámetros que se deben tener en cuenta para que la punción sea exitosa, como edad, estado del paciente y condiciones en que será tomada la muestra.

A continuación, se desarrolló la parte práctica. En un espacio con modelos de simulación de distintas características, los asistentes pudieron identificar los accesos venosos y practicar las punciones con éxito.

El Taller de Venopunción y Bioseguridad forma parte del plan de Capacitaciones del personal de Acudir que se desempeña en Unidades Móviles de Alta Complejidad.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.