NOVEDADES

No more posts

RCP-Cartoneros-portada-nota.jpg

20 abril, 2022

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, trabajó junto al equipo de la Fundación Cartoneros y sus Chicos, para entrenar al personal en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso del DEA (Desfibrilador Externo Automático), desobstrucción de la vía aérea y Primeros Auxilios. Esta acción colaborativa se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación, ubicada en Belice 4781, Manuel Alberti, Maquinista Savio, Bs. As.

Diego Guilisasti, su Director Ejecutivo, recibió al equipo de Capacitación de Acudir y formó parte del curso junto al resto de sus colaboradores, que todos los días brindan acompañamiento educativo y contención para hijos de cartoneros.

La Fundación Cartoneros y sus Chicos desarrolla sus actividades de lunes a viernes de 8 a 17 hs. a contraturno de la escuela normal. Recibe 150 niños y niñas de entre 6 y 14 años, distribuidos durante la mañana y la tarde, allí toman el desayuno y la merienda según el horario.

El trabajo de la Fundación está articulado con organizaciones de la zona, el Gobierno Municipal, Provincial y Nacional.

La propuesta pedagógica de Cartoneros y sus Chicos se centra en “Pasión, proyectos, juegos y pares” a través dos ejes: Educación y Contención. Para conocer más sobre su propuesta y cómo ayudar, se puede visitar https://cartoneros.org/

Mariana Ferrara

portada-web-2-1200x1005.jpg

29 marzo, 2022

Recientemente, nuestro equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) tuvo el agrado de dictar el curso de RCP de Alta Calidad -según las normas de la American Heart Association-, para personal de la Caja Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

En el contexto de un curso teórico-práctico que explica cómo se compone la cadena de vida y la primera respuesta en una emergencia sanitaria, y qué rol cumple cada uno de sus eslabones, los participantes adquirieron el entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoz y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia, a través de la práctica con el material necesario como muñecos de práctica, adultos y lactantes, DEA y material teórico de soporte.

Mariana Ferrara

para-nota-web-3-1200x1110.jpg

10 marzo, 2022

Nuestros instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Primeros Auxilios y Recuperación Cardiopulmonar (RCP) al personal de Sushi Club.

El personal del área de RRHH, salón, cocina y administración participó de este curso teórico práctico que brinda las herramientas y conocimientos necesarios para actuar como primer respondiente en una situación de urgencia o emergencia, mientras se espera la llegada de una ambulancia.

Los participantes compartieron sus experiencias en distintas situaciones en el ámbito laboral, algunas de las cuales requerían de conocimiento de RCP y Primeros Auxilios, valorando de esta forma todo lo que aprendieron y practicaron en la jornada.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas y deportivas, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, con unidades móviles de alta complejidad y personal capacitado. Asimismo, la calidad y calidez en la atención brindada en cada servicio, está respaldada por una gran estructura operativa en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires.

Mariana Ferrara

IMG-20210317-WA0027-e1617800205707-1200x828.jpg

6 abril, 2021

 

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Primeros Auxilios y Recuperación Cardiopulmonar (RCP) a más de 30 empleados de San Justo Shopping. El personal del área administrativa, mantenimiento, cocina, higiene y seguridad participó de este curso teórico práctico que brinda las herramientas y conocimientos necesarios para actuar como primer respondiente en una situación de urgencia o emergencia, mientras se espera la llegada de una ambulancia.

Esta capacitación es parte del acuerdo comercial existente entre Acudir Emergencias Médicas y San Justo Shopping. La empresa de urgencias y emergencias médicas cuenta con una Base Operativa dentro del centro comercial que, a su vez, es Área Protegida de Acudir.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas, clubes, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, unidades móviles de alta complejidad con personal capacitado, gran estructura operativa en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires, además de calidad y calidez en la atención.

Karina Pontoriero

OSPEDYC_Infografia_Corazón-1-1200x848.jpg

29 septiembre, 2020

Cada día mueren 280 personas en el país por enfermedades cardiovasculares. Este número se desprende de un informe de la Sociedad Argentina de Cardiología que calcula 100.000 muertes anuales por patologías cardiacas, lo que constituye la primera causa de muerte y discapacidad en la Argentina. Muchas de esas muertes podrían evitarse si las personas adoptaran hábitos saludables y si toda la comunidad se comprometiera y aprendiera a realizar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

En el Día Mundial del Corazón y con el fin de difundir herramientas de prevención, la técnica correcta de RCP y uso del Desfibrilador Automático (DEA) y la importancia de la atención inmediata ante síntomas cardiacos, Acudir Emergencias Médicas, Ospedyc y el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) dictaron un taller online dirigido a comunicadores en particular y público general, que pudo verse a través de Facebook Live. El taller contó con la participación del Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir Emergencias Médicas, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de Ospedyc y el Dr. Juan Pablo Costabel, Jefe de Unidad Coronaria e Internación del ICBA.

A continuación, el Dr. Apesteguía habló del rol que debe cumplir toda la comunidad en la llamada cadena de la vida. “Todos nosotros formamos parte de la cadena de la vida y cada eslabón contribuye a salvar vidas. El trabajo organizado y en equipo aumenta las chances de éxito. Está comprobado que el masaje cardiaco y la pronta desfibrilación aumentan las posibilidades de sobrevida en una persona con paro cardiorrespiratorio”, subrayó. El Gerente Médico de Acudir resaltó la importancia de seguir cada uno de los pasos de esta cadena:

Dr. Agustín Apesteguía
  1. Comprobar que la escena sea segura.
  2. Comprobar la inconsciencia del paciente.
  3. Llamar al sistema de emergencias y tratar de brindar información clara sobre la situación del paciente.
  4. Si hay otra persona, pedirle que busque un DEA.
  5. Iniciar las compresiones de RCP (si no sabe realizar RCP, el operador telefónico del sistema de emergencias le indicará cómo proceder).
  6. Continuar realizando compresiones hasta que pueda utilizar un DEA o hasta que llegue la ambulancia.

Para cerrar su charla y dar pie a la última disertación del día, el Dr. Apesteguía explicó en qué consiste el Protocolo IAM, que se activa desde Acudir Emergencias Médicas y permite reconocer y actuar rápidamente en casos de infarto agudo de miocardio, con el fin de reducir los tiempos de arribo hasta la institución sanatorial para ofrecer mejores posibilidades y un tratamiento adecuado a cada paciente.

Por último, el Dr. Juan Pablo Costabel expuso sobre la optimización del tiempo en el infarto y resaltó que es importante que el paciente reconozca rápidamente los síntomas y se ponga en contacto con el sistema de salud llamando a una ambulancia o acercándose a una guardia. En ese sentido, expresó que “el miedo a la pandemia hace que las personas retrasen su consulta, lo que afecta la cantidad y la calidad de vida del paciente”. Buscar atención médica inmediata por parte del paciente o su entorno y que, a su vez, el personal médico esté capacitado para detectar una patología cardiaca y actuar en consecuencia, es determinante para ofrecer mejores oportunidades de sobrevida.

 

 

 

 

4
WhatsApp Image 2020-09-29 at 11.53.07 (2)
WhatsApp Image 2020-09-29 at 11.53.07 (1)
7
OSPEDYC_Infografia_Corazón (3)
WhatsApp Image 2020-09-29 at 11.53.08 (1)
OSPEDYC_Infografia_Corazón (1)
OSPEDYC_Infografia_Corazón (4)
11
9
1
WhatsApp Image 2020-09-29 at 11.53.07
WhatsApp Image 2020-09-29 at 11.53.09
WhatsApp Image 2020-09-29 at 11.53.08
8
OSPEDYC_Infografia_Corazón (2)

Karina Pontoriero

ninos-jugando-extension-electrica-salida_1398-3700.jpg

25 agosto, 2020

Cumplir con el trabajo, las tareas del hogar y la crianza de los niños en medio del aislamiento preventivo por la pandemia del nuevo coronavirus suele ser agotador. Muchas veces puede ocurrir que por ocuparnos de obligaciones laborales descuidemos sin querer a los más chicos, Este es uno de los motivos por los que suceden los accidentes domésticos. Otros motivos son el desconocimiento y la falta de previsión.

Entre los accidentes domésticos más frecuentes están los golpes o caídas, las quemaduras, los cortes o heridas y las intoxicaciones. Todos estos accidentes son prevenibles y, mayormente, no revisten gravedad.

Compartimos algunas medidas de prevención:

  • Para evitar caídas y golpes, es recomendable instalar cerramientos protectores en balcones y ventanas o mantenerlos cerrados. También es conveniente impedir el acceso a escaleras con alguna traba para niños.
  • Nunca dejar solo a un bebé en la bañera: unos pocos centímetros de agua son suficientes para provocar ahogamiento.
  • Si hay una pileta, es muy importante contar con un cerco protector y vigilar que los niños no se acerquen solos.
  • Mantener a los chicos lejos de la cocina cuando está encendida. Se sugiere utilizar las hornallas de atrás para impedir que alcancen las ollas o sartenes.
  • Explicarles que no deben acercarse a las estufas o calefactores.
  • Procurar que los elementos cortantes como tijeras, cuchillos, etc., y las bolsas de nylon no queden accesibles para los niños.
  • No permitir que manipulen recipientes calientes o que contengan líquido a altas temperaturas.
  • Controlar que no tengan acceso a fósforos o encendedores.
  • Tapar los tomacorrientes para evitar posibles descargas eléctricas.
  • Vigilar que no haya objetos pequeños (monedas, bolitas, etc.) al alcance de los niños para prevenir atragantamiento.
  • Los medicamentos, artículos de limpieza o cualquier sustancia tóxica deben estar fuera del alcance de los niños.
  • Si hay mascotas en la casa, cuidar que el niño la moleste demasiado, especialmente mientras come para evitar mordeduras.

Si bien estas medidas de prevención reducen significativamente las posibilidades de tener un accidente dentro del hogar, no son infalibles. Por eso es importante actuar rápidamente para evitar consecuencias de mayor gravedad:

  • Si tras una caída o golpe el niño está mareado, somnoliento o irritable, tiene vómitos o convulsiones, hay que llamar inmediatamente al sistema de salud.
  • En caso de quemaduras, aleje al chico de la fuente de calor y ponga la zona quemada bajo la canilla de agua fría durante varios minutos. No utilice hielo, dentífrico ni cremas. Si considera que la quemadura reviste gravedad, llamar a un médico.
  • Si el niño se queda “pegado, sepárelo de la fuente de descarga eléctrica con material aislante como un palo de madera. Si hay otra persona con usted, pídale que corte la corriente y llame rápidamente al sistema de salud.
  • Si se produjo un atragantamiento, pídale al niño que intente toser para expulsar el objeto. Si no puede, deberá realizar la maniobra de Heimlich. Si desconoce esta maniobra, de ninguna manera introduzca sus dedos en la boca del menor porque podría empujar el objeto extraño aún más. Acérquese a una guardia o llame a una ambulancia.
  • En caso de que el menor haya ingerido medicamentos o cualquier sustancia tóxica, no intente provocar el vómito ni le administre líquido. Es conveniente acercarse a una institución médica o llamar al sistema de salud.
  • Ante una herida cortante, lave la zona con abundante agua y jabón. Presione con una gasa o tela limpia para frenar el sangrado. Llame al sistema de salud si sospecha que la herida es profunda y requiere sutura o mayor control.

Actuar con rapidez y tranquilidad en este tipo de situaciones es la mejor forma de ayudar a los más pequeños de la casa.

Karina Pontoriero

hombres-estan-haciendo-rcp-amigo-que-tiene-ataque-al-corazon_34985-15.jpg

19 agosto, 2020

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia al virus causante de la enfermedad COVID-19, la vida de todo el mundo ha cambiado. Al tratarse de un virus nuevo, de alta contagiosidad, cuya información es dinámica y sufre modificaciones, muchas personas viven con incertidumbre y no saben cómo actuar ante determinadas situaciones de emergencia como es el caso de asistir a alguien que necesita Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Al respecto, el Consejo Argentino de Resucitación (CAR) publicó una serie de recomendaciones para realizar RCP en contexto de pandemia. Alrededor del 70% de los paros cardiorrespiratorios ocurren en el hogar, donde, mayoritariamente, las primeras personas que asisten a la víctima ya han mantenido un contacto estrecho con ella. Esto supone un riesgo de contagio menor respecto de la asistencia en la vía pública o en una institución médica. En cualquier caso, siempre es necesario actuar tomando las mayores precauciones para minimizar las posibilidades de contagio entre la víctima y el primer respondedor, garantizar los mejores resultados y reducir el daño del paciente.

A continuación, compartimos los pasos a seguir para realizar una RCP segura en contexto de pandemia:

  1. Observe durante 10 segundos si la persona realiza movimientos respiratorios.
  2. Si está solo llame al 107 o 911 y ponga el teléfono en alta voz.
  3. Si hay otra persona, pídale que busque un DEA en caso de que sea posible.
  4. Indique claramente lo que está pasando y brinde datos certeros de su ubicación para que una ambulancia se acerque lo más pronto posible al domicilio.
  5. Cubra su boca con barbijo o tapaboca.
  6. Si la víctima no tiene tapaboca, cúbrale la boca y la nariz con alguna prenda de vestir o tela.
  7. Inicie RCP solo con las manos. No realice ventilaciones (respiración boca a boca). Si no sabe realizar RCP, el operador telefónico del sistema de emergencias lo ayudará. Siga sus indicaciones.
  8. Si es posible, utilice el DEA.

Cuando llegue la ambulancia, deje que los profesionales de la salud se hagan cargo de la situación.

Fuente: Consejo Argentino de Resucitación

Karina Pontoriero

llamas-azules-gas-natural-queman-placa-estufa-cocina-foto-primer-plano-poca-profundidad_127089-2813.jpg

10 junio, 2020

Con la llegada de la época invernal se multiplican las intoxicaciones por monóxido de carbono que causan alrededor de 200 muertes anuales en el país.

El monóxido de carbono, también llamado “asesino invisible”, es un gas tóxico, incoloro e inoloro, que se origina por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón, gas, kerosene, alcohol, gasoil o nafta. Cuando este gas ocupa el lugar del oxígeno en el torrente sanguíneo es cuando se produce la intoxicación.

Para evitar las intoxicaciones por monóxido de carbono es recomendable controlar las instalaciones de gas del hogar (estufas, calefones, termotanques, etc.), al menos una vez al año, y revisar periódicamente las salidas al exterior de los artefactos a gas para asegurarse de su buen estado.  Si se sospecha que un artefacto pierde gas o si la llama de hornallas o estufas es de tono amarillo o naranja, es necesario contactar a un gasista matriculado lo más pronto posible. Del mismo modo, es importante chequear que no haya manchas negras en la pared o el techo, ya que podrían ser indicador del mal funcionamiento del conducto.

Por último, no es recomendable usar el horno o la cocina para calefaccionar la casa ni encender motores a combustión en sótanos u otros espacios cerrados.

Síntomas

Los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono pueden variar de una persona a otra. En muchos casos, la persona no interpreta que sus síntomas pueden deberse a una intoxicación y allí reside el peligro.  Para evitar un cuadro de gravedad hay que estar atento a los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza
  • Náuseas o vómitos
  • Mareos, acompañados de cansancio
  • Letargo o confusión
  • Desmayo o pérdida de conocimiento
  • Alteraciones visuales
  • Convulsiones

¿Cómo ayudar en caso de intoxicación?

  1. Evaluar que la escena sea segura: Nunca ponga en riesgo su vida ni la de los demás para ayudar a una víctima.
  2. Evaluar a la persona: ¿Está consciente? ¿Respira? Si la persona respiró el gas, trate de llevarla a un lugar abierto y bien ventilado.
  3. Luego, cerrar la llave de gas y ventilar el ambiente.
  4. Llamar al sistema de emergencias o pedirle a alguien que llame. Brindar la mayor cantidad de detalles acerca de la ubicación y el estado de la víctima.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

video-web-01-1200x1125.jpg

18 mayo, 2020

La empresa de urgencias y emergencias médicas ahora ofrece esta opción para el diagnóstico de pacientes con patologías leves, segundas consultas y seguimiento de enfermedades crónicas en domicilio.

 

Desde hace tiempo, la tecnología se ha convertido en una herramienta de trabajo y comunicación esencial en todo el mundo. Sin embargo, su uso en telemedicina recién se ha popularizado en los últimos años y ha explotado definitivamente a raíz de la pandemia de Covid-19.

Así, el uso de la tecnología y las comunicaciones para la atención médica –telemedicina- favorecen el acceso a la atención sanitaria en lugares remotos, mejora la calidad asistencial y permite una organización más eficiente del Sistema de Salud. Se aplica con distintos objetivos:

  • Para monitorizar pacientes a distancia con dispositivos tecnológicos. Se pueden controlar, por ejemplo, la presión arterial o el nivel de azúcar en sangre.
  • Para almacenar datos clínicos y enviarlos a un Centro especializado.
  • Para realizar consultas en línea sin necesidad de que el paciente o el profesional se movilicen.

Acudir Emergencias Médicas implementó recientemente el servicio de videoconsultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación, evitando la concentración de personas en Instituciones de Salud en plena pandemia mundial. Además de facilitar la atención integral de los pacientes, las videoconsultas previenen el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas.

Nuestro servicio de telemedicina está conformado por un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para contener y comprender a cada paciente en su caso particular, siguiendo el lema de la compañía de brindar un servicio de calidad con calidez, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. La videoconsulta se desarrolla en tres instancias: “contacto médico visual, interrogatorio preciso e interpretación diagnóstica y terapéutica, enumera el Dr. Apesteguía y agrega que también se pueden realizar recetas online y constancias de atención”. Los síntomas que más frecuentemente se consultan son: cefaleas, malestar gastrointestinal, tos, dolor de garganta, traumas leves, lesiones en la piel (alergias o erupciones) y lesiones oculares leves.

Para concretar este proyecto, el Departamento de Sistemas de la compañía ha desarrollado una plataforma a medida, que cumple con los más altos estándares de calidad. Esto implica la seguridad de datos, trazabilidad de las asistencias, acompañado de un manejo intuitivo y amigable para médicos y pacientes.

Con 30 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de CABA y Gran Buenos Aires, y más de 200 unidades móviles, Acudir reafirma su compromiso con la salud, sumando la videoconsulta a los servicios de urgencias, emergencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, área protegida y cursos de capacitación. Este nuevo servicio de telemedicina está disponible para afiliados a coberturas Prepagas, Obras Sociales y también para las Áreas Protegidas de Acudir Emergencias Médicas.

Karina Pontoriero

5-1200x901.jpg

9 enero, 2020

Con el firme propósito de brindar la mejor opción para sus más de 150.000 de afiliados en todo el país, la Obra Social de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (OSPEDyC) eligió a Acudir Emergencias Médicas para atender las emergencias y urgencias médicas de sus beneficiarios.

En el marco de dicho acuerdo comercial, Acudir se comprometió a dictar capacitaciones de RCP y Primeros Auxilios al personal y afiliados de OSPEDyC, que -en su mayoría- se desempeñan en clubes de barrio, clubes de fútbol, clubes de campo, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, colegios, cooperadoras, gimnasios, natatorios, parroquias, hogares, centros de día, organizaciones no gubernamentales y entidades religiosas, entre otros espacios donde estar capacitados es fundamental para salvar vidas.

Solo en la primera semana del mes de enero, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) han capacitado a casi 50 personas en los centros de OSPEDyC ubicados en Tigre y Florencio Varela. La acción se repetirá todos los meses, tanto en las distintas filiales que la Obra Social posee en Gran Buenos Aires y provincia de Buenos Aires como en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, ubicado en el barrio de Saavedra.

 

 

19
17
16
4
10
11
5
12
6
14
8
1

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.