NOVEDADES

No more posts

retrato-mujer-desinfectando-manos-gel_23-2148454289.jpg

20 abril, 2020

 

La información sobre el nuevo coronavirus COVID-19 se modifica frecuentemente, a medida que cambia la situación epidemiológica en nuestro país. Al tratarse de un concepto muy dinámico, los equipos de salud deben contar con un criterio uniforme que permita reconocer a la mayor cantidad de personas con riesgo de padecer la enfermedad y, a la vez, usar de forma racional los test diagnósticos de los que se disponen. Siempre es fundamental seguir las indicaciones de organismos oficiales como el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las últimas recomendaciones del MSN publicadas el jueves 16 de abril implementaron algunas novedades en la definición de “Caso Sospechoso” de COVID-19. Al día de la fecha, coexisten cuatro criterios de definición:

 

Criterio 1

Toda persona que presente:

a) Fiebre (37.5° o más)

b) Y uno o más de los siguientes síntomas: Tos, odinofagia (dolor de garganta); dificultad respiratoria, anosmia (falta de olfato), disgeusia (falta de gusto) sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.

c) Y que en los últimos 14 días haya estado en contacto con casos confirmados de COVID-19; tenga un historial de viaje fuera del país o tenga un historial de viaje o residencia en zonas de transmisión local de COVID-19 en Argentina. Las zonas de transmisión comunitaria incluyen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el área Metropolitana; provincia de Chaco, ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto y Ushuaia.

Criterio 2

Todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.

Criterio 3

Todo paciente que presente anosmia/disgeusia, de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. “Este criterio se refiere puntualmente a cambios en el gusto y el olfato, que ha mostrado ser un síntoma muy frecuente de la enfermedad, por lo que debemos estar atentos ante el cambio o pérdida de sabor de los alimentos, debido a que ambos sentidos están muy relacionados en la percepción de los sabores”, explica el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir.

Criterio 4

Todo personal de salud y personal esencial que presente fiebre ó dos o más de los siguientes síntomas: tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia, disgeusia. Sobre este punto, el Dr. Savia, expone que “al estar en contacto con muchas personas y estar exceptuados de cumplir la cuarentena, se debe estar muy atento a los síntomas más precoces en el personal de la salud y los trabajadores de rubros esenciales. Los profesionales de la salud son quienes tienen mayor riesgo de enfermarse por su constante exposición.”

Cada vez que un equipo de Acudir Emergencias Médicas evalúa a un paciente con sospecha de COVID-19, lo hace con todos los elementos de protección necesarios, para cuidar tanto a su personal como al paciente. Luego de confirmar los síntomas y sumar otros criterios de diagnóstico, como enfermedades crónicas y signos vitales, se decidirá si el cuadro parece leve o requiere complejidad mayor. “Todos los casos deben, a la fecha, ser aislados fuera del domicilio hasta completar el diagnóstico (es decir, confirmar o descartar la infección) y determinar los pasos posteriores a seguir”, aclara el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. Y agrega que “muchas de las decisiones que toman los equipos médicos se hacen en conjunto con las autoridades sanitarias, ya que lo que hagamos con una sola persona puede impactar en toda la sociedad.”

Para que el COVID-19 se propague más lentamente es imprescindible que toda la sociedad cumpla con las recomendaciones del Gobierno, del MSN y de la OMS. Es decir:

  • Quedarse lo más posible en casa
  • Mantener el distanciamiento social
  • Lavarse frecuentemente las manos
  • Estornudar o toser en el pliegue interno del codo
  • Utilizar barbijos de fabricación casera en los sitios donde es obligatorio

Todas estas son herramientas importantes y necesarias para disminuir el contagio.

Karina Pontoriero

chagas-1200x640.jpg

13 abril, 2020

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por el Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Si bien la mayoría de ellas se ubican en América Latina, en los últimos años se ha detectado un aumento de casos en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa.

La enfermedad de Chagas, que debe su nombre al Dr. Carlos Ribeiro Chagas (quien investigó y descubrió esta enfermedad en 1909), se transmite a los seres humanos por los insectos triatomíneos conocidos popularmente como vinchucas o chinches. En general, estos insectos pican en zonas expuestas de la piel y defecan u orinan cerca de la picadura. Cuando la persona se rasca institivamente, la materia fecal u orina ingresa en el organismo y lo infecta. Los triatomíneos viven en las grietas de paredes y techos de viviendas construidas con adobe, ramas o paja, por eso se la considera una enfermedad de los sectores más vulnerables. La enfermedad de Chagas también puede transmitirse por vía oral (es decir, al consumir alimentos infectados), por vía sanguínea, al recibir un trasplante o de madre a hijo, en forma congénita.

Desde siempre, el Chagas se comporta como una enfermedad silenciosa debido a la ausencia de síntomas específicos en las etapas tempranas de la infección; por tal motivo, más del 95% de las personas infectadas desconoce su diagnóstico. Además, suele transcurrir mucho tiempo hasta que se manifiesten las complicaciones más severas de la enfermedad, que usualmente son alteraciones cardiológicas.

Fases de la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas presenta dos fases claramente diferenciadas:

Una fase aguda que dura, aproximadamente, dos meses después de contraerse la infección. Es en este período cuando circulan una gran cantidad de parásitos por el torrente sanguíneo. En la mayoría de los casos no suelen presentarse síntomas o se trata de síntomas leves e inespecíficos. Un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. También puede presentarse fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Estos síntomas se manifiestas en menos del 50% de las personas infectadas.

La segunda fase se denomina fase crónica y es cuando los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo. Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.

No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El tratamiento antiparasitario administrado en la fase aguda puede evitar o frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la transmisión congénita en las embarazadas. La detección y el tratamiento de niñas y mujeres en edad de procrear infectadas es fundamental, así como la detección en recién nacidos y otros hijos de madres infectadas sin tratamiento antiparasitario previo.

Prevención

La OMS recomienda los siguientes métodos de prevención y control:

  • Rociar las casas y sus alrededores con insecticidas
  • Mantener la limpieza de las viviendas para prevenir la infestación por el vector
  • Usar mosquiteros
  • Realizar buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.
  • Lograr un mejor acceso al diagnóstico y el tratamiento para las personas en las que esté indicado o recomendado el tratamiento antiparasitario, especialmente los niños y las mujeres en edad fecunda antes del embarazo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

brote-coronavirus-tonos-azules_23-2148460225.jpg

3 abril, 2020

La Organización Mundial de la Salud difundió una serie de consejos para la población con el fin de evitar la circulación de noticias falsas sobre el nuevo coronavirus Covid-19.

El nuevo coronavirus, ¿afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes?

Si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como asma, diabetes o cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección, el nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede infectar a personas de todas las edades.

La OMS aconseja a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus, por ejemplo, mediante una buena higiene de manos y respiratoria.

¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus?

Por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus. Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus para aliviar y tratar los síntomas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves.

Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el nuevo coronavirus?

No. Las vacunas contra la neumonía y la gripe no protegen contra el nuevo coronavirus. El Covid-19 es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando. Vale aclarar que, aunque las vacunas contra la neumonía no son eficaces contra el coronavirus, es muy conveniente vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus?

No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Al tratarse de un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. Sin embargo, en caso de infección y hospitalización, es posible que se administren antibióticos para no contraer infecciones bacterianas.

¿Se puede matar el nuevo coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro?

Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Por el contrario, se pueden dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes.

Está demostrado que:

  • El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos. Es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el coronavirus pueda transmitirse por medio de mosquitos. Para protegerse, hay que evitar el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practicar una buena higiene de manos y de vías respiratorias.
  • Beber alcohol no protege del coronavirus e incluso podría ser peligroso. El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud.
  • Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25° no previene la enfermedad por coronavirus. El virus COVID-19 puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos.
  • Contener la respiración durante diez segundos o más sin toser o sentir molestias no significa que no tenga la enfermedad por coronavirus (COVID-19) o cualquier otra enfermedad pulmonar.
  • Se puede recuperar de la enfermedad por coronavirus. La mayoría de las personas que contraen COVID-19 pueden recuperarse y eliminar el virus de sus cuerpos.

La mejor manera de protegerse contra la COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia. De esta manera se eliminan los virus que puedan estar en las manos y se evita la infección que podría producirse al tocarse los ojos, la boca y la nariz.

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son la tos seca, el cansancio y la fiebre. Algunas personas pueden desarrollar formas más graves de la enfermedad, como la neumonía. La mejor manera de saber si se tiene coronavirus es mediante una prueba de laboratorio que únicamente es necesaria cuando un profesional de la Salud considera que sus síntomas son compatibles con la enfermedad.

Si tiene tos, fiebre y dificultad para respirar, llame al 107 (en CABA) o al 148 (en Buenos Aires).

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

elegante-pareja-ancianos-sentados-casa-usando-computadora-portatil_1157-31934.jpg

2 abril, 2020

Las personas mayores de 60 años se encuentran dentro del llamado grupo de riesgo para el Coronavirus y deben mantenerse fuera de circulación en forma preventiva; por tal motivo, es muy importante que sus familiares y/o personas cercanas los acompañen en el aislamiento.

Desde la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la Nación, Miriam Rozenek, especialista en tercera edad, sostuvo que “en adultos mayores el aislamiento es muy complicado, por lo que hay que hablar de aislamiento físico y no social. Se debe atender a la distancia física, pero sin dejar de ocuparnos de los adultos mayores”.

La experta recomendó “utilizar la tecnología para hacer llamados por teléfono, videoconferencias y contacto en redes sociales, en el caso de los mayores que manejan la computadora o la tablet”.

Es importante que “tengamos determinadas actividades que nos marquen los ritmos y nos ayuden a los ritmos biológicos, como peinarse, vestirse, hacer las cosas de la casa en determinados horarios y tratar de hacer actividad física en el hogar, dentro de nuestras posibilidades”.

Por otro lado, la especialista remarcó que “el adulto mayor hace síntomas que no se presentan en adultos jóvenes, y pueden presentar poca fiebre, o nada. Es muy importante estar alertas a cambios en las características de la salud física del adulto mayor”.

El grupos de riesgo está conformado por personas inmunodeprimidas, embarazadas y pacientes con diabetes y/o hipertensión y mayores de 60 años.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

manos-adultos-ninos-corazon-rompecabezas-concepto-salud-mental-dia-mundial-concienciacion-sobre-autismo_49149-1228.jpg

1 abril, 2020

El color azul es el color que representa al mar. A veces, el mar está tranquilo y en otras oportunidades está revuelto. Lo mismo sucede en las vidas de una persona con autismo y su entorno familiar: Hay días serenos y otros más tormentosos. Es por eso que el color azul se transformó en símbolo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Los TEA son un grupo de trastornos que afectan la comunicación e interacción social de quienes los padecen. También traen consecuencias en la conducta y el procesamiento sensorial; en algunos casos, esta falta de habilidad para comunicarse va acompañada de un retraso intelectual.

Gracias a un mayor conocimiento, hoy se puede detectar esta condición en edades tempranas. Algunas señales de alerta son:

  • No responde cuando lo llaman por su nombre
  • No realiza o evita el contacto visual
  • Tiene un retraso en el habla y el lenguaje
  • Se irrita cuando se altera mínimamente una rutina
  • No demuestra afecto o sentimientos hacia las personas más cercanas
  • Mueve descontroladamente alguna parte del cuerpo (usualmente, las manos).

La intervención y estimulación temprana mejora el pronóstico de los niños que muestran alteraciones en su desarrollo. Si un niño no desarrolla alguna habilidad acorde a su edad -o si la pierde en el transcurso de su maduracion- se debe consultar con un especialista.

Sobre el Día Mundial de Concientización

En el año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Desde entonces, cada 2 de abril se realizan actividades de concientización en todo el mundo, con el objetivo de difundir información actualizada sobre los TEA y la importancia de un diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Este año, debido al aislamiento obligatorio por la pandemia mundial de Coronavirus, se realizarán eventos virtuales a través de redes sociales y otras plataformas. Bajo el lema “Puedo aprender. Puedo trabajar.”  y el hashtag #CuarenteAzul, se darán a conocer los derechos de las personas con TEA y sus familias, como el acceso a una educación y a un empleo de calidad que se adecue a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada uno

Fuente: http://redea.org.ar/

Karina Pontoriero

recortar-manos-cinta-azul-cerca-estetoscopio_23-2147738469.jpg

30 marzo, 2020

El colon es la última parte del sistema digestivo o tracto gastrointestinal. Cuando allí aparece un tumor maligno se habla de cáncer colorrectal (CCR); si este cáncer se detecta en etapas tempranas hay un 90% de posibilidades de curarse.

La Argentina tiene una alta incidencia de esta enfermedad: Según las estadísticas, el cáncer colorrectal es el segundo más frecuente luego del de mama y el segundo en mortalidad después del de pulmón.

Más datos relevantes de esta patología:

  1. El 90% de los casos de cáncer colorrectal se presenta en mayores de 50 años.
  2. Solo entre el 10 y 15% de los casos se dan en menores de 50.
  3. El 75% son casos esporádicos o aislados.
  4. Un 25% de los casos diagnosticados corresponde a personas con riesgo adicional o aumentado.
  5. Entre el 3 y el 5% son originados por causas hereditarias.

La edad, los antecedentes familiares o personales de CCR, pólipos, enfermedades inflamatorias del intestino grueso como la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn, los síndromes de CCR hereditarios como el Síndrome de Lynch, la Poliposis Adenomatosa Familiar y el Síndrome de Peutz Jeghers, son factores que aumentan el riesgo. Pero también hay otros factores externos que pueden aumentar las chances de enfermarse: Llevar una alimentación desequilibrada, tener obesidad o sobrepeso, fumar, tomar alcohol en exceso y ser sedentario son malos hábitos que deberán modificarse para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos.

Por el contrario, llevar una dieta rica en vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas quemadas y grasas de origen animal, consumir lácteos y otros alimentos ricos en calcio, no fumar ni tomar alcohol y hacer actividad física regularmente sirven para prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad. Hay evidencia científica de que la prevención primaria a través de la modificación del estilo de vida, sumado a los programas de prevención, reducen la incidencia y la mortalidad.

El cáncer de colon, detectado en etapas tempranas, suele requerir tratamientos menos invasivos y las chances de curarse son muy altas (alrededor de un 90%). Por eso es necesario prestar atención si hay cambios en la forma de evacuar el intestino, sangrado en las deposiciones, dolores y calambres abdominales frecuentes, anemia  y pérdida de peso, vómitos, cansancio y fatiga. En caso de presentarse estos síntomas, se recomienda una consulta con el médico de cabecera para que evalúe el caso e indique, de considerarlo necesario, otros estudios. Vale aclarar que todas las personas mayores de 50 años deben hacerse chequeos regulares del aparato digestivo aunque no tengan síntomas.

Fuentes:
– Ministerio de Salud de la Nación
– Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer (FUCA)

 

Karina Pontoriero

pap.jpg

25 marzo, 2020

El cáncer de cérvix o cuello de útero es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres y es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano), un virus muy común de transmisión sexual. Cuando el VHP no es tratado y las lesiones persisten en el cuello uterino pueden transformarse en cáncer. Este tipo de cáncer es frecuente en mujeres jóvenes: según datos publicados por la Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer (FUCA), se diagnostican 15 a 20 casos cada 100.000 mujeres de entre 20 y 35 años.

La buena noticia es que existen formas de prevenir esta enfermedad:

  • La vacuna contra el VPH. Son dos dosis obligatorias (tienen que pasar al menos 6 meses entre ambas dosis) y es para todas las mujeres y varones de 11 años. Sin la segunda dosis no hay protección. Esta vacuna forma parte del Calendario Nacional de Vacunación Obligatoria.
  • El Papanicolau o PAP. Es recomendable que todas las mujeres mayores de 18 años o que hayan iniciado su vida sexual realicen un control ginecológico cada año, que incluya Pap y Colposcopía.
  • El uso de preservativo protege contra el contagio del VPH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Factores de riesgo y síntomas

El cáncer de cuello uterino no suele presentar síntomas en sus etapas tempranas, por eso se insiste en la importancia de realizar el control ginecológico anual.  Tener o haber tenido una infección por VPH, fumar, tomar anticonceptivos orales por períodos muy prolongados, haber tenido múltiples parejas sexuales o tener VIH son factores que aumentan los riesgos de enfermarse.

Si se presenta dolor o sangrado con las relaciones sexuales, flujo vaginal maloliente o sangrado fuera de las menstruaciones se sugiere visitar al ginecólogo.

FUENTE:
– Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer (FUCA)
– Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

2166dcd9bbc703314f190ad9b264c8ae.jpg

12 marzo, 2020

Descansar es fundamental para la salud y el bienestar. Está comprobado que dormir 8 horas mejora la memoria, fortalece el sistema inmune y baja la presión sanguínea, entre otros beneficios. Por el contrario, al dormir poco aumentan el mal humor y la irritabilidad, el sistema inmune se debilita, baja la energía y, como consecuencia, la productividad y concentración. En definitiva, la falta de sueño aumenta las posibilidades de enfermarse.

Durante las fases de descanso, el cuerpo segrega una hormona llamada somatropina, que es la responsable de estimular el crecimiento de células y tejidos, reparar lesiones y fortalecer el sistema óseo. De esta forma, se refuerza el sistema inmunitario.

Si dormir poco nos vuelve distraídos e irritables, el buen descanso aporta una sensación de equilibrio y felicidad. El cansancio es uno de los principales causantes de accidentes de tráfico, mientras que haber dormido bien nos mantiene en alerta.

Además, al descansar mejora la memoria, porque durante el sueño nuestro cerebro asimila y procesa la información recibida durante el día.

Otro de los beneficios del buen descanso es que ayuda a controlar el peso y protege el corazón debido a que, cuando descansamos, la presión arterial y la frecuencia cardíaca disminuye.

Recuerde: Un adulto necesita dormir entre 7 y 8 horas cada noche. Los bebés suelen dormir unas 16 horas por día, mientras que los niños y adolescentes requieren entre 9 y 10 horas de sueño cada día para mantenerse saludables.

Consejos para lograr un buen descanso:
  • Se recomienda evitar la cafeína por la noche.
  • Desconectarse de aparatos electrónicos (celular, Tablet, notebook) al menos 15 minutos antes de acostarse.
  • Intentar que esos dispositivos estén alejados de nuestro lugar de descanso.

Karina Pontoriero

imagen-medica-3d-mostrando-rinones_1048-9107-e1583957243767.jpg

12 marzo, 2020

Los riñones cumplen algunas funciones vitales para nuestro organismo y por tal motivo debemos cuidarlos. Son los encargados de filtrar la sangre y eliminar las sustancias tóxicas y sales minerales en exceso a través de la orina. Además, se ocupan de mantener un equilibrio saludable de agua, sales y minerales para que las células de nuestro cuerpo funcionen correctamente. Por último, los riñones generan hormonas que controlan la presión arterial y producen glóbulos rojos.

Mantener los riñones sanos depende en gran parte de cada persona. ¿Qué se puede hacer?

  1. Consumir alimentos saludables. Aumentar el consumo de frutas y vegetales.
  2. Cocinar los alimentos al horno o a la plancha. Evitar los fritos.
  3. Reducir el consumo de sal (se puede reemplazar por especias).
  4. Optar por alimentos sin azúcar agregada y lácteos descremados.
  5. Beber al menos 2 litros de agua por día.
  6. Realizar actividad física al menos 30 minutos por día.
  7. Alcanzar un peso saludable.
  8. Descansar 8 hs. al día.
  9. No fumar o dejar de hacerlo.
  10. Limitar el consumo de alcohol.

Las personas con diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, ACV, cálculos renales, infecciones urinarias, dificultad para orinar, sangre en orina o antecedentes familiares de enfermedad renal son más propensas a desarrollar problemas en los riñones. En estos casos es fundamental mantener valores normales de glucemia, controlar la presión arterial y visitar periódicamente al médico para que controle estos valores, además de la medicación (en caso de que esté medicado). También es importante mantener los niveles de colesterol dentro de los valores saludables.

En las primeras etapas, la enfermedad renal no da síntomas. La detección oportuna con un simple análisis de sangre y orina retrasa o evita el avance a situaciones graves que puedan requerir diálisis o trasplante.

Fuente: INCUCAI

Karina Pontoriero

6-1200x900.jpg

11 marzo, 2020

Acudir Emergencias Médicas protege y capacita a los empleados de WeWork, la empresa de coworking más reconocida en el mundo, que tiene sus oficinas en la Torre Bellini, un impactante edificio de 25 pisos ubicado en Esmeralda 950, donde pequeñas empresas, emprendedores, freelancers y hasta multinacionales comparten espacios de trabajo.

Casi 20 empleados de la compañía participaron de la primera capacitación de RCP y Primeros Auxilios dictada por el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. Se trata de un curso teórico práctico que enseña cómo actuar rápidamente en situaciones límite como paro cardiorespiratorio, convulsiones, crisis alérgicas y respiratorias, heridas, hipoglucemias y hemorragias nasales, entre otras.

A lo largo del curso se focaliza en la cadena de la vida, el rol que cada uno puede interpretar y la importancia de cumplir con todos los pasos para brindar mayores posibilidades de sobrevida a los pacientes. Los pasos a seguir son: comprobar la seguridad de la escena, evaluar la situación de la persona, activar el sistema de emergencias y brindar las primeras atenciones hasta la llegada de una ambulancia.

WeWork es una empresa fundada en 2010 por el israelí Adam Neumann y el estadounidense McKelvey que ofrece espacios de trabajo compartido para empresas de tecnología y servicios. Su sede central está ubicada en Nueva York, pero tiene presencia en casi 120 ciudades de todo el mundo. Una de ellas es Buenos Aires, donde se instaló en el año 2017.

WeWork es Área Protegida de Acudir.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas, clubes, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, unidades móviles de alta complejidad con personal capacitado, gran estructura operativa en CABA, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, además de calidad y calidez en la atención.
10
9
8
7
6
1
2
3
4
5

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.