Blog

CLASSIC LIST

03-03-Audicion_WEB-1200x894.jpg

La detección precoz de la hipoacusia infantil es fundamental para disminuir los efectos que se derivan de una pérdida auditiva en bebés y niños. Con una evaluación y tratamiento a tiempo, el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje serán más efectivos, incluso las habilidades sociales serán más notables.

Para la adquisición del lenguaje, el niño necesita oír las palabras que emiten las personas de su alrededor, desde la infancia temprana. Progresivamente el niño va interiorizando y dotando de significado los estímulos de su entorno. En el caso de existir una hipoacusia, necesitarán de otros estímulos que les permitan comunicarse adecuadamente.

El lenguaje también es la base del aprendizaje. Por eso es importante realizar el estudio auditivo de control de Otomisiones Acústicas, entre las 48 hs. de vida y el 3° mes de vida.

También será posible detectarlo en el momento del ingreso del niño al Nivel Primario, con los controles pediátricos obligatorios, dentro de los que se encuentra el control auditivo.

Tomar las medidas necesarias y seguir los tratamientos recomendados, posibilitarán un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.


24-02-miopia_WEB-1-1200x894.jpg

Con el inicio del Ciclo Lectivo llegan los controles de salud, y en el caso del inicio del Nivel Primario, son obligatorios -aparte del control pediátrico anual-, los controles odontológicos, audiológicos y oftalmológicos.

El control oftalmológico ayuda a detectar problemas de visión y alineación de los ojos en niños. Es una parte esencial del cuidado preventivo de los ojos.

Uno de los problemas de visión más frecuentes que se pueden encontrar en esta edad es la Miopía. La miopía es un defecto de refracción, que afecta a la visión de los objetos que están lejos, mientras que los cercanos pueden apreciarse con claridad. Con frecuencia comienza entre los 6 y los 14 años. Su detección temprana evitará la progresión y favorecerá al tratamiento adecuado.

Los síntomas de la miopía en los niños incluyen:

▫️ Quejas de la visión borrosa del pizarrón.

▫️ Entrecerrar los ojos para tratar de ver mejor.

▫️ Frotarse los ojos con frecuencia.

▫️ Dolores de cabeza recurrentes.

Si el oftalmólogo o el pediatra detecta algún problema en este control, le indicará qué medidas tomar (estudios complementarios, uso de anteojos, consulta con otros especialistas, etc.).


La-salud-del-VIAJERO_IG-1.jpg

A la hora de viajar es importante el destino que se elige y las precauciones que debemos tomar previamente, como conocer cuáles son las vacunas necesarias, sobre todo en los viajes al exterior.

Una de las enfermedades que se previene con la vacunación es la fiebre amarilla. La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte; las personas de mayor edad y los niños tienen mayor riesgo. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora todos los años el listado de países que exigen certificado de vacunación a los viajeros procedentes de determinados países.

Antes de viajar es recomendable con2sultar el listado de la OMS o comunicarse con el ConsuladoEmbajada del país de destino, o la línea aérea de traslado para conocer los requisitos de ingreso frente a la fiebre amarilla.

También es importante contar con un buen repelente de insectos en el equipaje y realizar una consulta previa con un médico, sobre todo si el viaje se realiza con niños.


01-12-Dia-Mundial-del-SIDA_WEB-1200x894.jpg

Cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, con el fin de generar conciencia y prevención ante esta enfermedad, que -desde su origen en 1981- ha ocasionado la muerte de más de 25 millones de personas, siendo una de las epidemias que más vidas se ha cobrado.

Con una adecuada Prevención, realizando las Pruebas y testeos periódicos, y Promoviendo información, podemos luchar contra esta enfermedad.


17-11-Dia-Mundial-de-la-Prevencion-de-la-EPOC_WEB-1200x894.jpg

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco (esputo) y sibilancias. Puede ser causada por la exposición -a largo plazo-, a gases irritantes o partículas de materia, pero la causa más frecuente es el tabaquismo. Las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y varias otras afecciones.
 
Aunque la EPOC es una enfermedad progresiva que empeora con el tiempo, es tratable. Con un manejo adecuado, la mayoría de las personas con EPOC pueden lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, así como reducir el riesgo de otras afecciones asociadas.
Prevención.
🔵 La EPOC normalmente tiene una causa evidente y un camino claro de prevención, y existen maneras de frenar la progresión de la enfermedad. La mayoría de los casos están directamente relacionados con el consumo de cigarrillos, y la mejor manera de prevenirla es no fumar nunca, o dejar de fumar inmediatamente.
 
Dejar de fumar puede ser un proceso que presente cierta dificultad, especialmente si ya se ha intentado en otras ocasiones. Aun así, es prudente seguir intentándolo. Es esencial encontrar un programa para dejar el tabaco, que pueda ayudar a abandonar el hábito permanentemente. Es la mejor oportunidad para reducir el daño a los pulmones.
 
🔵 La exposición a gases y polvos químicos es otro factor de riesgo para la EPOC. En caso de exposición a este tipo de irritantes pulmonares, es recomendable el uso de equipos de protección respiratoria.
 
🔵 También es importante aplicarse la vacuna antigripal todos los años y la vacuna contra la neumonía neumocócica regularmente para reducir el riesgo o prevenir algunas infecciones.
 
🔵 Realizar ejercicio regularmente y mantener hábitos saludables contribuyen favorablemente a prevenir la EPOC, o frenar su progresión.

14-11-Dia-Mundial-de-la-Diabetes-web_IG1.jpg

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de esta afección en la salud de las personas y crear oportunidades para fortalecer la prevención, el diagnóstico y su tratamiento.

La diabetes se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre es demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos. La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para utilizarse como energía. Cuando el cuerpo no produce suficiente insulina -o no la usa adecuadamente-, la glucosa queda en la sangre y no llega a las células. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud.

La persona con diabetes puede incorporar hábitos para controlarla y mantenerse saludable; estos hábitos también favorecen a su prevención:

  • Mantener un peso corporal saludable.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Comer frutas, verduras y hortalizas.
  • Aumentar el consumo de fibra.
  • Disminuir el consumo de azúcar.

Hacer la prueba de glucosa periódicamente es un hábito prudente en caso de tener diabetes, al igual que los controles periódicos de salud recomendados por el médico de cabecera.


para-nota-web-dia-de-la-lucha-contra-la-obesidad.jpg

La obesidad infantil afecta tanto a niños como a adolescentes. El sobrepeso a menudo genera problemas de salud que antes se consideraban problemas de adultos, como la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto. La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y depresión.

Los niños con obesidad pueden experimentar situaciones adversas, como provocaciones y acoso por parte de sus pares. Esto puede ocasionar la pérdida de autoestima y un riesgo elevado de depresión y ansiedad. Por esto es importante trabajar en su prevención.

Algunas recomendaciones para ayudar a prevenir el aumento de peso excesivo del niño pueden ser:

  • Hacer de la alimentación saludable y la actividad física regular un asunto familiar. Todos se beneficiarán y nadie se sentirá señalado.
  • Tener a mano colaciones saludables como frutas, yogurt descremado y cereales.
  • Ofrecer nuevos alimentos varias veces, por lo general, se necesitan varios contactos con un alimento hasta su aceptación.
  • Elegir recompensas que no sean alimentos; no prometer dulces por el buen comportamiento.
  • Asegurarse de que el niño duerma lo suficiente; algunos estudios indican que dormir muy poco puede aumentar el riesgo de obesidad. La privación de sueño puede causar desequilibrios hormonales que conducen a un aumento del apetito.
  • Acudir a la visita anual con el pediatra favorece a llevar un control de peso y talla saludables y brinda un espacio de contención para poder despejar dudas y adquirir consejos de prevención.

Los comportamientos aprendidos durante la infancia se mantienen en la vida adulta. Por lo tanto, la mejor medida para prevenir la obesidad o sobrepeso es mediante una alimentación sana desde la infancia, acompañada de la práctica regular de ejercicio y el descanso necesario.


20221029_103345-1200x900.jpg

Este sábado 29 de octubre se celebró el Día Mundial del ACV y como ya es costumbre anual, se realizó la Jornada de Concientización sobre el Ataque Cerebrovascular organizada por el Instituto Médico ENERI, FENERI y la Clínica Sagrada Familia en el Jardín Japonés, el evento formó parte de la campaña mundial de la @worldstrokecampaign.

Acudir Emergencias Médicas se sumó nuevamente a la acción con la enseñanza de maniobras de RCP y la importancia de los Primeros Auxilios para el ACV.

31-10 Eneri ACV_IG 2
31-10 Eneri ACV-20
31-10 Eneri ACV-19
31-10 Eneri ACV_IG 4
31-10 Eneri ACV_IG 1
31-10 Eneri ACV_IG 5
31-10 Eneri ACV_IG 6
31-10 Eneri ACV-21

29-10-Dia-Mundial-del-ACV_LI-1-copia.jpg

El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es una enfermedad cardiovascular que sucede cuando se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro, y se ubica entre las principales causas de mortalidad.

¿Cuáles son los síntomas del ACV?

• Parálisis facial, de un solo lado.
• Debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna.
• Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo, por ejemplo, querer agarrar algo y no poder hacerlo.
• Dificultad para hablar o pronunciar.
• Mareos y sensación de confusión.
• Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.
 ¿Cómo detectarlo?
 
En caso de observar alguno de los síntomas, se puede realizar una serie de comprobaciones, para detectar el ACV:
• Pedirle a la persona que sonría, observar si hay diferencia entre ambos lados del rostro.
• Pedirle que levante los brazos, observar si levanta un solo brazo.
• Pedirle que repita una frase, observar si tiene sentido lo que dice o es comprensible.
 ¿Qué hacer ante los síntomas de ACV?
 
• No dejar sola a la persona. Mantener la calma.
• Llamar de manera inmediata al servicio de emergencias o acudir a una guardia médica si está cerca.
• Cuanto más rápido se reciba asistencia médica, aumentan las probabilidades de que la persona se recupere y/o sólo le queden secuelas leves.
 
Prevenir el ACV
 
• Mediante un control anual se pueden detectar y tratar los factores de riesgo para el ACV, como hipertensión arterial, colesterol, sedentarismo, obesidad, diabetes, estrés, tabaquismo, entre otros.
• Adoptar hábitos saludables como actividad física sostenida, alimentación sana, consumo de frutas y verduras, reducir el consumo de sal, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaquismo -entre otros-, contribuyen a reducir las posibilidades de sufrir un ACV.
 

19-10-Dia-de-la-Lucha-contra-el-Cancer-de-Mama.jpg

Aunque los hombres también pueden tenerlo, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y continúa siendo la primera causa de muerte a nivel mundial para ellas. En Argentina, se detectan alrededor de 21 mil nuevos casos por año y mueren unas 5.800 mujeres.

Con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

La detección precoz tiene un 90% de éxito terapéutico. Realizar el control periódico y la autoexploración, son fundamentales para generar las posibilidades de sobrevida.


Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.