NOVEDADES

No more posts

WEB-100-29-1200x894.jpg

19 octubre, 2024

Cáncer de mama: Prevención y detección temprana.

El cáncer de mama es una enfermedad que afecta las células del tejido mamario. Puede comenzar en diferentes partes del seno, y la detección temprana es fundamental para evitar su diseminación hacia otros tejidos cercanos u otras partes del cuerpo.

Datos clave sobre el cáncer de mama:

  • Es el tipo de cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial.
  • 1 de cada 8 mujeres podría desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida.
  • Aunque menos frecuente, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama, por lo que deben estar atentos a cualquier cambio en el tejido mamario.

Consejos para prevenir o detectar a tiempo el cáncer de mama:

  • Realizar una autoexploración mamaria cada mes para detectar posibles bultos, cambios en la piel o secreciones.
  • A partir de los 40 años (o antes si existen antecedentes familiares), es importante realizar los estudios indicados por el médico en los controles ginecológicos regulares. La detección temprana es un factor fundamental en el tratamiento.
  • Una alimentación equilibrada y saludable, realizar ejercicio físico regular, mantener un peso adecuado y evitar el consumo de alcohol y tabaco reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

La combinación de hábitos saludables y controles médicos regulares puede marcar una gran diferencia en la lucha contra el cáncer de mama.

Mariana Ferrara

WEB-100-26-1200x894.jpg

9 octubre, 2024

En niños y adultos.

  • Iniciar los controles visuales a los 6 meses de edad, luego a los 3 años y antes de la escolaridad. La detección temprana de afecciones como estrabismo o ambliopía (también conocida como ojo perezoso u ojo vago) es clave para su tratamiento. Realizar exámenes cada 1 o 2 años, especialmente desde los 40 años, para detectar presbicia o cataratas.
  • Leer o estudiar con la luz adecuada.
  • Evitar el uso de pantallas como celulares o tablets en niños menores de 2 años. En niños mayores, limitar su uso para evitar fatiga visual.
  • Seguir la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mirar algo a 6 metros de distancia durante al menos 20 segundos y ajustar la distancia y posición de la pantalla para prevenir fatiga ocular.
  • Usar lentes con filtro UV para evitar daños por rayos solares.
  • Consumir alimentos ricos en vitaminas A, C y E (zanahorias, espinacas, cítricos, nueces) favorece la salud visual.
  • En caso de sentir incomodidad, lavar los ojos con agua segura. Frotar los ojos puede dañar la córnea o producir infecciones.

En el caso de los adultos particularmente:

  • Usar la corrección adecuada de lentes para evitar fatiga visual y dolores de cabeza.
  • Evitar el tabaquismo: Fumar aumenta el riesgo de enfermedades oculares como degeneración macular y cataratas.
  • Controlar enfermedades crónicas: La diabetes, hipertensión y colesterol alto pueden afectar la visión.
  • Usar gafas de seguridad en trabajos o actividades de riesgo.
  • En ambientes climatizados, evitar la sequedad ocular con lágrimas artificiales o humidificadores.
  • Limpiar adecuadamente los lentes de contacto.
  • Al igual que cualquier otra parte del cuerpo, los músculos oculares también pueden beneficiarse de ejercicios. Mirar a lo lejos, mover los ojos de lado a lado y cerrar los ojos por algunos segundos durante el día permite aliviar la tensión ocular.

Mariana Ferrara

WEB-100-16-1200x894.jpg

28 agosto, 2024

El hogar es el espacio seguro donde transcurre gran parte de nuestra vida, pero también donde pueden ocurrir accidentes o situaciones inesperados. Aunque las causas suelen variar, los accidentes domésticos son un riesgo latente para niños y adultos.

Accidentes domésticos comunes en niños:

  • Supervisar constantemente a los niños cuando están dentro o cerca del agua: Instalar cercos alrededor de las piscinas y nunca dejar baldes o bañeras con agua sin vigilancia. Los niños pequeños pueden ahogarse en pocos centímetros de agua.
  • La curiosidad natural de los niños los lleva a explorar enchufes, cables y electrodomésticos: Colocar protectores de enchufes, mantener los cables fuera del alcance y enseñar a los niños a no jugar con aparatos eléctricos.
  • Utilizar las hornallas traseras de la cocina y nunca dejar objetos calientes desatendidos, para evitar quemaduras.
  • Evitar cortes con objetos afilados como cuchillos, tijeras o vidrios rotos, guardando los objetos cortantes en lugares seguros y procurando no tener objetos frágiles a baja altura.
  • Elegir juguetes adecuados para la edad, ya que las piezas pequeñas pueden causar asfixia. No dejar a su alcance bolsas plásticas y cortar los alimentos en trozos pequeños.
  • Guardar en lugares seguros los productos químicos, de limpieza y medicamentos, de modo que no estén al alcance de los niños. Educarlos sobre los peligros para evitar intoxicaciones.
  • En el caso de los adultos, los accidentes más comunes también incluyen cortes, quemaduras, intoxicaciones y electrocución, pero el accidente más frecuente son las caídas, especialmente en escaleras, baños y superficies resbaladizas. Mantener los pisos secos, utilizar alfombras antideslizantes, instalar pasamanos y asegurarse que las escaleras estén bien iluminadas.

Es importante evitar accidentes tomando las medidas de precaución necesarias, pero también estar preparados con el adecuado entrenamiento en primeros auxilios y RCP, para poder responder ante una situación imprevista y activar la cadena de sobrevida

Mariana Ferrara

WEB-100-14-1200x894.jpg

9 agosto, 2024
  1. Cuando los bebés inician la incorporación de alimentos sólidos, es importante evitar los alimentos procesados y azucarados, incorporando los alimentos según la recomendación del pediatra.
  2. Ofrecer una variedad de alimentos desde temprana edad. Combinar colores y texturas diferentes para que los niños se acostumbren a diversos sabores.
  3. Incorporar fuentes de proteínas animales y vegetales (carnes y legumbres), que son esenciales para el crecimiento y desarrollo.
  4. Limitar el azúcar y la sal, optar por endulzar con frutas naturales y darle sabor a las preparaciones con hierbas y especias.
  5. Las comidas pueden ser un momento en familia. Esto refuerza los lazos y fomenta buenos hábitos alimenticios.
  6. Estimular la hidratación adecuada bebiendo suficiente agua a diario. Acotar el consumo de bebidas azucaradas y artificiales.
  7. Ofrecer porciones adecuadas a la edad y tamaño del niño. Evitar forzarlos a comer más de lo que quieren.
  8. Participar a los niños de la elección y preparación de los alimentos. Esta acción les brinda sentido de control y puede aumentar el interés en probar nuevos alimentos.
  9. Los niños aprenden por imitación. Si ven a los adultos comer una variedad de alimentos saludables, es más probable que ellos también lo hagan.
  10. Si el niño rechaza un alimento puede que necesite varios intentos antes de aceptarlo. La perseverancia es fundamental para incorporar nuevos alimentos.

Una alimentación saludable desde los inicios mejora la calidad de vida y garantiza la nutrición que los niños necesitan. Es importante buscar el asesoramiento adecuado en la consulta pediátrica regular o con el profesional que éste lo indique, si fuera necesario.

 

Mariana Ferrara

modern-kitchen-stove-natural-gas-burns-with-blue-flame-household-gas-consumption-close-up-selective-focus-1200x800.jpg

8 julio, 2024

¿Sabías que la intoxicación por monóxido de carbono puede ser letal?

¿Cómo prevenir la intoxicación por monóxido de carbono?

  • Mantener los ambientes bien ventilados.
  • No dormir con la calefacción encendida.
  • No usar hornallas o el horno de la cocina para calefaccionar el ambiente.
  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa.
  • No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en ambientes cerrados, en sótanos o cocheras.
  • Controlar regularmente los artefactos a gas, como estufas, cocina, calefón, termotanque.

¿Cuáles son los Primeros Auxilios?

  • Abrir rápidamente puertas y ventanas para ventilar.
  • Retirarse o alejar a la víctima del lugar contaminado para respirar aire fresco.
  • Acudir inmediatamente al centro asistencial más cercano.

¿Cuándo sospechar intoxicación con monóxido de carbono?

  • Si se encuentra en un espacio cerrado con alguno de los siguientes artefactos encendidos:
    • Calefón.
    • Termotanque.
    • Estufa, brasero, salamandra, hogar a leña.
    • Cocina, anafe.
    • Motor de combustión (vehículos, motosierras, generadores eléctricos, etc.).
  • Si la llama de hornallas o estufas tiene una coloración amarilla o anaranjada.
  • Y una o varias personas al mismo tiempo presentan síntomas como:
    • Dolor de cabeza.
    • Mareos.
    • Somnolencia, debilidad, cansancio.
    • Náuseas, vómitos.
    • Pérdida del conocimiento y/o convulsiones.
    • Palpitaciones, dolor de pecho.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir cuenta con el curso indicado para abordar temas de prevención para la salud y activación de la cadena de sobrevida: Primeros Auxilios, RCP y manejo de DEA.

Mariana Ferrara

WEB-100-5-1200x894.jpg

13 junio, 2024

Es uno de los tipos de cáncer más frecuentes y el factor de riesgo principal es la sobreexposición al sol.

Medidas preventivas:

  • Usar protector solar diariamente, de al menos 30 FPS, incluso días nublados o durante el invierno. Renovarlo cada dos horas y después de nadar o sudar.
  • Evitar la exposición directa al sol cuando los rayos UV son más fuertes, entre las 10 y las 16 hs.. En caso de necesitar estar al aire libre en ese horario, utilizar ropa adecuada, sombrero de ala ancha (cubre también las orejas) y anteojos de sol con protección UV, además del protector solar correspondiente.
  • Evitar el uso de camas solares, ya que emiten rayos UV y pueden dañar la piel.
  • Mantenerse hidratado, bebiendo cantidad suficiente de agua, es fundamental para la salud de la piel y el bienestar general.
  • Realizar chequeos dermatológicos periódicos. La detección temprana es clave para el tratamiento exitoso del cáncer de piel.
  • Cuidar a los niños del sol; son especialmente vulnerables a los daños que provoca. Aplicarles protector solar, vestirlos con ropa protectora y mantenerlos a la sombra tanto como sea posible.

La prevención es la mejor defensa contra el cáncer de piel.

Mariana Ferrara

31-05-Dia-Mundial-sin-Tabaco_WEB-1200x894.jpg

31 mayo, 2024

Dejar de fumar tiene numerosos beneficios para la salud, a corto y a largo plazo, que pueden mejorar tanto la calidad como la longevidad. Es un paso significativo hacia una vida más saludable. Aunque puede ser difícil, los beneficios a corto y largo plazo hacen que valga la pena el esfuerzo.

Beneficios de dejar de fumar, a corto plazo:

  • 20 minutos después de dejar de fumar, la función pulmonar mejora, y la frecuencia cardíaca y presión arterial comienzan a bajar.
  • En 12 horas, los niveles de monóxido de carbono en la sangre bajan a la normalidad, mejorando la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
  • Entre 2 semanas y 3 meses después, la circulación y oxigenación mejoran significativamente.
  • Entre 1 y 9 meses, disminuyen la tos y la falta de aliento, y los cilios (pequeñas estructuras parecidas a vellos en los pulmones) recuperan su función normal, aumentando la capacidad de limpiar los pulmones y reducir infecciones.

Beneficios a largo plazo:

  • Luego de un año sin fumar, el riesgo de enfermedad coronaria es aproximadamente la mitad que el de un fumador.
  • En 2 a 5 años, se reduce el riesgo de ataque cerebrovascular (ACV), respecto al de un fumador.
  • A los 5 años, el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga se reduce a la mitad.
  • El riesgo de cáncer de pulmón también disminuye significativamente después de 10 años.
  • La mejora general de la salud cardiovascular genera un aumento de la expectativa de vida: Las personas que dejan de fumar a los 30 años pueden aumentar su expectativa de vida en casi 10 años. Incluso dejar de fumar a los 60 años puede sumar varios años adicionales de vida.

Mariana Ferrara

WEB-100-2-1200x894.jpg

23 mayo, 2024

La bronquiolitis es una infección respiratoria viral, que afecta principalmente a los niños menores de 2 años, con mayor incidencia entre los 3 y 6 meses. Comúnmente está causada por el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), pero otros virus como el adenovirus, el rinovirus y los virus de la influenza también pueden provocarla.

Los bebés prematuros, los niños con enfermedades pulmonares crónicas o con sistemas inmunitarios debilitados, y aquellos que están expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de desarrollar bronquiolitis severa.

Los signos y síntomas de la bronquiolitis pueden incluir:

  • Congestión y secreción nasal.
  • Tos persistente.
  • Fiebre (aunque no siempre está presente).
  • Respiración rápida y superficial (taquipnea).
  • Sibilancias (un sonido silbante al exhalar).
  • Dificultad para respirar, con signos como retracción (tiraje) de las costillas y uso de los músculos del cuello y el abdomen para respirar.
  • Apnea (pausas en la respiración), especialmente en bebés muy pequeños.
  • Disminución del apetito y problemas para alimentarse.
  • Irritabilidad y letargo.

Si un niño muestra signos de bronquiolitis, especialmente dificultad para respirar, es importante buscar atención médica de inmediato. La mayoría de los casos pueden manejarse en casa con cuidados de apoyo, pero algunos niños pueden necesitar hospitalización.

Recomendaciones para prevenir la bronquiolitis:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente antes de tocar al bebé.
  • Ventilar adecuadamente los ambientes.
  • Mantener a los bebés alejados de personas resfriadas o con infecciones respiratorias.
  • Desinfectar juguetes y superficies que el niño toque con frecuencia.
  • No fumar cerca del bebé ni permitir que otros lo hagan.
  • Amamantar al bebé, ya que la leche materna proporciona anticuerpos que pueden ayudar a combatir infecciones.
  • Asegurarse de que el bebé tenga al día sus vacunas, incluyendo la vacuna contra la influenza.
  • Durante el embarazo, entre 32 y 36 semanas (inclusive) de gestación, aplicar la vacuna contra el VSR, de esta forma pasarán al niño por nacer anticuerpos contra el VSR -a través de la placenta- y estará protegido contra infecciones respiratorias severas, como la bronquiolitis, especialmente durante los primeros 6 meses de vida.

Mariana Ferrara

24-04-Dia-Mundial-de-la-Meningitis_WEB-1200x894.jpg

23 abril, 2024

Se trata de la inflamación de las membranas -llamadas meninges- que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas tienen un papel crucial en la protección del sistema nervioso central. Su inflamación puede causar síntomas graves y potencialmente mortales. Su origen más común es la infección a través de bacterias (meningococo, neumococo) o virus.

¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?

  • La forma en que se transmite la meningitis puede variar según el agente infeccioso involucrado. Algunos tipos de meningitis pueden propagarse a través de gotitas respiratorias, contacto directo con la persona infectada o por consumir alimentos o agua contaminados.
  • Los síntomas de la meningitis pueden variar, pero incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello y sensibilidad a la luz. Ante alguno de estos síntomas, especialmente si se presentan de forma repentina y severa, es importante y recomendable acudir inmediatamente al centro de atención médica.

¿Cuál es su prevención?

  • Vacunar a los niños y adolescentes contra las cepas más comunes de bacterias que causan meningitis puede reducir significativamente el riesgo de contraer la enfermedad.
  • Los controles pediátricos regulares facilitan el acceso a la información sobre esta enfermedad, su vacunación y cualquier preocupación sobre la salud del niño.
  • Fomentar hábitos saludables, como lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca al toser o estornudar, y evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Conocer los síntomas de la meningitis y actuar rápidamente puede salvar vidas.

Mariana Ferrara

14-04-Chagas_WEB-1200x894.jpg

14 abril, 2024

La enfermedad de Chagas es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi y se transmite a través de la picadura de la vinchuca.  Al picar para alimentarse, este insecto deja sus deposiciones sobre la piel y cuando la persona se rasca introduce los parásitos (que están en las heces de la vinchuca) en la herida de la propia picadura. También puede transmitirse durante la gestación; en la actualidad éste es el principal mecanismo de transmisión en nuestro país. No se transmite por lactancia materna, contacto físico o a través de la saliva.

Generalmente no presenta síntomas y sólo 3 de cada 10 personas que tienen la infección pueden desarrollar la enfermedad, pudiendo afectar el corazón, el sistema digestivo (esófago o colon) o el sistema nervioso. Durante la fase aguda de la infección, el tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en matar al parásito.

Para prevenir la presencia de vinchucas en el hogar, en zonas donde sea habitual, es recomendable:

  • Evitar la acumulación de objetos.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Ventilar diariamente las camas.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos. Sellar los orificios que puedan servir de refugio al insecto.
  • Utilizar telas mosquiteras en las cunas.
  • Mantener las mascotas fuera de la casa.
  • Evitar la formación de nidos de palomas.
  • Revisar los techos de paja regularmente; de ser posible, cambiarlos anualmente.
  • En caso de criar animales de corral, mantenerlos alejados de la vivienda.

La enfermedad de Chagas se detecta con un análisis de sangre que se realiza de manera gratuita, en los Centros de Salud y Hospitales del país.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.