NOVEDADES

No more posts

1-1-1200x583.jpg

13 septiembre, 2019

Organizado por ACAMI y bajo el lema “¿Qué está pasando con tu sistema de salud? ¿Y qué podés esperar que suceda?”, el Acto de Apertura del Congreso contó con la presencia de la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Dra. Carolina Stanley; el Secretario de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein; el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, el Gobernador de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz, entre otras autoridades nacionales y provinciales. Acudir participó como patrocinador del encuentro al que asistieron el Sr. Pablo Rossetto, Gerente General, y el Sr. Guillermo González, Gerente Comercial de la compañía.

“Es importante para Acudir participar en eventos de esta magnitud y trascendencia, dado que nos brinda la posibilidad de escuchar a expertos y especialistas en distintas cuestiones atinentes a la actividad. En estos encuentros es posible intercambiar opiniones y experiencias con otros actores del sistema de Salud, tanto financiadores como prestadores, sector público y sector privado. Este año se puso de manifiesto nuevamente la grave crisis que atraviesa el sector -que viene acentuándose desde hace varios años-, tendencia que no se ha logrado revertir y que, por el contrario, se ha visto agravada con la situación producida post elecciones primarias” expresó Pablo Rossetto.

Luego del mensaje de bienvenida a cargo del Lic. Hugo Magonza, presidente de ACAMI, comenzaron los paneles, conferencias y mesas redondas. En medio del clima de crisis que vive el sector de la Salud, durante la jornada fueron tratados temas como el aumento de los costos, de la carga impositiva y de la población dentro del sistema que ya no aporta y que, por los mayores niveles en la expectativa de vida, genera un escenario de conflicto.

ACAMI nació con el objetivo de promover la realización de actividades científicas, educativas y culturales dentro del ámbito médico-hospitalario, tendientes a fomentar la preservación y rehabilitación de la salud. El Congreso Argentino de Salud, organiza desde hace 22 años, se ha convertido en un ámbito de reunión que anualmente convoca al debate a destacados médicos, profesionales, empresarios y políticos para tratar diferentes temáticas relacionadas al sector.

 

 

 

2
3
7
6

Karina Pontoriero

dengue.jpg

5 septiembre, 2019

Con más de dos millones de casos de dengue notificados en lo que va del año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió a las autoridades sanitarias de la región sobre “un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad, tras dos años de una baja incidencia”. Los menores de 15 años están entre los más afectados.

Es que las 2.029.342 infecciones, incluidas 723 muertes, que informaron los países de América Latina (hasta la última semana de julio) superan el total notificado entre 2017 y 2018, sin llegar aún a la cifra de la última epidemia en 2015-2016. Brasil, Colombia, Honduras y Nicaragua son los cuatro países que están teniendo mayor incidencia de la enfermedad.

En la Argentina, hasta el 22 de julio, se confirmaron 2555 casos autóctonos (sin antecedentes de viaje) en Buenos Aires, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires. Y hubo otros 160 “importados” porque viajaron a alguna zona con circulación viral del país o del exterior. Pero más allá del número de casos, lo que llama la atención a los epidemiólogos y especialistas en enfermedades transmisibles de la OPS es que los cuatro serotipos del virus del dengue están circulando de manera simultánea en la región, lo que aumenta el riesgo de dengue grave. Eso ocurre en Brasil, Guatemala y México, mientras que en Colombia, Panamá, Martinica, Venezuela, Paraguay y Perú están cocirculando tres serotipos.

La región atraviesa un nuevo período epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS. Lo atribuyó al clima, el mal ordenamiento ambiental y la gran capacidad de adaptación del mosquito vector Aedes aegypti.

Los síntomas a tener en cuenta para la consulta rápida son: fiebre alta, dolor abdominal intenso o dolor al palpar; vómitos persistentes, acumulación de líquido, sangrado de las mucosas, letargo o irritabilidad y lipotimia (hipotensión), entre otros.

La OPS aconseja, además, que las autoridades sanitarias refuercen las medidas de ordenamiento ambiental e involucrar a la población en la eliminación de criaderos del mosquito vector en las casas y lugares públicos, como los parques, las escuelas, los hospitales o los cementerios, donde quedan objetos que acumulan agua apta para la reproducción del A. aegypti. Otros sitios a tener en cuenta son donde se haya interrumpido la recolección habitual de basura o se acumule chatarra, cubiertas y otros elementos en desuso.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

sarampion.jpg

4 septiembre, 2019

Fuente: Consenso Salud

Europa registró 89.994 casos de sarampión solo en el primer trimestre de 2019. Esta cifra supera los 84.462 de todo el año 2018, según ha informado la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó del resurgir “dramático de la enfermedad”.

Los datos muestran que continúa la tendencia al alza iniciada en los últimos años, pasando de 5.273 casos en 2016 a 25.863 en 2017, según la Comisión Regional Europea para la verificación del sarampión y la rubeola, que se basa en los datos de los 53 países que componen el área europea de la OMS.

Esta comisión ha constatado que, por primera vez desde que se inició el proceso de verificación en la región en 2012, cuatro países han perdido el estatus de haber erradicado la enfermedad -Reino Unido, Albania, República Checa y Grecia-, mientras otros dos (Austria y Suiza) lo han alcanzado. Esa condición, que exige haber demostrado la interrupción de la transmisión endémica durante al menos 36 meses, la tenían a finales del año pasado 35 países de la región, dos menos que un año antes. Dos países han interrumpido la transmisión endémica de 12 a 35 meses, mientras que el resto la mantienen o la han restablecido.

El restablecimiento de la transmisión del sarampión es preocupante. Si no se alcanza y se mantiene una alta cobertura de inmunización en cada comunidad, niños y adultos sufrirán de forma innecesaria y algunos morirán”, señaló en un comunicado el presidente de esa comisión, Günter Pfaff.

Los datos provisionales de 2019 registran37 muertes por sarampión, la mitad de los que hubo en todo el año anterior, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague.

En el caso de la rubeola, 39 países habían eliminado la enfermedad a finales del año pasado, dos más que en 2018.

La directora de la oficina regional de la OMS, Zsuzsanna Jakab, resaltó los “grandes esfuerzos” realizados para avanzar hacia la eliminación del sarampión, pero avisó de que los brotes actuales demuestran la necesidad de impulsar más medidas.

Activando la respuesta de emergencias, la OMS ha aumentado el foco en eliminar el sarampión y actualizar su acción. Es el momento de abordar sistemas de salud, determinantes y retos sociales que podrían haber permitido que este virus mortal persista en la región”, señaló Jakab.

Karina Pontoriero

1-4-1200x900.jpg

29 agosto, 2019

Del 28 al 30 de agosto, Acudir está presente en la Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo – SIMI XXVIII, que se desarrolla en el Alvear Palace de la Ciudad de Buenos Aires. Este evento es organizado cada año por el Instituto Médico ENERI, con el auspicio de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral, la Asociación Argentina de Neuro-radiología Intervencionista, FENERI y la Clínica La Sagrada Familia. Acudir también participa como sponsor.

A lo largo de tres días, neurólogos, neurocirujanos, cardiólogos y otros especialistas de Argentina y el mundo pueden conocer e interiorizarse sobre los desarrollos alcanzados en el tratamiento del ACV, las perspectivas futuras en neuro-intervencionismo y los avances en neuro-radiología diagnóstica y terapéutica, a través de workshops, conferencias magistrales, simposios y otros formatos.

El Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir, fue uno de los oradores en la primera mesa sobre Stroke isquémico. Su charla, titulada “Rol del manejo pre hospitalario de las emergencias neuro-vasculares”, abrió la primera jornada. En la disertación, el Dr. Apesteguía dio a conocer los resultados del Protocolo Stroke, el primero de su tipo que se aplica en atención pre-hospitalaria en el país con el objetivo de brindar una pronta asistencia que confirme o descarte un ACV y, en caso confirmarse el diagnóstico, ofrecer mayores chances de recuperación.

Otras de las charlas de esta primera mesa fueron: Biomarcadores imagenológicos en el ACV agudo; El día a día en la unidad intervencionista de stroke y Presente y futuro de la revascularización carotídea en el Stroke Agudo, a cargo de especialistas de Argentina, Brasil y España. Además, hubo conferencias sobre stroke hemorrágico, simposios sobre oncología intervencionista y terapia mini invasiva en patología de columna; un curso avanzado de ecografía y doppler, entre otras actividades dirigidas a profesionales de la salud, incluyendo un curso para técnicos, kinesiólogos y enfermeros.

 

[GALERÍA DE IMÁGENES]

 

6
5
4
2

Karina Pontoriero

doctor-escucha-corazon-nino-enfermo-estetoscopio_85574-2315.jpg

19 agosto, 2019

Cuando un bebé o un niño se enferma o tiene un accidente es importante que los adultos traten de mantener la calma para contenerlos y brindarles la atención necesaria.

Los adultos cuentan con varios recursos para ayudar a los menores, pero siempre –ante cualquier duda- es necesario llamar al Servicio de Emergencias Médicas y seguir las indicaciones que brindan los operadores, quienes prestarán ayuda para brindar los primeros auxilios hasta la llegada de la ambulancia.

RCP en bebés y niños

Si el bebé o niño no responde o está desvanecido, deberá presionar el pie o los hombros para estimularlo o despertarlo y corroborar la respiración durante no más de 10 segundos. Si no recibe ninguna respuesta o comprueba que no respira o no tiene pulso, necesitará realizarle compresiones torácicas (RCP) lo antes posible. Siga los siguientes pasos:

1 – Pídale a alguien que llame al Servicio de Emergencias Médicas (en Buenos Aires es el número 107). Si está solo, llame y ponga el teléfono en altavoz para escuchar las indicaciones del operador.

2 – Inicie las compresiones torácicas justo en el medio del pecho, en la línea de los pezones (a la altura del esternón). Si es un bebé de menos de un año, realizará compresiones con los dedos índice y mayor, ubicados en posición vertical, a una profundidad de 4 centímetros. Si el niño es mayor a un año se realizan compresiones de 5 centímetros de profundidad con el talón de una mano. Deben realizarse de 100 a 120 compresiones por minuto.

3 – Si el bebé o niño no recupera la respiración o el pulso, no tose ni se mueve, tendrá que continuar realizando las compresiones hasta la llegada de la ambulancia.

Ahogamiento

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por lesiones no intencionales en el mundo y los niños de entre 2 a 5 años son quienes más riesgos corren. Cuando un niño es rescatado del agua en estado inconsciente y no responde, es necesario llamar a una ambulancia e iniciar las maniobras de RCP con el soporte de los operadores de cabina, tal como se ha explicado más arriba.

Para evitar situaciones de ahogamiento es fundamental que los adultos estén alerta, incluso a la hora del baño (2 centímetros de agua son suficientes para que un niño se ahogue). No dejar al niño solo o sin supervisión, especialmente en lugares donde hay piscinas que no cuentan con cerco de protección.

Atragantamiento

Los niños, generalmente, se atragantan mientras comen o juegan. Es en esos momentos cuando los adultos deben prestar mayor atención, cuidar que consuman bocados pequeños de alimentos blandos y que no se lleven objetos o juguetes pequeños a la boca, especialmente si están corriendo, que es cuando hay más chances de accidentarse.

Si de todas formas el niño se atraganta, pídale que tosa. Si puede toser, no debe hacer nada más que animarlo a que siga tosiendo. Si el bebé o niño no puede toser, llame al Servicio de Emergencias Médicas e inicie las maniobras de desobstrucción de la vía aérea:

1) En menores de un año: Sostenga al bebé boca abajo sobre su antebrazo, con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo. La mano de ese mismo brazo debe estar sobre la barbilla y con los dedos índice y mayor deberá mantener la boca del bebé abierta.

2) Con la mano libre, dé 5 golpes fuertes en la espalda, justo entre los omóplatos. Si no expulsa el cuerpo extraño, puede darlo vuelta y chequear que esté visible. Solo retire el cuerpo extraño si está visible y de fácil acceso, de lo contrario podría empeorar la situación. Si no hay cambios, realice 5 compresiones torácicas con los dedos de la mano en el centro del pecho, un poco más abajo de una línea imaginaria trazada entre los dos pezones.

3) Repita el ciclo de 5 palmadas boca abajo y 5 compresiones boca arriba hasta que expulse el objeto, pierda el conocimiento a llegue la ambulancia.

4) Si el bebé pierde el conocimiento, realice compresiones torácicas solamente hasta la llegada de la ambulancia.

Si quien se atraganta es un niño mayor a un año y no puede toser, debe realizar una maniobra abdominal llamada maniobra de Heimlich:

1) Arrodíllese o párese detrás del niño y rodéelo con los brazos.

2) Forme un puño con una mano y coloque el pulgar levemente por encima del ombligo.

3) Sostenga el puño con la otra mano y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro del estómago, como dibujando una letra J.

4) Continúe con estas compresiones hasta que el niño expulse el objeto, llegue la ambulancia o pierda el conocimiento. Si pierde el conocimiento deberá iniciar las maniobras de RCP.

Intoxicación por monóxido de carbono

En invierno son habituales las intoxicaciones por monóxido de carbono, algo totalmente evitable si se tomaran las medidas precautorias, como permitir la entrada de aire en los ambientes y ontrolar las instalaciones de gas.
Los primeros síntomas de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono son náuseas y vómitos, mareos, fatiga y sensación de embotamiento. Cuando el cuadro empeora, las personas intoxicadas pueden mostrar confusión o convulsionar. Lo principal es abrir ventanas e intentar que la persona respire aire puro hasta la llegada de la ambulancia.

Intoxicación por medicamentos o productos químicos

Las intoxicaciones por tocar, oler o consumir medicamentos o productos químicos requieren atención inmediata. En estos casos, además de comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas, es recomendable llamar también al Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas (Tel: 0800-333-0160) para recibir la indicaciones correctas de acuerdo con cada situación particular.

¿Qué se puede hacer mientras tanto? Si el niño tocó un producto tóxico, lavar la zona con abundante agua durante 15 a 20 minutos.

Si el producto salpicó el ojo, retirar los restos con un paño suave y lavar durante 20 minutos con abundante agua. Si inhaló un producto tóxico, es necesario trasladar al niño a un lugar abierto y bien ventilado.

Como medida de prevención es fundamental no dejar medicamentos, productos de limpieza o venenos al alcance de los menores.

Dificultad respiratoria y convulsiones

Hay situaciones comunes que requieren asistencia médica inmediata (es decir, llamar a una ambulancia). Por ejemplo, un bebé necesita atención cuando respira rápido y con silbidos o ronquidos; cuando se le hunde el pecho al respirar; cuando presenta decaimiento y rechaza la comida; si tiene más de 38° de temperatura; si la piel o labios se ven azules, morados o grises.

Si un niño actúa raro, tiene dificultad para hablar o respirar o está más retraído y menos alerta, es necesario que un profesional de la salud lo vea con urgencia. Mientras tanto, se lo puede incorporar para que mejore la respiración. También debe aspirar las secreciones nasales con un sacamocos para liberar la vía aérea.

Convulsiones

En caso de que presente convulsiones: ponga al niño de costado para evitar que aspire el vómito o secreciones y conténgalo para que no se golpee.

Traumatismos

Las caídas y golpes son frecuentes en los niños. Algunas son de mayor gravedad que otras, por eso es necesario tomar algunas precauciones: vigilar y sostener siempre a los bebés cuando estén en la cama o cambiador (se puede colocar piso de goma eva alrededor de la cuna para amortiguar las caídas); controlar las escaleras y tratar de que no suban o bajen solos.

Si un chico se cae y presenta dolor fuerte en algún miembro, no es recomendable moverlo del lugar hasta que llegue la ayuda médica. Si después de un golpe en la cabeza, su lucidez disminuye, se muestra confundido, tiene vómitos o dificultad para caminar, deberá ser revisado por un médico inmediatamente.

Llamado al Sistema de Emergencias Médicas

Cuando se llama a un servicio de emergencias médicas es importante mantener la calma, responder con claridad las preguntas del operador y seguir sus instrucciones. Para facilitar la llegada de la ambulancia y que el bebé o niño reciba la atención adecuada, deberá suministrar la siguiente información:

  • Nombre completo del paciente y del adulto que realiza la llamada
  • Describir lo más claramente posible los síntomas y signos que presenta el paciente y su evolución.
  • Indicar la dirección, incluyendo las entre calles y barrio o ciudad.
  • Suministrar un teléfono alternativo por si se corta la llamada

 

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir Emergencias Médicas.
Fuentes:
– Ministerio de Salud y Desarrollo Social
– Sociedad Argentina de Pediatría

Karina Pontoriero

5-1-1200x800.jpg

9 agosto, 2019

Los días 8 y 9 de agosto se desarrolló el III Congreso de Coaching Educativo, organizado por Revista Colegio y Creando Puentes en el salón Distrito Ciudad del Club Ciudad de Buenos Aires. Acudir Emergencias Médicas participó de este evento con un stand en el que parte de su equipo comercial y de capacitaciones brindó información sobre los servicios de Área Protegida y Capacitación pensados exclusivamente para instituciones educativas. Además, los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir invitaron a los presentes a practicar RCP, enseñaron la técnica correcta, respondieron consultas y despejaron las dudas de todos los interesados.

Bajo el lema “Desaprender lo aprendido”, el Congreso de Coaching Educativo convocó a 350 profesionales de la educación de todo el país y contó con prestigiosos oradores como el Dr. Daniel López Rossetti, quien expuso sobre “Equilibrio: Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos” y la Neurosicoeducadora Lucrecia Prat Gay, que disertó sobre “El cerebro en el aula: Sobrevivir o trascender”.

 

El servicio de Área Protegida y Capacitación de Acudir para Colegios incluye:

  • Unidades móviles de alta complejidad con médicos y paramédicos
  • Cobertura de servicios con estructura operativa en CABA y Gran Buenos Aires
  • Velocidad en la respuesta
  • Calidad y calidez en la atención
  • Centro de Entrenamiento con
  • Instructores médicos certificados
  • Curso HEARTSAVER (RCP, Uso de DEA y Primeros Auxilios) con certificación
  • Equipos DEA y Certificación Espacio Cardio Asistido

Más información:
Tel: 4588-5555 Int. 1
Mail: [email protected]

[GALERÍA DE IMÁGENES]

1
68344273_2898246886857293_6108220939827150848_o
6
4
3
5

Karina Pontoriero

alimentacion-saludable-dieta-cocina-vegetariana-concepto-saludable-cerca-ensalada-verduras-rollo-tenedor-casa_1428-588.jpg

9 agosto, 2019

Según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, más del 60% de los argentinos adultos tiene sobrepeso y un poco más del 25% padece obesidad, una epidemia que acelera su crecimiento y que hoy afecta a un cuarto de la población mundial. El sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad y el consumo de tabaco son las principales causas de las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión arterial y algunos tipos de cánceres.

Llevar una vida saludable no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que además previene o retrasa la aparición de enfermedades no transmisibles.

A continuación, compartimos 10 sugerencias de las Guías Alimentarias para la Población Argentina para incorporar una alimentación más saludable a la vida cotidiana:

  1. Realizar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  2. Consumir frutas y verduras diariamente.
  3. Consumir carnes magras y aumentar el consumo de pescado.
  4. Tomar 8 vasos de agua segura por día.
  5. Reducir la ingesta de sal y de alimentos con alto contenido de sodio. Se puede reemplazar por otros condimentos para saborizar las comidas.
  6. Evitar las bebidas azucaradas y los alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
  7. Evitar o reducir el consumo de alcohol.
  8. Elegir preferentemente alimentos preparados en casa en lugar de procesados.
  9. Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín.
  10. Consumir leche, yogur o queso descremado diariamente. Elegir quesos blandos antes que duros.

Además de estos consejos alimentarios, es recomendable:

  • Evitar o abandonar el cigarrillo.
  • Realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física de moderada a intensa.
  • Mantener la higiene personal y del hogar.
  • Llevar una vida social activa.

Una dieta equilibrada, el ejercicio físico, la higiene y la búsqueda del equilibrio mental son claves para mantener una vida saludable y prevenir enfermedades.

 

Fuentes:
– Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación
– Guías Alimentarias para la Población Argentina

Karina Pontoriero

vacuna.jpg

5 agosto, 2019

Veinte millones de niños en todo el mundo –más de 1 de cada 10– no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

A nivel mundial, la cobertura de inmunización con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), y una dosis de la vacuna contra el sarampión, se ha estancado desde 2010 en alrededor del 86%. Aunque esta cifra es elevada, no es suficiente. Se necesita una cobertura del 95% a escala mundial para garantizar la protección contra los brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacunados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Y lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los más marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”.

La mayoría de los niños no vacunados viven en los países más pobres, y un número desproporcionado se encuentra en estados frágiles o afectados por conflictos. Casi la mitad viven en sólo 16 países: Afganistán, Chad, Etiopía, Haití, Iraq, Malí, Níger, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Siria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para su salud, y son quienes menos probabilidades tienen de acceder a tratamientos y cuidados que pueden salvar sus vidas.

Los brotes de sarampión revelan lagunas arraigadas en la cobertura, a menudo a lo largo de muchos años

Las disparidades en el acceso a la vacuna siguen siendo considerables entre los países y dentro de cada uno de ellos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto ha dado lugar a brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluidos países que tienen altas tasas generales de vacunación.

En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión en todo el mundo, más del doble que en 2017.

El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”.

Diez países con la mayor tasa registrada de incidencia de de sarampión (2018) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2010) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2018)
1. Ucrania 56 91
2. República Democrática del Congo 74 80
3. Madagascar 66 62
4. Liberia 65 91
5. Somalia 46 46
6. Serbia 95 92
7. Georgia 94 98
8. Albania 99 96
9. Yemen 68 64
10. Rumania 95 90

Ucrania encabeza una lista diversa de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Aunque el país ha logrado vacunar a más del 90% de sus bebés, la cobertura ha sido reducida durante varios años, lo que ha dejado a un gran número de niños mayores y adultos en situación de riesgo.

En otros países con alta incidencia y alta cobertura hay grupos significativos de personas que no han recibido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Esto demuestra que una baja cobertura a lo largo del tiempo, o la existencia de comunidades determinadas de personas no vacunadas, pueden desencadenar brotes mortales.

Datos de cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disponibles por primera vez

También hay datos por primera vez sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino más adelante en sus vidas. En 2018, en 90 países donde vive 1 de cada 3 niñas se había incorporado la vacuna contra el VPH en los programas nacionales. Sólo 13 de ellos son países de bajos ingresos. Esto lleva a que las personas que tienen un mayor riesgo de sufrir los efectos devastadores del cáncer de cuello uterino sean quienes tienen menos probabilidades de recibir la vacuna.

La OMS y UNICEF, junto con asociados como Gavi, la Alianza para la Vacunación, están apoyando a los países para que fortalezcan sus sistemas de inmunización y la respuesta a los brotes, entre otras cosas mediante la vacunación sistemática de todos los niños, la realización de campañas de emergencia, y la capacitación y el equipamiento de los trabajadores de la salud. Todas estas medidas son esenciales para la prestación de servicios de salud de buena calidad en el nivel primario.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-07-10-at-14.06.35-2.jpeg

11 julio, 2019

Nada se tira, todo se transforma. En sintonía con la famosa frase, Acudir colaboró con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y entregó equipamiento tecnológico de descarte (scrap) no inventariable, que será utilizado por estudiantes de la Tecnicatura de Sonido para crear nuevas tecnologías a partir de su reciclado y reutilización.

Miembros del equipo de Sistemas de Acudir, encabezado por Diego Zanotti, Gerente de Sistemas, y representado por Walter Antolik, Responsable de Infraestructura de la empresa, acercaron una gran cantidad de residuos tecnológicos a la UNLaM que fueron recibidos por el Ing. Alejandro Fourcade, docente y encargado de la Tecnicatura de Sonido de dicha institución educativa.

De esta forma, Acudir se une al cuidado del planeta reduciendo desechos tecnológicos y pone de manifiesto su compromiso con la Educación.

 

 

 

Karina Pontoriero

3-1-1200x900.jpg

2 julio, 2019

Acudir Emergencias Médicas abrió las puertas de su nueva Base Operativa Monte Grande, ampliando la zona de cobertura en servicios de emergencias, urgencias, asistencia médica domiciliaria, traslados de pacientes, área protegida y cursos de capacitación en la Zona Sur del Gran Buenos Aires.
Base Monte Grande, ubicada en Av. Enrique Santamarina 563, se suma a Base Lanús, Base Lomas de Zamora, Base Quilmes y Base Avellaneda y afianza la presencia de Acudir en Zona Sur. De esta forma, la compañía extiende su cuidado a Ezeiza, El Jagüel, Canning, Malvinas Argentinas, Luis Guillón, Lavallol, La Unión y zonas aledañas.

Con esta apertura, Acudir contabiliza 19 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.