NOVEDADES

No more posts

12-b-1-1200x1122.jpg

8 abril, 2019
Una vez más y con el honor de cuidar al flamante campeón de la Superliga, Acudir Emergencias Médicas participó ayer del reencuentro del plantel y los hinchas en Avellaneda. Luego del empate 1-1 ante Defensa y Justicia, los jugadores de La Academia celebraron con su gente la obtención del título.

Con cuatro dotaciones a cargo de personal altamente capacitado,  en Unidades Móviles de Alta Complejidad y equipadas con la última tecnología, Acudir se ubicó en puntos estratégicos del estadio de Racing. De esta forma, dentro y fuera del campo de juego, fueron atendidas las necesidades médicas durante toda la jornada, desde las primeras horas de la tarde hasta que se retiró el último de los espectadores, luego de la premiación, los fuegos artificiales, el show de luces y música que contempló el gran festejo.

Desde hace más de 15 años, Acudir brinda servicios de Área Protegida y Cobertura de emergencias y urgencias médicas en eventos. Con 17 Bases Operativas distribuidas en la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas es una empresa altamente comprometida en brindar un servicio de calidad con calidez.

 

 

Karina Pontoriero

56304284_644196092673079_2233678826972381184_o-1200x900.jpg

5 abril, 2019

Para llegar a tiempo y a salvo para salvar vidas, todos los días los conductores de ambulancias se exponen a los riesgos del tránsito. Conscientes de ello, el curso “El conductor seguro en Emergencia” forma parte del plan integral de Capacitación y perfeccionamiento que Acudir Emergencias Médicas desarrolló para que todo su personal esté preparado para cumplir su misión de salvar vidas.

En la jornada de ayer, choferes y paramédicos de Acudir  participaron del curso teórico-práctico de manejo defensivo destinado a conductores profesionales de vehículos especiales  y orientado a situaciones propias de la emergencia médica. La capacitación estuvo a cargo de instructores de CESVI ARGENTINA.

El objetivo principal de esta capacitación es mejorar la actitud de los conductores frente a situaciones riesgosas, como pueden ser una calzada húmeda por la lluvia o la aparición repentina e inesperada de una persona, un animal u otro vehículo sobre la ruta.

Los contenidos teóricos abarcaron temáticas diversas, como la responsabilidad que genera un siniestro; la planificación de un recorrido; la distancia de seguimiento o el sobrepaso seguro, entre otras. Los temas son desarrollados con un alto contenido práctico y de educación vial, a través de demostraciones reales, con el apoyo de videos y la reconstrucción visual de accidentes para proveer técnicas seguras de conducción y prevenir eventos de tránsito.

Al finalizar la etapa teórica, con móviles propios de Acudir, se iniciaron las prácticas en la pista de manejo que CESVI ARGENTINA posee en el Parque Industrial de Pilar. En esta instancia, los conductores trabajaron ergonomía de manejo, capacidad de reacción ante imprevistos, frenado y cambio de carril en pista mojada.

Karina Pontoriero

1-1200x800.jpg

29 marzo, 2019

Cerca de 40 trabajadores de la Biblioteca Nacional de la República Argentina participaron de una capacitación de RCP y Primeros Auxilios, dictada por los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico de Acudir y Coordinador Médico de Capacitación, respectivamente. Ambos profesionales son instructores médicos de la American Heart Association y están a cargo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Dividido en dos turnos -mañana y tarde-, el personal de la Biblioteca aprendió a realizar RCP de alta calidad y despejó dudas sobre cuáles son los primeros auxilios que se deben brindar en casos como heridas, convulsiones o epistaxis (sangrado nasal), entre otras situaciones que requieren la inmediata acción de la comunidad hasta la llegada de una ambulancia.

Se trató de una capacitación muy interactiva, en la que los concurrentes pudieron practicar RCP de alta calidad en adultos y lactantes con muñecos de entrenamiento y aprendieron el correcto uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA). Además, los instructores les explicaron cómo reconocer una situación de emergencia y de qué manera activar la cadena de la vida.

Acudir reafirma así su compromiso con la capacitación, convencidos de que compartir el conocimiento multiplica las posibilidades de salvar vidas.

La Biblioteca Nacional es Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria del personal y visitas.

Karina Pontoriero

sarampionn.jpg

28 marzo, 2019

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que estima que, entre los años 2000 y 2016, la vacuna contra el sarampión evitó unos 20,4 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave, causada por un virus de la familia de los paramixovirus, que suele transmitirse a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo.

Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión.

A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).

El virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.

Actualmente, no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. La única forma de prevenirlo es mediante la vacuna.

Fuente: Consenso Salud y OMS

Karina Pontoriero

alergia-1200x801.jpg

27 marzo, 2019

Con el comienzo del otoño también empieza a circular el virus de la gripe. Para prevenir y evitar complicaciones, es recomendable aplicarse la vacuna todos los años, debido a que el virus muta o se modifica frecuentemente. La vacuna antigripal es una vacuna segura y eficaz.

A continuación, respondemos a las preguntas más frecuentes sobre la vacunación antigripal para el año 2019

1.  ¿Para qué se realiza?

Para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.

2. ¿A quién está dirigida?

  • Personal de salud
  • Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación
  • Puérperas: hasta el egreso de la maternidad- hasta un máximo 10 días-, si no recibió la vacuna durante el embarazo.
  • Niños de 6 a 24 meses
  • Personas ente los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo, con orden médica que detalle su grupo de riesgo.
  • Personas mayores de 65 años

3. ¿Cuándo y dónde se aplica?

La vacuna gripal está disponible desde abril, de manera gratuita y obligatoria para la población de riesgo definida en todos los vacunatorios y hospitales públicos de país.

4. ¿Quiénes requieren orden médica para aplicarse la vacuna?

Todas las personas de edades comprendidas entre los 2 y 64 años que tengan los siguientes factores de riesgo:

  • Enfermedades respiratorias crónicas como EPOC, enfisema congénito, fibrosis quística, entre otras. Personas como asma moderada y grave.
  • Enfermedades cardíacas
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, como la infección por VIH o la asplenia funcional. Pacientes que utilizan inmunosupresores o corticoides en altas dosis
  • Pacientes oncohematológicos y trasplantados
  • Personas con un IMC mayor a 40
  • Diabéticos
  • Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6 meses.
  • Personas que conviven con oncohematológicos.
  • Personas que conviven con bebés prematuros que pesan menos de 1,500 kg.

5. ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas?

  • No se pueden vacunar las personas que tienen hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes y a los residuos (por ej., huevo o proteínas de pollo) o antecedente de reacción anafiláctica en una vacunación previa contra la influenza.
  • Tampoco se puede aplicar la vacuna a quienes tengan antecedentes del Síndrome de Guillain-Barre, ocurrido dentro de las 6 semanas de haber recibido una dosis de vacuna antigripal en el caso de haberse descartado otras causas del mismo. El antecedente de haber tenido el síndrome por otras causas no es contraindicación para la vacunación con vacuna antigripal.

6. ¿Hay mitos sobre la aplicación de vacuna?

Sí, hay falsas contraindicaciones. Quienes conviven con pacientes inmunosuprimidos; las personas con VIH, los que son intolerantes al huevo o tienen antecedente de reacción alérgica no anafiláctica al huevo; quienes estén tomando antibióticos o convalecientes de una enfermedad leve; quienes estén realizando tratamiento con corticoides y quienes padecen una enfermedad aguda benigna como rinitis, catarro, tos o diarrea, pueden recibir la vacuna antigripal.

7. ¿Cuáles son las reacciones adversas?

Las más frecuentes, que desaparecen tras uno o dos días y sin necesidad de tratamiento, son: cefalea, sudoración, mialgias, artralgias; fiebre, malestar, escalofríos, fatiga, reacciones locales, enrojecimiento, tumefacción, dolor, equimosis, induración.

Fuente: Secretaria de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Karina Pontoriero

doctor-sexo-femenino-que-explica-diagnostico-su-paciente-joven_1139-1155.jpg

25 marzo, 2019

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Cáncer de cuello uterino dejaría de ser un problema de salud pública mundial a fines de este siglo si se cumplen las medidas preventivas, como la vacunación en niñas y niños de 11 años. La OMS destaca también que son fundamentales las medidas diagnósticas y terapéuticas; es decir, los chequeos periódicos para una detección temprana en etapas previas al cáncer y la indicación y cumplimiento del tratamiento adecuado.

El Cáncer de cuello uterino es causado por algunos tipos de HPV/VPH (Virus de Papiloma Humano), un virus muy común tanto en hombres como en mujeres, que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. La mayoría de las veces el virus desaparece solo, pero si la infección persiste puede producir lesiones en el cuello que podrían convertirse en cáncer con el paso del tiempo. Los controles ginecológicos periódicos evitarían que esas lesiones precancerosas deriven en un cáncer.

 

 

La buena noticia es que el Cáncer de cuello uterino se puede prevenir. ¿Cómo?

  • Con la aplicación de dos dosis de la vacuna contra el HPV en nenas de 11 años.
  • Realizándose un Papanicolau, al menos cada 3 años, a partir de los 21 años.

La vacuna contra el HPV forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Es gratuita y obligatoria para mujeres y varones de 11 años y está disponible en hospitales y vacunatorios públicos de todo el país.

¿Qué causa el Cáncer de cuello uterino?

Las posibles causas son varias, pero la principal es la infección por HPV, que se transmite de persona a persona por contacto sexual. Algunos tipos de HPV producen verrugas en o alrededor de los órganos genitales femeninos y masculinos o en la zona del ano. Este tipo de HPV es de bajo riesgo y raramente se transforma en cáncer, pero hay HPV de alto riesgo que, eventualmente, pueden causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino.

Fumar es otro de los factores que expone a las personas a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan más que a los pulmones. Las mujeres que fuman tienen el doble de posibilidades de padecer cáncer de cuello uterino que quienes no fuman. El cigarrillo debilita el sistema inmunológico y le resulta más difícil combatir infecciones con VPH. En relación a este punto, las mujeres con HIV o que toman medicamentos inmunosupresores corren mayores riesgos de infecciones por HPV.

Para fortalecer el sistema inmune es importante llevar una alimentación variada, con alto consumos de frutas y verduras, y tener un peso saludable. Y siempre realizar los chequeos anuales con el ginecólogo, claro.

 

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

vuelta-al-cole-1200x800.jpg

21 marzo, 2019

Es normal que los niños sufran golpes y caídas en la escuela. De acuerdo con el relevamiento de Acudir Emergencias Médicas, el 25% de las consultas en niños de 0 a 16 años se deben a traumas y el 40% de esos traumas corresponden a Traumatismo craneoencefálico (TCE).

De acuerdo con nuestros registros, el principal motivo de consultas de atención solicitada por instituciones educativas está relacionado con el traumatismo craneoencefálico (TCE)”, revela el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. El análisis de la información expone que los TCE tienen mayor prevalencia en niños de 0 a 5 años, mientras que los traumas en regiones no especificadas (como pueden ser un golpe en la rodilla o una torcedura, por citar solo dos ejemplos) son más comunes en los menores de 9 a 14 años.

Si bien los TCE son un accidente frecuente en la infancia y mayormente no conllevan consecuencias, la incidencia de complicaciones en niños menores de 2 años es muy alta, debido a que se trata de una patología sumamente riesgosa. Además, los TCE son la primera causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año en los países desarrollados.

En  ese sentido, y para evitar consecuencias graves, las instituciones educativas se esfuerzan para cumplir con las normas necesarias en los espacios donde los chicos disfrutan del recreo y realizan actividad física. Esto implica construir patios con materiales antideslizantes, determinar los espacios en los que se puede correr o jugar a la pelota y tener un plantel docente atento. Por ejemplo, construyendo patios con materiales antideslizantes, determinando los lugares en los que se puede correr o jugar a la peota y contando con la supervisión del plantel docente. A su vez, es primordial no sobreexigir a los chicos en las clase de Educación Física y enseñarles técnicas para caer, con el fin de eludir lesiones Al respecto, el Dr. Apesteguía recomienda a los adultos responsables que “lleven a los niños a un control médico exhaustivo que incluya un apto físico; de esta forma se podrá detectar cualquier tipo de cardiopatía que resulte incompatible con la actividad física”. Controlar la salud de los niños es la mejor manera de prevenir.

Es muy común que los chicos lleguen cansados o con sueño al colegio. Muchos, incluso, sufren desmayos”, revela el Dr. Apesteguía y hace hincapié en la importancia del desayuno. La primera comida del día aporta la energía necesaria para enfrentar la jornada escolar, aumenta las defensas y mejora la concentración. Un desayuno completo debe incluir un lácteo, hidratos de carbono (como cereales o pan) y frutas.

También hay que tener en cuenta que los chicos que inician la primara (5-6 años) deben aplicarse tres vacunas: el segundo refuerzo de la Sabin contra la poliomielitis; la segunda dosis de la Triple Viral, que protege de sarampión, rubéola y paperas, y el segundo refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular, que resguardan de la difteria, la coqueluche y el tétanos. El Gerente Médico de Acudir agrega que “junto con este calendario de vacunación, los chicos que ingresan al colegio deben hacerse un control oftalmológico y auditivo”.

Tanto tomar las precauciones necesarias para prevenir accidentes como estar atentos a los requerimientos de los niños en cada etapa de su crecimiento es responsabilidad de los adultos que velan por su salud.

Karina Pontoriero

asma-2-1200x801.jpg

19 marzo, 2019

Los diccionarios definen a la alergia como un “conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto y que, en condiciones normales, no causan esas alteraciones.”

Es en otoño, al igual que en primavera, cuando se agudizan los síntomas de las personas alérgicas. ¿Por qué? Enumeramos algunas razones:

  • El cambio de temperatura y los ambientes cerrados favorecen la proliferación de ácaros del polvo.
  • A su vez, el aumento de la humedad ambiental facilita la aparición del moho.
  • El clima otoñal propicia el desarrollo de enfermedades virales que, en algunos casos, pueden empeorar los síntomas de las alergias.

Las alergias más comunes son:  Rinitis alérgica; Asma de tipo alérgico (el tipo de asma más frecuente, que se desencadena con alérgenos como polen, ácaros, pelos de animales u hongos); Alergias alimentarias; Alergias a mascotas y Dermatitis atópica, producida generalmente por el uso de lana.

Una de las recomendaciones más importantes para evitar o reducir los síntomas alérgicos es ventilar adecuadamente los ambientes y hacer un uso medido de la calefacción. También, para escapar de los ácaros, es conveniente retirar los peluches de la cama de los niños y tratar de mantener los ambientes libres de polvo.

De todas formas, siempre es fundamental consultar con un médico, quien realizará las pruebas necesarias para determinar el tipo de alergia e indicará el tratamiento adecuado.

Karina Pontoriero

suenio-1200x800.jpg

14 marzo, 2019

Un buen descanso ayuda a llevar una vida más saludable. Un cuerpo que ha descansado estará más recuperado que uno que no llega a dormir 8 horas.

Lograr un sueño reparador trae aparejado una serie de beneficios para nuestro organismo:

  • El sistema inmunológico se fortalece
  • Aumentan la memoria y la concentración
  • La presión sanguínea se normaliza
  • Mejora el humor
  • Es más fácil mantener un peso saludable
  • Se siente mayor energía

Por el contrario, cuando no se descansa bien, el rendimiento escolar o laboral se ve deteriorado, las personas están más irritables y su estado de ánimo es cambiante. La falta de sueño favorece el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. A su vez, aumentan las chances de tener un accidente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) categoriza los trastornos del sueño en primarios y secundarios. Entre los trastornos primarios, el más frecuente es el Insomnio, que se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño o una sensación de sueño poco reparador que provoca malestar e interfiere con las actividades sociales y laborales. Otro trastorno primario es la Hipersomnia o Somnolencia, que causa sueño excesivo durante el día.

Los trastornos secundarios están relacionados con enfermedades. Uno de los más populares es la Apnea obstructiva del sueño, que es la interrupción momentánea de la respiración durante el sueño. Se trata de una pausa breve que la persona no siempre advierte, pero que le produce un sueño ligero, no reparador. Esta afección es más común en personas con sobrepeso u obesidad y debe ser tratada para evitar complicaciones graves, como un ataque cardíaco.

Hay algunas actividades o hábitos que facilitan el buen descanso. Llevar una alimentación saludable y realizar actividad física ayudan a mantenerse alerta durante el día y dormir bien de noche. A su vez, es recomendable evitar el consumo de café, alcohol, chocolate o bebidas energizantes durante la noche.

Fuente: OMS

 

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-03-08-at-13.18.35-1200x900.jpeg

11 marzo, 2019

Gracias a una labor en conjunto, instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir y personal de la Cabina Operativa de la compañía dictaron una capacitación en Asociart.

Durante la capacitación, los integrantes de la mesa operativa de Asociart –acompañados por sus pares de Acudir-  tuvieron la posibilidad de ejercitar a partir de casos reales y de despejar dudas, con el fin de mejorar la metodología de trabajo y los tiempos de respuesta en la recepción y despacho de códigos, así como en las derivaciones.

Asociart es una aseguradora especializada en la cobertura de Riesgos del Trabajo, con una destacada participación en el mercado asegurador. Cuenta con 29 Sucursales, 7 centros médicos propios y una amplia Red de Prestadores, lo que les permite ofrecer cobertura a más de 940.000 trabajadores en todo el país.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) brinda capacitaciones a medida por áreas de especialidad, destinado a médicos, enfermeros, conductores y personal del área operativa.

 

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.