NOVEDADES

No more posts

03-03-DIA-INTERNACIONAL-DEL-OIDO-Y-LA-AUDICION-web-02-1200x800.jpg

3 marzo, 2022
En el día Internacional del cuidado del Oído y la Audición:

10 consejos para cuidar el oído de los niños:

1️⃣ Realizar el estudio temprano de capacidad auditiva neonatal.
2️⃣ Estar alerta a los signos de problemas auditivos como la falta de respuesta a los sonidos, dificultad para hablar o retraso en el momento de decir las primeras palabras.
3️⃣ Evitar la exposición continua al ruido, evitar el uso excesivo de auriculares y controlar el volumen en dispositivos.
4️⃣Proteger los oídos del frío.
5️⃣ Evitar introducir o sumergir a los niños en aguas de dudosa procedencia, ya que se podría contraer alguna infección en el oído, ojos y en las vías respiratorias. El cloro y el pH de las piletas domésticas y de espacios públicos debe estar controlado por personal idóneo para evitar lesiones auditivas.
6️⃣ No introducir objetos como hisopos o sustancias extrañas como aceites, ungüentos, agua oxigenada, alcohol, o cualquier sustancia que no haya sido debidamente recetada por un médico.
7️⃣ Ante la presencia de un tapón de cera acudir al médico para su remoción y efectuar la limpieza adecuada del oído.
8️⃣ No automedicar. Administrar antibiótico solo ante indicación médica.
9️⃣ Realizar el control auditivo previo al ingreso escolar.
🔟 Ante la presencia de dolor, secreción, inflamación, resfrío común y otras afecciones respiratorias, acudir a la consulta con un médico especialista para evitar complicaciones auditivas, ya que la propia anatomía favorece las infecciones en el oído medio, sobre todo en los niños.

Mariana Ferrara

epliepsy-new.jpg

21 febrero, 2022

Se trata de un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. Esta actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada crisis epiléptica, es algo así como una tormenta eléctrica dentro de la cabeza. Como el cerebro controla tantas cosas, hay mucho que podría salir mal.

Se diagnostica luego de dos crisis diferidas en el tiempo, sin una causa aparente. Luego de estos episodios se realizan estudios precisos para identificar cuál es el origen que lleva a estas crisis. Si bien suelen aparecer durante los primeros cinco años de vida, producto de malformaciones de nacimiento o en otros casos por enfermedades de origen genético, puede afectar a personas de cualquier edad.

Síntomas

Dado que la epilepsia se debe a una actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las convulsiones:

  • Confusión temporal.
  • Episodios de ausencias.
  • Rigidez en los músculos.
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
  • Pérdida del conocimiento o la consciencia.
  • Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

¿Cómo reaccionar frente a una crisis epiléptica?

Esta enfermedad requiere de la comprensión, preparación y el conocimiento del entorno de quien la padece.  De manera muy frecuente surge el interrogante entre padres y ámbitos escolares sobre cómo accionar frente a una convulsión. La crisis se extiende de 1 a 3 minutos, y si la persona está bien asistida, no conlleva riesgo de vida.

 Algunos cuidados básicos:

  • Poner a la persona de costado.
  • Asegurarse de que no se golpee la cabeza.
  • Aflojarle la ropa alrededor del cuello y la cabeza.
  • No intentar abrirle la boca.
  • Acompañar a la persona hasta que pase la crisis.
  • Si el episodio dura más tiempo es importante acudir de inmediato a un centro médico o llamar a una ambulancia.

Especialistas recomiendan una debida preparación en primeros auxilios para poder asistir correctamente un episodio de crisis epiléptica.

Desde el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de los primeros auxilios necesarios para responder con efectividad y responsabilidad ante una situación de esta índole, así como también conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

En Acudir Emergencias Médicas creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de toda organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua y salvar vidas.

Mariana Ferrara

6192e5ea08c2a.jpg

18 febrero, 2022

El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta, de manera específica, a la comunicación e interacción social. Se incluye dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo o Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Las personas que lo padecen también presentan dificultades en la flexibilidad del pensamiento.
Sin embargo, a diferencia del autismo, los pacientes con síndrome de Asperger se caracterizan por poseer un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la del resto de la población y suelen tener intereses limitados y preocupaciones inusuales hacia un objeto o actividad particular.

¿Cuáles son los signos del síndrome de Asperger?

Los problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación son manifestaciones. Además, muestran conductas e intereses inusuales.

 

Otros rasgos que podrían observarse son:

  • Problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
  • Dificultades para entender el lenguaje corporal.
  • Evitan el contacto visual.
  • Desean estar solos o quieren interactuar, pero no saben cómo hacerlo.
  • Tienen intereses muy específicos, a veces obsesivos.
  • Hablan sólo acerca de ellos mismos y de sus intereses.
  • Hablan de forma poco usual o con un tono de voz extraño, que puede ser monótono.
  • Dificultad para hacer amigos.
  • Nerviosismo cuando están en grupos sociales grandes.
  • Torpeza o descuido.
  • Presencia de rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir.
  • Realizan movimientos repetitivos o extraños.
  • Muestran reacciones sensoriales poco comunes.

Es importante destacar que, a diferencia del autismo, quienes padecen síndrome de Asperger tal vez no presenten ningún retraso en el desarrollo del lenguaje; suelen tener buenas aptitudes gramaticales y un vocabulario avanzado a edades tempranas. Sin embargo, muchos de ellos presentan un trastorno del lenguaje (por ejemplo, un niño podría ser sumamente literal y tener problemas para usar el lenguaje en contextos sociales).

El síndrome de Asperger puede ser muy difícil de diagnosticar. Los niños con síndrome de Asperger se desempeñan normalmente en la mayoría de los aspectos de su vida; por lo tanto, resulta común atribuir sus comportamientos extraños al hecho de que simplemente son “diferentes”.

Es importante participar a quienes están a cargo del cuidado de los niños con este síndrome. Por ejemplo, cada profesional de la salud debe saber lo que están haciendo otros profesionales. Y los maestros, las niñeras, otros integrantes de la familia, los amigos cercanos y cualquier otra persona que cuide de ese niño deben tomar parte en esta tarea.

Es fundamental obtener ayuda lo antes posible y encontrar el programa adecuado. Los niños con síndrome de Asperger pueden beneficiarse mucho con el tratamiento y la educación adecuados.

Mariana Ferrara

dia-mundial-del-cancer-copia-1200x789.jpg

4 febrero, 2022

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

Todos hemos oído hablar de cáncer, pero ¿sabemos realmente qué es?

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

¿Qué sucede cuando actuamos a tiempo?

Más de un tercio de los casos de cáncer se puede prevenir. Otro tercio se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente.

Al implementar estrategias con recursos apropiados para la prevención, la detección temprana y el tratamiento, se pueden salvar millones de vidas por año.

¿Cómo podemos prevenirlo?

  • Evitar el tabaquismo.
  • Llevar una alimentación saludable: consumir 5 raciones de frutas y verduras diarias, productos integrales en lugar de refinados, minimizar el consumo de carnes rojas y procesadas, evitar comidas procesadas o con alto contenido de sodio.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Evitar el exceso de peso.
  • Hacer actividad física diariamente (adultos 30 minutos, niños 60 minutos) ya que es factor protector.
  • Protegerse del sol.
  • Vacunarse y vacunar a nuestros hijos contra la Hepatitis B y el HPV (papiloma). Estas vacunas tienen alto perfil de seguridad.
  • Evitar comportamientos y consumos riesgosos.
  • Controlar regularmente nuestra salud.

Realizar pruebas de detección precoz: mamografía, citología o prueba de VPH, prueba de sangre oculta en heces, colonoscopía.

Mariana Ferrara

esclerosis.jpg

16 diciembre, 2021

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce aún su causa y tampoco tiene cura, pero un diagnóstico temprano permite mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En esta enfermedad, el sistema inmune ataca la mielina, una capa aislante o vaina que se forma alrededor de los nervios y permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Al perderse la mielina el sistema nervioso central se ve afectado progresivamente, alterando la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. En el mediano o largo plazo, las personas con esclerosis múltiple pueden dejar de caminar,  hablar o deglutir.

Las primeras señales de alerta son: perder repentinamente la visión de uno o los dos ojos, falta de equilibrio y coordinación, debilidad muscular en las extremidades, hormigueo o fatiga. Cuando la enfermedad está más avanzada puede aparecer dificultad para hablar. Las personas con EM hablan más pausado y en un tono suave.

No todas las personas tienen los mismos síntomas y estos van variando según el avance de la enfermedad. Algunas personas pueden estar muchos años sin sufrir ataques ni manifestar cambios.

Es recomendable que quienes tienen EM realicen actividad física para no perder masa muscular y acompañar siempre con un tratamiento médico que podría retrasar la progresión de esta enfermedad crónica que aún no tiene cura.

Karina Pontoriero

Screenshot_20211204-101029_Zoom-1200x675.jpg

5 diciembre, 2021

Del 2 al 4 de diciembre, la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) organizó el XIII Congreso Argentino de Medicina de Emergencias, con el objetivo de generar un intercambio entre los diferentes profesionales de los equipos de emergencias. El congreso, que se realizó en modalidad virtual,  contó con prestigiosos invitados nacionales e internacionales.

Acudir Emergencias Médicas participó en el Simposio “Perspectivas en medicina prehospitalaria”, presidido por el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía, y en el que disertaron  los Dres. Adolfo Savia, Aníbal Farías y Debora Vizcaino, Coordinadores Médicos de la empresa.

Abrió este simposio el Dr. Apesteguía, quien presentó los temas a desarrollar. El Dr. Savia expuso sobre el manejo prehospitalario del Accidente Cerebrovascular (ACV), una emergencia donde actuar rápido es clave para evitar secuelas graves. En su exposición, el Dr. Savia resaltó que desde Acudir se ha trabajado para cambiar el paradigma del manejo prehospitalario en casos de ACV. “Las decisiones que tomemos en el prehospitalario cambian la posibilidad de que el paciente reciba la atención definitiva y el tiempo en que esta atención pueda ser administrada”, expresó. En ese sentido, enumeró cuatro prioridades para el servicio de emergencias: diagnosticar el ACV, trasladar al paciente a un centro especializado, prenotificar al centro y aprovechar el tiempo de traslado. “Todos juntos estamos mejorando el destino de los pacientes con ACV”, concluyó.

A continuación, el Dr. Farías habló de sobre el Código IAM, referido  a los infartos agudos de miocardio. En su charla, explicó cuáles son los signos y síntomas de sospecha (que pueden variar en cada persona) y aclaró la importancia de realizar un electrocardiograma inmediatamente. Además, mencionó los criterios que indican que el paciente debe ser trasladado a un centro hospitalario donde se certifique el infarto y precisó que “ante la duda, siempre se debe trasladar al paciente a un centro de salud”.

Cerró este simposio la Dra. Vizcaino, cuya ponencia trató sobre el Código Sepsis. Para comenzar, comentó que se está observando una incidencia creciente de esta patología debido, entre otras cosas, al envejecimiento de la población, a los tratamientos con inmunosupresores y a las hospitalizaciones prolongadas. También reveló que hay una 80% de supervivencia cuando el tratamiento se recibe dentro de la primera hora, aunque ese porcentaje desciende al 40% si se trata al paciente en la cuarta hora del inicio de síntomas. “Reconocer la sepsis e iniciar inmediatamente el tratamiento es lo principal en el prehospitalario”, destacó. Asimismo, agregó una serie de recomendaciones en casos de sospecha de sepsis sin shock y en casos de pacientes adultos con sepsis o shock séptico.

Una vez finalizado el ciclo de charlas, se abrió el micrófono para que los asistentes realizaran consultas o comentarios sobre los tres temas del simposio.

Las ponencias están disponibles en el canal de YouTube de la SAE.

 

Karina Pontoriero

2-aplicacion.png

3 noviembre, 2021

La telemedicina ha llegado para quedarse. Este nuevo servicio, que se popularizó años atrás gracias a los avances tecnológicos, explotó definitivamente a partir de la pandemia por COVID-19. En sintonía con los tiempos que corren, Acudir Emergencias Médicas implementó en 2020 el servicio de video consultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación. De esta forma, durante la etapa más cruda de la pandemia, la video consulta facilitó la atención integral de los pacientes, evitó la concentración de personas en las Instituciones de Salud, intentó prevenir el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas.

Este año, siempre en la búsqueda de la mejora continua, la compañía presentó Acudir Mobile, una aplicación desarrollada por su Departamento de Sistemas, destinada a pacientes de obras sociales, medicina prepaga y Área Protegida que cuentan con el servicio de video consulta médica.

Los pacientes pueden descargar la aplicación en sus dispositivos Android o iOS, registrarse a través de Facebook o Google y acceder a una video consulta médica por streaming con los profesionales de Acudir. Tras registrarse, los pacientes ingresan a una Sala de Espera Virtual donde aguardan que un médico los atienda. Aquellos pacientes que deban abonar un coseguro, podrán hacerlo desde la misma aplicación, a través de Mercado Pago. “Nuestro servicio de telemedicina está conformado por un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para contener y comprender a cada paciente en su caso particular”, comenta el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía.

Cumpliendo con los más altos estándares de calidad, Acudir Mobile garantiza la seguridad de datos y ofrece un manejo intuitivo y amigable para los pacientes. Para el Dr. Apesteguía, “Acudir Mobile agilizó la vía de contacto entre el médico y el paciente; éste puede tener acceso a su historial de atención y a un menú de síntomas que les permite realizar un auto triage y brindar información relevante a los médicos antes de iniciar la video consulta”.

 

Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se consolida como una compañía de gran estructura operativa en constante crecimiento, que brinda servicios de emergencias, urgencias, traslados de pacientes, asistencia médica domiciliaria, video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un gran radio de cobertura, buscando siempre la mejora continua de sus prestaciones.

Karina Pontoriero

20211029_093731-1200x675.jpg

1 noviembre, 2021

El pasado viernes 29 de octubre, los principales monumentos y edificios históricos del país se iluminaron de rojo para concientizar a la población sobre la importancia de saber identificar los síntomas de ACV y actuar con velocidad.

El viernes por la mañana, unidades móviles de distintas empresas de emergencias médicas -entre las que estuvo Acudir– se reunieron en el Planetario Galileo Galilei convocadas por la Fundación ENERI, el Instituto Médico ENERI y la Clínica Sagrada Familia, para brindar información a través de distintos medios de comunicación y concientizar a la población acerca de la importancia de reconocer los síntomas de un Accidente cerebrovascular, actuar con velocidad y llamar al servicio de emergencias para  activar el protocolo de atención de pacientes con ACV.

Por la tarde, en el mismo lugar, hubo distintas actividades que apuntaron a la prevención de ACV con puestos saludables donde las personas podían tomarse la presión arterial, realizarse un electro o hacer actividad física. Acudir estuvo a cargo de la Estación RCP, donde los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica correcta de RCP en adultos y lactantes a todas las personas interesadas que se acercaron.

Durante la noche, varios invitados participaron la una proyección en el Planetario que invitó a conocer el interior del cerebro. A su vez, el DJ Fer Palacio transmitió un show en vivo a través de YouTube bajo el lema “Baila y divertite. Mantenerte en movimiento ayuda a prevenir un ACV”.

Con el compromiso diario de salvar vidas, Acudir Emergencias Médicas se sumó una vez más a la concientización sobre el Ataque Cerebro Vascular (ACV). Es muy importante entender que cada segundo que transcurre desde el reconocimiento de los síntomas de un ACV y la activación del sistema sanitario hasta su tratamiento definitivo determinará el pronóstico del paciente.

El ACV es una de las principales causas de mortalidad global y la primera causa de discapacidad en el mundo. Hace más de cuatro años, Acudir –como eslabón de la cadena de atención en el sistema sanitario, y específicamente en al ámbito pre hospitalario, desarrolló el Protocolo STROKE. Este Protocolo se articula con los financiadores del sistema sanitario y con los efectores finales (hospitales, sanatorios, clínicas) y permite desarrollar una práctica médica con los más altos estándares de calidad, que se traducen en una franca disminución de la tasa morbi mortalidad de nuestros pacientes”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

El   desarrollo   del   Protocolo   se   basa   fundamentalmente   en   una   etapa   de concientización  para  generar  un  pronto reconocimiento de los síntomas del ACV en la población y, de esta manera, poder activar precozmente el Servicio de Emergencias Médicas. “En este punto es donde articulamos la atención sistematizada con todos los actores sanitarios intervinientes, reduciendo el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento efectivo. Todo esto lo pudimos reflejar y plasmar en múltiples artículos publicados en revistas científicas internacionales, como así también en congresos del mismo alcance”, revela el Dr. Apesteguía.

Gracias a este Protocolo Stroke, en el año 2019, Acudir Emergencias  Médicas recibió el Premio a  la  Calidad en la Atención otorgado por Consenso Salud. “Sin dudas, lo más gratificante para todo nuestro equipo de trabajo es saber que motivamos a nuestros pares a desarrollar trabajos similares, lo cual se traducirá seguramente en un amplio beneficio en la salud de toda la sociedad en general”, concluye el Director Médico de Acudir.

Actúa con Velocidad: La campaña de concientización para la comunidad

La Campaña “Actúa con Velocidad” se basa en dos ejes clave. Por un lado, el reconocimiento de los síntomas de un ACV y, por otro, el llamado inmediato al servicio de emergencias para activar el protocolo de atención.

Los síntomas más evidentes son:

  • Un lado de la cara o boca se ve desviado
  • Habla con dificultad o poca claridad
  • No tiene fuerzas en los brazos, no puede mantener ambos brazos elevados

Ante cualquiera de estos síntomas es necesario llamar con urgencia al 107 o al servicio de emergencias de su obra social o prepaga.

20211029_081522
20211029_082720
20211029_085601
20211029_085955
20211029_152542
20211029_165613
20211029_170000
20211029_170509
20211029_172108
20211029_172841
20211029_180400
20211029_180511
20211029_183006
20211029_184252
WhatsApp Image 2021-10-29 at 10.41.18

 

Karina Pontoriero

mujer-ojos-consultar_23-2148919986.jpg

13 octubre, 2021

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mil millones de personas en todo el mundo padecen deficiencias visuales por no realizar controles ni recibir la atención necesaria. A su vez, la OMS indica que hasta un 80% de los casos de ceguera se pueden evitar, ya sea porque son consecuencia de una enfermedad prevenible o porque los avances médicos posibilitan brindar tratamientos que recuperen o frenen la pérdida de visión.

Entre las patologías visuales más comunes, se destacan:

  • Miopía: dificultad para ver de lejos.
  • Hipermetropía: dificultad para ver de cerca.
  • Astigmatismo: visión borrosa debido a una curvatura anormal de la córnea.
  • Glaucoma: aumento de la presión en el globo ocular.
  • Cataratas: opacidad de la lente natural o cristalino, que causa visión borrosa.
  • Retinopatía diabética: complicación de los pacientes diabéticos que causa daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la retina.

Hoy en día, la mayoría de estos trastornos visuales se pueden tratar con excelentes resultados mediante cirugías, tratamientos con láser, medicación o lentes recetados. Para evitar la progresión de la pérdida de la visión o prevenirla es aconsejable visitar a un especialista en oftalmología al menos una vez al año. También se recomienda prestar atención a algunos síntomas que pueden indicar la presencia de un problema visual, especialmente en niños, adultos mayores o pacientes diabéticos. Las señales de alerta son:

  • Visión borrosa, de cerca o de lejos
  • Dolor frecuente de cabeza
  • Fatiga o cansancio visual
  • Ojos llorosos o lagrimeo excesivo
  • Dificultad para leer letras pequeñas o realizar trabajos manuales
  • Fotosensibilidad
  • Ojos rojos o hinchados
  • Dificultad para hacer foco a la hora de leer
  • Visión doble

En el caso de los niños, hay que observar si se frota mucho los ojos, si fuerza la vista (entrecierra los ojos para ver algo); si se acerca los objetos o se lleva cosas por delante frecuentemente. La prevención temprana es fundamental para evitar problemas en el mediano o largo plazo.

Es importante evitar el cansancio visual, tomarse pequeños descansos cuando se lee mucho (los estudiantes, por ejemplo) o cuando se trabaja muchas horas frente a algún dispositivo electrónico como computadora o celular.

Fuentes:

The Internationa Agency for the Prevention of Blindess (IAPB)
Consejo Argentino de Oftalmología (CAO)

Karina Pontoriero

SEPSISS.jpg

15 septiembre, 2021

La sepsis es un asesino silencioso”, asegura el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir. Y agrega que se trata de “una infección que no puede ser controlada y que, a pesar de ser poco conocida, es una causa fundamental de morbi-mortalidad”.

Los datos lo avalan: Se producen 47 millones de casos y, al menos, 11 millones de muertes cada año. Una de cada 5 personas en todo el mundo muere por causas asociadas a la sepsis. Es la primera causa de muerte en hospitales y la mitad de los pacientes que sobreviven sufren secuelas físicas y psicológicas a largo plazo.

La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Es fundamental reconocer y tratar rápidamente esa infección.

Si la sepsis es tratada dentro de las primeras 4 horas, el paciente tiene 50% de chances de sobrevida. Después de 12 horas, las chances de sobrevida no superan el 15%.

Cualquiera puede tener sepsis, pero hay ciertos grupos de riesgo, como las personas con enfermedades crónicas y/o sistema inmunológico debilitado (SIDA, diabetes), quienes no tienen bazo, los adultos mayores de 60 y los bebés menores de 1 año.

Las causas más comunes de sepsis son:

  • Meningitis
  • Infección de piel y tejidos blandos
  • Infección relacionada a catéter
  • Infección del tracto urinario
  • Neumonía
  • Infección del torrente sanguíneo
  • Infección abdominal (apendicitis, diarrea infecciosa, infecciones de la vesícula)

Las claves para sobrevivir a la sepsis son una consulta rápida que permita reconocerla y administrar precozmente los antibióticos dentro de la primera hora del contacto médico, así como realizar los estudios que sean necesarios y las medidas de resucitación adecuadas”, explica el Dr. Savia.

Algunos síntomas que indican que se podría estar atravesando una sepsis:

  • Escalofríos, dolor muscular y fiebre
  • Orinar poco en el día
  • Piel pálida o moteada
  • Dificultad para respirar
  • Confusión o sensación de que se va a morir

Ante cualquiera de estos síntomas, urge comunicarse con el sistema de salud. El tiempo es clave.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.