NOVEDADES

No more posts

tuber.jpg

1 agosto, 2018

La tuberculosis es una enfermedad producida por el bacilo de Koch, que se contagia comúnmente por la vía respiratoria cuando una persona enferma tose o estornuda y otra persona inhala el bacilo. La tos y los estornudos, el contacto íntimo y prolongado, el hacinamiento y la falta de ventilación e higiene de la vivienda aumentan los riesgos de contagio.

Los síntomas habituales son: tos persistente (puede ser con sangre), dolor en el tórax, debilidad o cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, fiebre, escalofrío, sudoración nocturna. Muchas de las personas infectadas no presentan síntomas, lo que facilita la propagación de la enfermedad. En la mayoría de los casos, después de un período de incubación de 4 a 12 semanas, la infección cursa en forma asintomática o con síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general y tos, que ceden sin tratamiento puntual. Posteriormente permanece en forma latente y el riesgo de que se reactive en algún momento de la vida es de un 10% a un 20%.

Si bien en los adultos es más frecuente y se asocia, generalmente, a reactivación de la infección con compromiso pulmonar, los niños tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones graves y diseminadas. Ser menor de 5 años, estar malnutrido, convivir con un adulto con tuberculosis activa o con alto riesgo de contraerla,  estar infectado con VIH u otra enfermedad que debilite el sistema inmunológico, son factores que se asocian con mayor riesgo de desarrollar enfermedad.

Los niños que viajan a un país donde la tuberculosis es endémica y tengan contacto prolongado con personas que viven allí; los niños que viven en refugios o con alguien que haya estado en la cárcel, también corren mayores riesgos de enfermarse. Lo más común es que los niños se infecten por un adulto infectado. No es habitual que un chico con tuberculosis contagie, ya que suelen tener muy pocas bacterias en su mucosidad y su tos es relativamente ineficaz.

¿Qué pasa en Argentina?

En los últimos años aumentó el número de casos de tuberculosis en nuestro país y en el mundo. Solo en Argentina, dos años atrás se notificaron 11.560 casos nuevos y se incrementó la mortalidad, que fue 5% mayor que en el 2015. Actualmente, es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedades infecciosas.

La BCG es la única vacuna disponible para el control de la Tuberculosis, por lo que vacunar a los recién nacidos es un derecho y una responsabilidad de toda la comunidad. La vacuna BCG es parte del Calendario Nacional de Vacunación y se aplica a los bebés recién nacidos antes de ser dados de alta, para protegerlos de las formas graves de tuberculosis, como meningitis.

A  pesar de muchos logros y avances, la tuberculosis continúa siendo un problema importante de la Salud pública en todo el mundo, especialmente en algunos lugares de a América Latina, debido a que es una infección asociada directamente a la situación socioeconómica, favorecida por las migraciones, con un incremento de poblaciones en situación marginal.

Es importante destacar que la tuberculosis tiene tratamiento; este  dependerá de la fase en que se diagnostique la enfermedad. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la infección se hace con la prueba de la tuberculina, que consiste en inyectar una pequeña cantidad de tuberculina en la piel del antebrazo y medir el resultado a los 3 días.

Los niños que están en riesgo de contraer tuberculosis deben hacerse una prueba cutánea de tuberculina. Esta prueba se realiza en el consultorio del pediatra.

Asesoraron: Dras. Deborah Berenstein y Eliana Anteliz García

Fuentes:

  • Ministerio de Salud de la Nación
  • “Actualización en Inmunizaciones a distancia 2018”, Hospital de Niños Ricardo Guitérrez
  • Vacuna BCG, Dra. Miriam E. Bruno, Htal. Carlos G. Durand

Karina Pontoriero

adolescente-encantador-haciendo-notas-cerca-de-la-computadora-portatil_23-2147846729.jpg

5 julio, 2018

El dolor muscular, también conocido como mialgia, obedece a múltiples causas, pero se asocia principalmente a factores como estrés, malas posturas – en especial al estar sentado-, o sobreesfuerzos físicos al hacer ejercicio. Las contracturas generan dolor, que puede ser incapacitante o limitar la movilidad articular, provocar dolores de cabeza y espalda, y afectar las actividades diarias, el rendimiento e incluso nuestra respiración, entre muchas otras consecuencias.

Es importante recurrir al médico para descartar causas serias y determinar el origen del dolor o de las contracturas para así combatirlos y, más importante aún, corregir aquello que los provoca, con ayuda de la Kinesiología, que es el estudio científico del movimiento humano para tratar y prevenir enfermedades. Esta disciplina utiliza medios físicos – como las manipulaciones manuales o ejercicios correctivos – y diversos aparatos, como el láser, las ondas de choque o la electroanalgesia, para actuar en el alivio del dolor y la corrección de sus causas.

Un elemento a tener en cuenta es la prevención. En este aspecto, una situación causal frecuente es la postura que se adopta, especialmente durante las largas horas que suelen pasarse sentado, ya sea durante el estudio o en el trabajo. En general, si la posición no es la correcta porque suele estarse inclinado hacia adelante y encorvado o si el mobiliario es inadecuado o no está bien graduado, se producen contracturas musculares.

Algunos consejos prácticos para una postura correcta durante el estudio o trabajo incluyen:

  • Usar una silla (graduable y especialmente diseñada) y un escritorio apropiados. Si se trabaja con un monitor de computadora, ajustarlo para que quede a la altura de los ojos, con el teclado próximo; las manos descansando sobre el escritorio y codos cercanos al cuerpo (con flexión de 90 grados).
  • La silla debe tener una altura que permita que los pies toquen el suelo con las plantas totalmente apoyadas o en su defecto usar una plataforma. Para ajustarla, pararse al lado y comprobar que el asiento quede aproximadamente a la altura de la rodilla. Si hay apoyabrazos, deben estar a una altura que permita mantener los hombros relajados.
  • El ángulo que forman tronco y muslos debe ser de 90 grados o mayor (hasta 110 grados) y no se deben cruzar las piernas, para distribuir el peso de forma pareja. La parte de atrás de las rodillas deben estar a unos 5 centímetros del borde del asiento y los tobillos deben quedar por delante de las rodillas.
  • La columna debe quedar contra el respaldo teniendo especial cuidado que la curva lumbar esté bien apoyada. Esto permite la alineación de la cabeza, que debe estar erguida y no inclinada hacia adelante. En ese sentido, la posición de la columna vertebral es fundamental y no debe perder alineación en ningún momento, ya que si ocurre aparecen contracturas con dolores de espalda y fatiga.
  • Y, por último, es imprescindible una pausa activa cada dos o tres horas, que incluya levantarse, realizar ejercicios de respiración y de movilidad de brazos, piernas, cuello y cabeza, acompañando siempre de estiramientos suaves. Debe durar entre 10 y 15 minutos.

Fuente: Revista Colegio

Karina Pontoriero

cerrar-en-cubos-de-azucar-y-dados-ortografia-diabetes_13339-202520.jpg

11 junio, 2018

La diabetes junto al cáncer, enfermedades pulmonares y cardíacas son las cuatro principales causas de muerte en el mundo, según un nuevo informe de la Comisión Independiente de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la Organización Mundial de la Salud , que fue publicado días atrás.

Estas cuatro principales principales causas de muerte matan colectivamente a 41 millones de personas en todo el mundo cada año, lo que representa el 71% de todas las muertes a nivel mundial. Y otro dato significativo es que cerca de 15 millones de muertes al año, de esas 41, afectan a personas con edades comprendidas en los 30 y 70 años.

Tras el informe sobre las principales causas de muerte, que también fue publicado simultáneamente la revista médica The Lancet, la Comisión Independiente de Alto Nivel de la OMS sobre ENT, llama a la acción urgente para hacer frente a las enfermedades crónicas y trastornos de salud mental. También ha exigido el compromiso político de alto nivel para tratar la epidemia de enfermedades no transmisibles, incluyendo los trastornos mentales, la obesidad y la diabetes. Se insta a los ministerios de salud que garanticen la salud con la voluntad política y la financiación que merece.

El Dr. Tabaré Vázquez, Presidente del Uruguay, instó a los dirigentes mundiales a «redoblar los esfuerzos» para cumplir la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir en un tercio las muertes prematuras por ENT para 2030 y promover la salud mental y el bienestar: «Proteger y mejorar la calidad de vida de las personas es una forma de fomentar la dignidad humana para progresar en el crecimiento económico, la justicia social y la coexistencia humana», señaló el Dr. Vázquez, quien presentó el informe al Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra. «La salud es esencial para la paz y la democracia. No se trata de gastarse mucho dinero, sino de hacer buenas inversiones».

Entregar el informe al Director General de la OMS es la primera actividad de la Comisión, que continuará ofreciendo apoyo de alto nivel a los sectores dedicados a lucha contra las ENT catalizando las medidas y la financiación, especialmente en el ámbito de país.

El 27 de septiembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas acogerá en Nueva York la tercera Reunión de Alto Nivel sobre las ENT. El informe de la Comisión será de gran ayuda en la preparación de la OMS para esta importante ocasión.

Entre los Copresidentes de la Comisión figuran los presidentes de Finlandia, Sri Lanka y el Uruguay, la Ministra de Salud de la Federación de Rusia y la Dra. Sania Nishtar, destacada experta y promotora de la lucha contra las ENT y antigua ministra federal de la salud del Pakistán. La Comisión incluye a dirigentes de la salud y el desarrollo procedentes de diferentes gobiernos, la sociedad civil y el mundo empresarial.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

foto-alusiva.jpg

1 junio, 2018

Hace 134 años, el 2 de junio de 1884, se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República. En aquellos años, las construcciones solían ser de madera y zinc, dos materiales altamente peligrosos. Concientes de que era necesario estar prevenidos para afrontar cualquier eventualidad, algunas personas solidarias decidieron fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari della Boca”. En este barrio porteño comenzó todo y poco a poco se fueron sumando nuevas sociedades, hasta llegar a las más de 650 Asociaciones de Bomberos Voluntarios que hoy pueblan el país.

Leonardo siempre quiso ser bombero, pero recién se animó cuando estaba cerca de los 30, en el año 2011. “Me formé en el cuartel de Merlo; luego pasé al cuartel central en San Antonio de Padua y hoy estoy en el cuartel central de Marcos Paz”, enumera.  La historia de Daniel empezó mucho antes: entró al cuartel de Hurlingham a los 15 años, casi 40 años atrás.

¿Qué es lo que más valoran de ser bomberos voluntarios?

Leonardo: El compañerismo y la familia que se forma en el cuartel, donde todo se hace en equipo y sin esperar nada a cambio. Cuando alguien necesita ayuda, siempre hay otra persona para tenderle una mano.

Daniel: Llegar a tiempo y un exitoso final en cualquier intervención es lo que más valoro. Y el apoyo incondicional de la familia, porque los servicios nos quitan muchas veces tiempo que no compartimos con ellos.

Ayudar a quien está atravesando un mal momento parece ser el punto en común entre ser bombero y ser paramédico de Acudir. Siempre listos, como los boy scouts. “Todo lo que aprendí en mi formación como bombero – en traumas, accidentes, rescates -, me  sirvió para comprender más fácilmente el trabajo en la ambulancia. A su vez, todas las capacitaciones que recibí en Acudir,  me ayudaron a mejorar tanto en la empresa como en mi trabajo en el cuartel en todo lo relacionado con asistencia a las víctimas, por ejemplo”, cuenta Leonardo.

Son voluntarios, extinguen incendios, rescatan y salvan vidas, entre muchísimas otras tareas por las que no reciben ningún tipo de remuneración. Y tampoco la esperan. “Yo jamás lo haría por un sueldo y todos los bomberos que conozco piensan igual”, asegura Leonardo. “El agradecimiento y el saber que ayudaste a alguien es suficiente”, completa Daniel.  Y Leonardo asiente: “El mejor pago es el agradecimiento de la gente; cuando te saludan o te aplauden en un desfile, a veces, me emociono hasta las lágrimas.”

 

      

 

gabriel

mujer-fiebre-fria-alta_53876-77225.jpg

13 abril, 2018

Se acerca el invierno y el virus de la gripe empieza a circular por el ambiente. Esta infección se contagia muy fácilmente a través de secreciones producidas cuando tosemos, estornudamos o hablamos. Para prevenir el contagio es importante lavarse frecuentemente las manos y cubrirnos la boca y la nariz, con un pañuelo descartable o la parte interna del codo, al toser o estornudar. “También es recomendable ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados”, dice el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. Es fundamental transmitir estos conocimientos a los más pequeños y que adopten el hábito lavarse las manos a menudo.

Si bien las personas que se enferman suelen recuperarse en pocos días, en niños pequeños, adultos mayores, embarazadas o personas con enfermedades crónicas, el virus puede desencadenar graves complicaciones; es por eso que en estos casos es obligatorio vacunarse contra la gripe.

Cada año, durante el otoño, todas las personas que formen parte de grupos de riesgo se deben vacunar. Esto incluye a:

  • Bebés de entre 6 y 24 meses.
  • Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación.
  • Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo).
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Trabajadores de la salud.
  • Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.

Este año, la vacuna antigripal incluye tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1”, explica el Dr. Apesteguía.  Y agrega que “está disponible en los 8600 vacunatorios de todo el país”. Su aplicación es gratuita para quienes forman parte de los mencionados grupos de riesgo.

gabriel


10 abril, 2018
El calor no cede ni mejoran las condiciones urbanas para que disminuya la población del mosquito que transmite el virus del dengue: Aedes aegypti. Así, con un entorno “de alto riesgo” epidemiológico, en estos 15 días crecieron un 67% los casos confirmados de dengue solo en los residentes de la Ciudad.
Hace dos semanas, las autoridades sanitarias porteñas habían informado 24 casos de dengue confirmados por análisis de laboratorio. Doce contrajeron el virus por la picadura del mosquito sin haber viajado a otra provincia o país donde también se están registrando casos, como Brasil, por ejemplo. Los otros 12 habían regresado al país con la infección.
Pero, días atrás, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires comunicó que se confirmaron 40 casos. Diecinueve de esos casos son autóctonos y 21 refirieron haber viajado recientemente a Brasil, Paraguay, México y a las provincias de Formosa y Corrientes.
En lo que va del año, los centros de salud porteños notificaron a las autoridades epidemiológicas locales 250 casos posibles de enfermedades transmitidas por mosquitos. En ocho de cada 10, la sospecha es que sea dengue. Esos casos en estudio incluyen también fiebre amarilla, chikungunya y zika, con o sin antecedentes de viaje.
Pero mientras que en las 13 primeras semanas de este año, de acuerdo con los últimos datos disponibles, hay menos casos de dengue notificados (199) que para la misma época del año pasado (443), este año son más los casos confirmados y probables que en 2017.
El año pasado, a esta altura, ya se habían descartado 412 casos de los notificados, comparado con 64 de los notificados este año. También se habían confirmado solamente 2 casos, comparado con 40 en lo que va del año.
La mayoría de las notificaciones son de pacientes de entre 15 y 64 años, principalmente entre los 25 y 44 años.
La información epidemiológica que actualizó el Ministerio de Salud de la Ciudad indica que la población más afectada está tendiendo a concentrarse en los barrios de las comunas 3 y 4 en estos 15 días: Balvanera, Nueva Pompeya, San Cristóbal, Parque Patricios, La Boca y Barracas. Sin embargo, hay vecinos afectados en todos los barrios. De acuerdo con la información también del Ministerio de Salud bonaerense, se mantiene un “corredor sur” de alto riesgo de transmisión del virus del dengue en estas semanas. Ese corredor se extiende desde la comuna 3 de la Ciudad hacia Avellaneda y Dock Sud, Sarandí, Villa Domínico, Wilde, Lanús, Quilmes, Berazategui y Lomas de Zamora.

gabriel

31489551_23842803867230549_3511694204717760512_n.png.jpg

28 febrero, 2018

El Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) se conmemora cada 28 de febrero, con la intención de promover la toma de conciencia acerca de las dificultades que atraviesan los pacientes con EPOF y su entorno familiar.

Se llama Enfermedades Poco Frecuentes a aquellas que afectan a un número limitado de personas en proporción a la población general; pueden ser de origen genético, crónicas o degenerativas. Muchas tienen riesgo de vida si no se diagnostican a tiempo. Solo en Argentina hay más de 3 millones de personas con EPOF y se está trabajando en el desarrollo de un registro formal que permitirá tener mayor conocimiento sobre las patologías y su incidencia en la población.

De acuerdo con lo que informa la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, los pacientes suelen visitar un gran número de profesionales hasta recibir un correcto diagnóstico, debido a que – por lo general-, las enfermedades poco frecuentes manifiestan multiplicidad y variedad de síntomas; es decir que pueden existir pacientes con la misma enfermedad, pero diferentes síntomas. La lentitud para llegar a un diagnóstico y posterior tratamiento impacta emocionalmente en el paciente, que ve afectada su vida social, laboral, familiar.

A su vez, son pocos los profesionales especializados y no se han encarado suficientes investigaciones científicas sobre esta problemática. La necesidad de los médicos de solicitar estudios, imágenes o análisis para estudiar el caso eleva los costos económicos del sistema de salud.

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes busca impulsar la difusión de las EPOF entre profesionales de la salud, organismos e instituciones, con el fin de sensibilizarlos acerca de las necesidades de los pacientes.

Fuente: Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes

gabriel

DIAMUNDIAL.png

2 febrero, 2018

El Día Mundial contra el cáncer es una oportunidad para concientizar acerca de la importancia de prevenir y controlar esta enfermedad.

El cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y puede invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis, que es la principal causa de muerte por cáncer.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones de personas mueren por esta enfermedad anualmente. Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer ocurren en personas de 65 años o menos. Si no se adoptan medidas se prevé un incremento a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de defunciones por cáncer para el año 2025.

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante. Es responsable de 5 millones de muertes anuales. El alcohol se relaciona con el aumento del riesgo de siete tipos de cáncer. Existen indicios sólidos de que el consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de cánceres  de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, mama  y páncreas. El sobrepeso y la obesidad también están estrechamente relacionados con el aumento del riesgo de cáncer de colon, mama, útero, ovarios, páncreas, esófago, riñón y vesícula biliar.

La OPS/OMS hace un llamado para trabajar en la prevención y  control del cáncer mediante el desarrollo de las siguientes  acciones:

* Adoptar  una dieta saludable y realizar actividad física

* Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

*  Visitar periódicamente al médico y hacer los controles necesarios. La detección temprana brinda mayores posibilidades de curación.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

gabriel

sol.jpg

26 enero, 2018

El cáncer de piel es el tipo más común de cáncer y tomar sol sin la protección adecuada es una de sus principales causas. La exposición solar frecuente puede producir envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel.

El principal factor de riesgo son las radiaciones solares, sobre todo las de tipo ultravioleta (UVB), cuyo efecto es acumulativo, progresivo e irreversible. Este tipo de radiaciones produce mutaciones en el ADN de las células que componen la epidermis, la capa mas superficial de la piel, e impiden su reparación. Así es como comienza la formación de un cáncer; por eso, es fundamental tomar sol con protección.

Consejos preventivos para reducir riesgos de cáncer de piel

  1. No exponerse al sol entre las 12 y las 16 hs.
  2. Usar siempre protector solar de factor alto y renovarlo cada dos horas, incluso en días nublados.
  3. Evitar el uso de cremas bronceadoras y/o camas solares.
  4. Usar anteojos de sol para proteger los ojos.
  5. Examinarse periódicamente y controlar las manchas o lunares para detectar cambios o alteraciones.
  6. Visitar a un médico si aparecen nuevas manchas rojizas, nódulos o lesiones que se descaman o no cicatrizan.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

veerano.jpg

4 enero, 2018

La temporada estival y los chapuzones en el agua suelen ir de la mano. A los niños les encanta pasar horas en la pileta, el mar o el río, por eso es importante que los adultos a cargo tomen ciertas precauciones para evitar accidentes y disfrutar de los meses más calurosos del año con tranquilidad.

Las caídas y ahogamientos son las situaciones más graves que se pueden producir. Los ahogamientos pueden ser silenciosos e invisibles, incluso para un guardavidas. No importa si la zona no es profunda: unos pocos centímetros de agua pueden ser fatales. Es responsabilidad de los padres respetar las señales de las banderas en la playa, educar a los niños y extremar los cuidados para evitar accidentes.

¿Cómo prevenir los accidentes?

  • Las piletas deberían estar cercadas, con rejas de más de 1,2m de altura y un espacio no mayor a 10cm entre cada barrote para que los niños no las atraviesen. Además, sería ideal que tuvieran bordes antideslizantes.
  • Procurar que no haya sillas o reposeras en los alrededores de la pileta, porque podrían treparse y saltar.
  • Estar atentos a que no se les caigan objetos al agua: al intentar alcanzarlos podrían caer al agua.
  • Verificar siempre la temperatura del agua, tanto en las piletas como en el mar o el río.
  • Respetar las banderas y señalizaciones y buscar siempre la ubicación del guardavidas.
  • Los chicos, especialmente menores de 5 años, deben ingresar siempre con salvavidas al agua. Tienen que ser de sujeción (las colchonetas o los “flota-flota” se pueden soltar).

En caso de accidente, llamar al servicio de emergencias. Si el niño se recupera, es importante que los padres observen durante las siguientes 72 horas que no presente dificultad para respirar, tos intensa e intermitente, cansancio y decaimiento, vómitos, piel fría y pálida y comportamientos extraños, como dificultad para hablar o pérdida de memoria. En caso de presentarse alguno de estos síntomas, llamar a un médico.

SIEMPRE se debe vigilar a los chicos, incluso si hay guardavidas o si la zona no es profunda. El adulto debe estar preparado para ingresar al agua inmediatamente. No es cuestión de ser alarmistas, es estar prevenido para afrontar cualquier eventualidad.

Fuente:

Sociedad Argentina de Pediatría

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.