NOVEDADES

No more posts


25 abril, 2024
La Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) es la anfitriona, desde ayer y hasta mañana viernes 26 de abril, del Primer Congreso Latinoamericano de Emergencias organizado por la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias (FLAME).
El Congreso ofrece un programa científico novedoso y atrayente, abarcando un amplio espectro de temas técnicos, actualizaciones, debates y controversias, abordando desde tópicos donde se analizan las últimas novedades hasta aquellos que invitan a la reflexión sobre la tarea y los desafíos de la Medicina de Emergencias.
Acudir tiene el agrado de acompañar este notable evento, que se celebra en las confortables instalaciones del Hotel NH Collection, y cuenta con la presencia de renombradas personalidades, médicos, científicos e investigadores del ámbito de la medicina de emergencias. En representación de la Dirección Médica de Acudir, asistieron la Dra. Débora Vizcaíno (Jefa Médica) y el Dr. Luiz Soares (Gerente del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir).
24-04 Congreso Latinoamericano SAE_IG5
24-04 Congreso Latinoamericano SAE_IG2
24-04 Congreso Latinoamericano SAE_IG4

Mariana Ferrara

24-04-Dia-Mundial-de-la-Meningitis_WEB-1200x894.jpg

23 abril, 2024

Se trata de la inflamación de las membranas -llamadas meninges- que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas tienen un papel crucial en la protección del sistema nervioso central. Su inflamación puede causar síntomas graves y potencialmente mortales. Su origen más común es la infección a través de bacterias (meningococo, neumococo) o virus.

¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?

  • La forma en que se transmite la meningitis puede variar según el agente infeccioso involucrado. Algunos tipos de meningitis pueden propagarse a través de gotitas respiratorias, contacto directo con la persona infectada o por consumir alimentos o agua contaminados.
  • Los síntomas de la meningitis pueden variar, pero incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello y sensibilidad a la luz. Ante alguno de estos síntomas, especialmente si se presentan de forma repentina y severa, es importante y recomendable acudir inmediatamente al centro de atención médica.

¿Cuál es su prevención?

  • Vacunar a los niños y adolescentes contra las cepas más comunes de bacterias que causan meningitis puede reducir significativamente el riesgo de contraer la enfermedad.
  • Los controles pediátricos regulares facilitan el acceso a la información sobre esta enfermedad, su vacunación y cualquier preocupación sobre la salud del niño.
  • Fomentar hábitos saludables, como lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca al toser o estornudar, y evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Conocer los síntomas de la meningitis y actuar rápidamente puede salvar vidas.

Mariana Ferrara

14-04-Chagas_WEB-1200x894.jpg

14 abril, 2024

La enfermedad de Chagas es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi y se transmite a través de la picadura de la vinchuca.  Al picar para alimentarse, este insecto deja sus deposiciones sobre la piel y cuando la persona se rasca introduce los parásitos (que están en las heces de la vinchuca) en la herida de la propia picadura. También puede transmitirse durante la gestación; en la actualidad éste es el principal mecanismo de transmisión en nuestro país. No se transmite por lactancia materna, contacto físico o a través de la saliva.

Generalmente no presenta síntomas y sólo 3 de cada 10 personas que tienen la infección pueden desarrollar la enfermedad, pudiendo afectar el corazón, el sistema digestivo (esófago o colon) o el sistema nervioso. Durante la fase aguda de la infección, el tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en matar al parásito.

Para prevenir la presencia de vinchucas en el hogar, en zonas donde sea habitual, es recomendable:

  • Evitar la acumulación de objetos.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Ventilar diariamente las camas.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos. Sellar los orificios que puedan servir de refugio al insecto.
  • Utilizar telas mosquiteras en las cunas.
  • Mantener las mascotas fuera de la casa.
  • Evitar la formación de nidos de palomas.
  • Revisar los techos de paja regularmente; de ser posible, cambiarlos anualmente.
  • En caso de criar animales de corral, mantenerlos alejados de la vivienda.

La enfermedad de Chagas se detecta con un análisis de sangre que se realiza de manera gratuita, en los Centros de Salud y Hospitales del país.

Mariana Ferrara

11-04-Dia-Mundial-de-la-Enfermedad-de-Parkinson_WEB-1200x894.jpg

11 abril, 2024

La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente y el primero de ellos puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento.

Otros síntomas que manifiesta el Parkinson:

  • Sacudidas rítmicas, llamadas temblores, que generalmente comienzan en una extremidad.
  • Lentitud en los movimientos y las tareas simples.
  • Rigidez muscular.
  • Deterioro de la postura y el equilibrio.
  • Pérdida de los movimientos automáticos como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
  • Variaciones en el volumen de la voz y dificultad en el habla.
  • La escritura puede volverse dificultosa o con letra pequeña.

Debido a que se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, no hay maneras comprobadas para prevenirla.

Sin embargo, el ejercicio aeróbico regular, el descanso adecuado y los hábitos de alimentación saludables podrían reducir el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson y generan otros beneficios secundarios para la salud.

 

Mariana Ferrara

07-04-Dia-Mundial-de-la-Salud_WEB-1-1200x894.jpg

7 abril, 2024

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y tiene como objetivo crear conciencia sobre temas importantes relacionados con la salud a nivel mundial.

Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la salud en nuestra vida y qué medidas tomar para conservarla o mejorarla.

¿Qué acciones tomar para conservar o mejorar la salud en la vida diaria?

  • Llevar una alimentación balanceada, rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, limitando el consumo de alimentos procesados y azúcares añadidos.
  • Realizar actividad física regularmente como caminar, correr, nadar o practicar deportes, al menos 30 minutos al día, la mayoría de los días de la semana.
  • Procurar un descanso adecuado.
  • Mantenerse hidratado, bebiendo la cantidad suficiente de agua potable, para beneficiar las funciones corporales.
  • Abstenerse de fumar y limitar el consumo de alcohol a cantidades moderadas.
  • Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, la respiración profunda y el yoga.
  • Programar chequeos médicos regulares, exámenes de detección y vacunas según las recomendaciones de los profesionales de la salud.
  • Mantener una buena higiene personal, incluido el lavado frecuente de manos, la higiene bucal y el cuidado de la piel.
  • Practicar actividades que promuevan el bienestar emocional y mental. Cultivar relaciones saludables con amigos, familiares y la comunidad proporcionan apoyo emocional.

Mariana Ferrara

06-04-Dia-Internacional-del-Deporte-para-el-Desarrollo-y-la-Paz-1200x894.jpg

6 abril, 2024

El deporte y la actividad física representan un papel positivo en las comunidades y en la vida de las personas. El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril de cada año para destacar el potencial del deporte como una herramienta para promover la educación, la salud, el desarrollo sostenible, la inclusión social y la paz.

El deporte tiene el poder de unir a las personas, superar barreras culturales y lingüísticas, fomentar la amistad y la solidaridad y promover valores como el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia. Además, puede desempeñar un papel importante en la construcción de comunidades más saludables y en la promoción de la paz y la reconciliación en áreas afectadas por conflictos.

También brinda beneficios a la salud física y mental de las personas:

  • El ejercicio regular ayuda a fortalecer el corazón y los pulmones, reduciendo el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
  • Permite mantener un peso saludable.
  • Fortalece los músculos y los huesos, favoreciendo la prevención de lesiones y enfermedades como la osteoporosis.
  • Mejora la flexibilidad y la movilidad, lo que reduce el riesgo de lesiones y mejora la calidad de vida.
  • Protege el sistema inmunológico.
  • Libera endorfinas; los neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés y la ansiedad.
  • El logro de metas deportivas y la mejora de habilidades físicas pueden aumentar la autoestima y la confianza personal.
  • Mejora la calidad del sueño y ayuda a conciliarlo con mayor facilidad.

Estos son sólo algunos de los muchos beneficios del deporte en las personas, tanto en la salud como en su impacto social. La práctica regular de actividad física puede dejar una huella positiva y significativa en la vida de las personas de todas las edades.

 

Mariana Ferrara

vista-lateral-tutor-ensenando-al-nino-casa-1200x906.jpg

2 abril, 2024

¿Cómo apoyar de manera efectiva a una persona con autismo?

  • Ser paciente y comprensivo cuando experimente dificultades de comunicación o interacción social.
  • Respetar sus necesidades de espacio personal.
  • Contemplar sus preferencias sensoriales, como la sensibilidad al ruido o la luz.
  • Utilizar un lenguaje claro y directo, evitando expresiones confusas, contemplando apoyos visuales también.
  • Escuchar activamente sus necesidades y preocupaciones.
  • Tomar en cuenta sus preferencias en situaciones que afecten su vida diaria.
  •  La rutina genera seguridad y contención: Brindarle estructura y previsibilidad en las actividades.

Cada persona con autismo es única; es importante escuchar y respetar sus necesidades individuales. La sensibilidad y la empatía hacia las personas con autismo promueven un enfoque comprensivo y un espacio solidario.

Mariana Ferrara

01-04-Dia-Nacional-del-Donante-de-Medula-Osea_WEB-1200x802.jpg

1 abril, 2024
❤ El 1° de Abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, en conmemoración del Aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, en el año 2003. Desde esa fecha, más de 1.500 pacientes argentinos que no contaban con un donante compatible recibieron un trasplante de médula ósea.
 
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
 
Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 por ciento de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios, como el Registro Nacional de Donantes de CPH.
 
En Argentina, para ser donante de médula ósea hay que donar sangre e inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH.

Mariana Ferrara

31-03-Dia-Mundial-contra-el-Cancer-Colorrectal_WEB-1200x894.jpg

31 marzo, 2024

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad que se desarrolla en el colon y el recto (intestino grueso) y afecta principalmente a personas mayores de 50 años.

En la mayoría de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) conocido como adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y se extirpa a tiempo.

Su prevención es altamente efectiva a través de los controles regulares y los estudios de detección temprana.

Hábitos que favorecen la prevención del cáncer colorrectal:

  • Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
  • Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal.
  • Ingerir productos ricos en calcio (lácteos).
  • Realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso.
  • Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

¿Cuándo realizar una consulta médica?

  • Personas mayores de 45 años.
  • Ante síntomas como sangrado o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso.
  • Frente a cuadros de afecciones como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn (sin importar la edad).
  • Si ya tuvo pólipos adenomatosos o cáncer colorrectal, o si los ha padecido algún familiar cercano.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.