


NOVEDADES
Se trata de la inflamación de las membranas -llamadas meninges- que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas tienen un papel crucial en la protección del sistema nervioso central. Su inflamación puede causar síntomas graves y potencialmente mortales. Su origen más común es la infección a través de bacterias (meningococo, neumococo) o virus.
¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?
¿Cuál es su prevención?
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi y se transmite a través de la picadura de la vinchuca. Al picar para alimentarse, este insecto deja sus deposiciones sobre la piel y cuando la persona se rasca introduce los parásitos (que están en las heces de la vinchuca) en la herida de la propia picadura. También puede transmitirse durante la gestación; en la actualidad éste es el principal mecanismo de transmisión en nuestro país. No se transmite por lactancia materna, contacto físico o a través de la saliva.
Generalmente no presenta síntomas y sólo 3 de cada 10 personas que tienen la infección pueden desarrollar la enfermedad, pudiendo afectar el corazón, el sistema digestivo (esófago o colon) o el sistema nervioso. Durante la fase aguda de la infección, el tratamiento de la enfermedad de Chagas se centra en matar al parásito.
Para prevenir la presencia de vinchucas en el hogar, en zonas donde sea habitual, es recomendable:
La enfermedad de Chagas se detecta con un análisis de sangre que se realiza de manera gratuita, en los Centros de Salud y Hospitales del país.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente y el primero de ellos puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento.
Otros síntomas que manifiesta el Parkinson:
Debido a que se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, no hay maneras comprobadas para prevenirla.
Sin embargo, el ejercicio aeróbico regular, el descanso adecuado y los hábitos de alimentación saludables podrían reducir el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson y generan otros beneficios secundarios para la salud.
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y tiene como objetivo crear conciencia sobre temas importantes relacionados con la salud a nivel mundial.
Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la salud en nuestra vida y qué medidas tomar para conservarla o mejorarla.
¿Qué acciones tomar para conservar o mejorar la salud en la vida diaria?
El deporte y la actividad física representan un papel positivo en las comunidades y en la vida de las personas. El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril de cada año para destacar el potencial del deporte como una herramienta para promover la educación, la salud, el desarrollo sostenible, la inclusión social y la paz.
El deporte tiene el poder de unir a las personas, superar barreras culturales y lingüísticas, fomentar la amistad y la solidaridad y promover valores como el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia. Además, puede desempeñar un papel importante en la construcción de comunidades más saludables y en la promoción de la paz y la reconciliación en áreas afectadas por conflictos.
También brinda beneficios a la salud física y mental de las personas:
Estos son sólo algunos de los muchos beneficios del deporte en las personas, tanto en la salud como en su impacto social. La práctica regular de actividad física puede dejar una huella positiva y significativa en la vida de las personas de todas las edades.
¿Cómo apoyar de manera efectiva a una persona con autismo?
Cada persona con autismo es única; es importante escuchar y respetar sus necesidades individuales. La sensibilidad y la empatía hacia las personas con autismo promueven un enfoque comprensivo y un espacio solidario.
El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad que se desarrolla en el colon y el recto (intestino grueso) y afecta principalmente a personas mayores de 50 años.
En la mayoría de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) conocido como adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y se extirpa a tiempo.
Su prevención es altamente efectiva a través de los controles regulares y los estudios de detección temprana.
Hábitos que favorecen la prevención del cáncer colorrectal:
¿Cuándo realizar una consulta médica?