NOVEDADES

No more posts


6 julio, 2018

El jueves 5 de julio, los referentes más importantes del Sector Salud se reunieron en la Cena Anual que cada año organiza Consenso Salud.

Entre los 850 invitados al evento, que tuvo lugar en el Palais Rouge, se destacó la presencia del Ministro de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein; el Ministro de Salud de Buenos Aires, Dr. Andrés Scarsi; la Dra. Ana María Bou Pérez, titular de la cartera sanitaria porteña; y la titular de la comisión de salud de la Cámara de Diputados de la Nación, Carmen Polledo. También asistieron los ministros de salud de Río Negro, Dr. Fabián Zgaib; de Neuquén, Dr. Ricardo Corradi Diez; de La Rioja, Dra. Judit Díaz Bazán y de San Juan, Dra Alejandra Venerando, además de ex ministros, académicos, empresarios, representantes de la medicina privada, de la seguridad social y profesionales del sector.

Acudir Emergencias Médicas también formó parte de esta gran noche: Estuvieron presentes su Gerente General, Sr. Pablo Rossetto, a quien acompañaron los integrantes del equipo médico y operativo: Dr. Agustín Apesteguía, Dr. Miguel Pedraza, Dra. Déborah Berenstein, María Isabel Ferreiros, Alejandro Valente, Guillermo González, Fabián Barone, Lautaro Urrere Pon, Mónica Gago, Carolina Monti y María Laura Silva.

La encargada de abrir el evento fue la Dra. Polledo, quien agradeció la invitación a participar del acto de apertura. La legisladora expresó: “Quiero destacar la presencia de todos ustedes aquí y la oportunidad que nos dan estos eventos para encontrarnos. Entre todos compartimos el objetivo de fortalecer los sistemas de salud”.  A continuación, el Dr. Rubinstein expresó: “Queremos un sistema de salud más efectivo, eficiente y equitativo. Tenemos que lograr un camino de integración y podemos comenzar encontrando los denominadores comunes que integran el sistema, desde la base en un sistema orientado en atención primaria, pero también articulación de sistemas de información de sistemas prestacionales”.

Como todos los años, Consenso Salud, entregó los premios a quienes se destacaron en su labor profesional. Loa merecedores fueron: Premio Trayectoria Profesional en Seguridad Social,Dr. Enrique Jesús Botti; Premio Trayectoria Profesional en Medicina, Dr. Miguel Schiavone; Premio Trayectoria Profesional Internacional en Ayuda Comunitaria, Embajador Alejandro Daneri; Premio Trayectoria en la Industria Farmacéutica, Farmalink; Premio Trayectoria Profesional en Comunicación, Guillermo Kohan; Reconocimiento a sus 60 años al cuidado de la Salud al CEMIC y Premio Trayectoria Institucional en Asistencia Social para Caritas La Plata.

 

Karina Pontoriero

adolescente-encantador-haciendo-notas-cerca-de-la-computadora-portatil_23-2147846729.jpg

5 julio, 2018

El dolor muscular, también conocido como mialgia, obedece a múltiples causas, pero se asocia principalmente a factores como estrés, malas posturas – en especial al estar sentado-, o sobreesfuerzos físicos al hacer ejercicio. Las contracturas generan dolor, que puede ser incapacitante o limitar la movilidad articular, provocar dolores de cabeza y espalda, y afectar las actividades diarias, el rendimiento e incluso nuestra respiración, entre muchas otras consecuencias.

Es importante recurrir al médico para descartar causas serias y determinar el origen del dolor o de las contracturas para así combatirlos y, más importante aún, corregir aquello que los provoca, con ayuda de la Kinesiología, que es el estudio científico del movimiento humano para tratar y prevenir enfermedades. Esta disciplina utiliza medios físicos – como las manipulaciones manuales o ejercicios correctivos – y diversos aparatos, como el láser, las ondas de choque o la electroanalgesia, para actuar en el alivio del dolor y la corrección de sus causas.

Un elemento a tener en cuenta es la prevención. En este aspecto, una situación causal frecuente es la postura que se adopta, especialmente durante las largas horas que suelen pasarse sentado, ya sea durante el estudio o en el trabajo. En general, si la posición no es la correcta porque suele estarse inclinado hacia adelante y encorvado o si el mobiliario es inadecuado o no está bien graduado, se producen contracturas musculares.

Algunos consejos prácticos para una postura correcta durante el estudio o trabajo incluyen:

  • Usar una silla (graduable y especialmente diseñada) y un escritorio apropiados. Si se trabaja con un monitor de computadora, ajustarlo para que quede a la altura de los ojos, con el teclado próximo; las manos descansando sobre el escritorio y codos cercanos al cuerpo (con flexión de 90 grados).
  • La silla debe tener una altura que permita que los pies toquen el suelo con las plantas totalmente apoyadas o en su defecto usar una plataforma. Para ajustarla, pararse al lado y comprobar que el asiento quede aproximadamente a la altura de la rodilla. Si hay apoyabrazos, deben estar a una altura que permita mantener los hombros relajados.
  • El ángulo que forman tronco y muslos debe ser de 90 grados o mayor (hasta 110 grados) y no se deben cruzar las piernas, para distribuir el peso de forma pareja. La parte de atrás de las rodillas deben estar a unos 5 centímetros del borde del asiento y los tobillos deben quedar por delante de las rodillas.
  • La columna debe quedar contra el respaldo teniendo especial cuidado que la curva lumbar esté bien apoyada. Esto permite la alineación de la cabeza, que debe estar erguida y no inclinada hacia adelante. En ese sentido, la posición de la columna vertebral es fundamental y no debe perder alineación en ningún momento, ya que si ocurre aparecen contracturas con dolores de espalda y fatiga.
  • Y, por último, es imprescindible una pausa activa cada dos o tres horas, que incluya levantarse, realizar ejercicios de respiración y de movilidad de brazos, piernas, cuello y cabeza, acompañando siempre de estiramientos suaves. Debe durar entre 10 y 15 minutos.

Fuente: Revista Colegio

Karina Pontoriero

portada-1200x755.jpg

25 junio, 2018

En el mes en que se conmemora el Día Nacional del Bombero Voluntario, instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir ofrecieron una capacitación gratuita de RCP de alta calidad a Bomberos Voluntarios, con la intención de actualizar conocimientos y como una forma de agradecerles su servicio desinteresado a la comunidad.

La capacitación tuvo lugar el pasado viernes 22 de junio en el Cuartel General de Bomberos Voluntarios de Marcos Paz, donde presta servicios Leonardo Villa, paramédico de Acudir. Participaron 17 Bomberos Voluntarios, quienes aprendieron o actualizaron sus conocimientos para realizar una RCP de alta calidad, usar el DEA o realizar la maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aérea, en pacientes adultos y pediátricos. Acudir llevó materiales educativos, como torsos de RCP, muñecos bebés, simulador DEA y Pocket Mask para que los Bomberos practiquen la técnica, supervisados por Instructores certificados por la AHA.

Los Bomberos Voluntarios son, muchísimas veces, los primeros respondientes ante una situación de emergencia y también son quienes aseguran la escena para el ingreso de los médicos y paramédicos. Nosotros consideramos que también son personal sanitario y los admiramos mucho, por eso les agradecemos que nos permitan estar aquí y brindarles esta capacitación”, coincidieron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Acudir, respectivamente.

En nombre de los participantes, Leonardo Villa agradeció “la cordialidad y dedicación de quienes bridaron la capacitación”. Todos los asistentes se mostraron muy entusiasmados y participaron activamente a lo largo del curso.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Cuenta con instructores certificados que brindan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Dictan cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más, por favor, complete el formulario haciendo clic aquí.

 

Karina Pontoriero

OB827G0chica-1200x801.jpg

12 junio, 2018

Más de 300 millones de personas en el mundo  sufren o han sufrido depresión. La cifra proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es alarmante. ¿Más datos? La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y, en el peor de los casos, puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. El costado alentador ante estas cifras preocupantes es que este trastorno mental frecuente se puede prevenir y tratar.

Pero, ¿qué es la depresión? La OMS la define como “una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas”. Además, las personas con depresión suelen presentar otros síntomas, como pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, indecisión, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza y pensamientos de autolesión o suicidio. Afecta a personas de todas las edades y estratos sociales, pero suele ser más frecuente en mujeres que en hombres. En muchísimos casos, la imposibilidad de relacionarse y/o llevar adelante tareas cotidianas tiene graves consecuencias en los vínculos sociales, lo que perjudica familias, amistades y trabajo.

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Las personas que han vivido situaciones extremas o que estén atravesando un duelo, por ejemplo, tienen más probabilidades de sufrir depresión. También existe relación entre la depresión y la salud física: las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión y viceversa.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las personas con depresión es la estigmatización de los trastornos mentales. Si bien existen tratamientos eficaces, se calcula que más de la mitad de los enfermos no los recibe, ya sea por falta de recursos o por diagnósticos erróneos. “Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda”, declara la OMS en un informe sobre este tema. El tratamiento suele consistir en terapia de conversación, medicación antidepresiva o una combinación de ambos métodos.

Consejos de la OMS

¿Qué puede hacer si cree que está deprimido?

  • Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza. La mayoría de las personas se sienten mejor tras hablar con alguien que se preocupa por ellas.
  • Solicite ayuda profesional. Hablar con un profesional o con su médico de cabecera es un buen punto de partida.
  • Recuerde que puede sentirse mejor si recibe la ayuda adecuada.
  • Siga realizando las actividades que le gustaban cuando se encontraba bien.
  • No se aísle. Mantenga el contacto con familiares y amigos.
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.
  • Mantenga hábitos regulares de alimentación y sueño.
  • Acepte que puede tener depresión y ajuste sus expectativas. Tal vez no pueda llevar a cabo todo lo que solía hacer.
  • Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de consumir drogas, ya que estos productos pueden empeorar la depresión.
  • Si tiene pensamientos suicidas, pida ayuda a alguien inmediatamente.

¿Qué hacer si cree que alguien cercano está atravesando una depresión?

  • Encuentre un momento adecuado y un lugar tranquilo para hablar con la persona por la que está preocupado. Dígale que está allí para escucharla.
  • Anímela a pedir ayuda a un profesional, como un médico, un profesional de salud mental, un asesor o un trabajador social. Ofrézcase a acompañarla a las citas médicas.
  • Si cree que la persona corre un peligro inmediato, no la deje sola. Pida ayuda profesional, a un teléfono de asistencia para personas en crisis o hable con los familiares.
  • Si la persona por la que está preocupado vive con usted, asegúrese de que no tenga acceso a medios para autolesionarse (como pesticidas, armas de fuego o medicación) en el hogar.
  • Mantenga el contacto con dicha persona para comprobar que está bien.

Recuerde: si conoce a alguna persona que podría estar pensando en suicidarse, hable con ella al respecto. Escúchela con actitud abierta y ofrézcale su apoyo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

gabriel

cerrar-en-cubos-de-azucar-y-dados-ortografia-diabetes_13339-202520.jpg

11 junio, 2018

La diabetes junto al cáncer, enfermedades pulmonares y cardíacas son las cuatro principales causas de muerte en el mundo, según un nuevo informe de la Comisión Independiente de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la Organización Mundial de la Salud , que fue publicado días atrás.

Estas cuatro principales principales causas de muerte matan colectivamente a 41 millones de personas en todo el mundo cada año, lo que representa el 71% de todas las muertes a nivel mundial. Y otro dato significativo es que cerca de 15 millones de muertes al año, de esas 41, afectan a personas con edades comprendidas en los 30 y 70 años.

Tras el informe sobre las principales causas de muerte, que también fue publicado simultáneamente la revista médica The Lancet, la Comisión Independiente de Alto Nivel de la OMS sobre ENT, llama a la acción urgente para hacer frente a las enfermedades crónicas y trastornos de salud mental. También ha exigido el compromiso político de alto nivel para tratar la epidemia de enfermedades no transmisibles, incluyendo los trastornos mentales, la obesidad y la diabetes. Se insta a los ministerios de salud que garanticen la salud con la voluntad política y la financiación que merece.

El Dr. Tabaré Vázquez, Presidente del Uruguay, instó a los dirigentes mundiales a «redoblar los esfuerzos» para cumplir la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir en un tercio las muertes prematuras por ENT para 2030 y promover la salud mental y el bienestar: «Proteger y mejorar la calidad de vida de las personas es una forma de fomentar la dignidad humana para progresar en el crecimiento económico, la justicia social y la coexistencia humana», señaló el Dr. Vázquez, quien presentó el informe al Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra. «La salud es esencial para la paz y la democracia. No se trata de gastarse mucho dinero, sino de hacer buenas inversiones».

Entregar el informe al Director General de la OMS es la primera actividad de la Comisión, que continuará ofreciendo apoyo de alto nivel a los sectores dedicados a lucha contra las ENT catalizando las medidas y la financiación, especialmente en el ámbito de país.

El 27 de septiembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas acogerá en Nueva York la tercera Reunión de Alto Nivel sobre las ENT. El informe de la Comisión será de gran ayuda en la preparación de la OMS para esta importante ocasión.

Entre los Copresidentes de la Comisión figuran los presidentes de Finlandia, Sri Lanka y el Uruguay, la Ministra de Salud de la Federación de Rusia y la Dra. Sania Nishtar, destacada experta y promotora de la lucha contra las ENT y antigua ministra federal de la salud del Pakistán. La Comisión incluye a dirigentes de la salud y el desarrollo procedentes de diferentes gobiernos, la sociedad civil y el mundo empresarial.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

np_esclerosis_multiple-e1530299842249.jpg

7 junio, 2018

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica, de naturaleza autoinmune, que afecta al sistema nervioso central, es decir, al cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal. Es la consecuencia de la lesión de la mielina (sustancia que recubre las fibras nerviosas) en diferentes momentos y en múltiples localizaciones. Esto hace más lento el cerebro o bloquea los mensajes entre éste y el cuerpo.

Se trata de una patología considerada multifactorial ya que, sobre una predisposición genética (no hereditaria), actúan diferentes factores ambientales. Hay componentes conocidos como el efecto de la vitamina D, el hábito de fumar, la relación de distancia respecto al eje del ecuador y probablemente otros que no conocemos aún, que en personas susceptibles genéticamente activarían la enfermedad.

Hoy en día, la esclerosis múltiple se ubica como la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes después de las lesiones traumáticas de cerebro y médula espinal por accidentes de tránsito. Su diagnóstico suele darse entre los 20 y 35 años, siendo más frecuente en mujeres (relación 3 a 1 respecto a hombres).

Sus síntomas dependen del área del cerebro o de la médula que se hayan visto afectados. Cada caso es único y por esto en el mundo se la comenzó a llamar “la enfermedad de las mil caras”. En algunos pacientes aparecen y desaparecen en forma de brotes, y en otros se dan en forma progresiva. Dependiendo de qué tan avanzada esté, los síntomas pueden ser:

  • Pérdida de la fuerza muscular y destreza.
  • Pérdida de la visión generalmente de un ojo en forma rápida y con dolor al movilizarlo.
  • Visión doble.
  • Adormecimiento u hormigueo en alguna parte del cuerpo.
  • Problemas en el equilibrio.
  • Fatiga o cansancio.
  • Problemas de memoria y concentración.
  • Rigidez y dolores en el cuerpo.
  • Trastornos urinarios y sexuales.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple es complejo y el papel del neurólogo especialista es clave. Consiste en demostrar que se han producido dos o más brotes en diferentes localizaciones (diseminación en espacio) y en diferentes momentos (diseminación en tiempo). Para esto, se combinan evidencia clínica de imagen y de laboratorio.

Si bien actualmente no existe una cura definitiva, hay que tener en cuenta dos pilares fundamentales para su tratamiento: el farmacológico y la neurorehabilitación. En los últimos años hubo un cambio sustancial en la evolución de la enfermedad gracias a la aparición de nuevos fármacos que consiguen modificarla. Existen 12 drogas para el tratamiento de los brotes-remisiones, todas disponibles en la Argentina.

 

En cuanto a la neurorehabilitación de la esclerosis múltiple, es de vital importancia la realización de un trabajo profesional conjunto entre disciplinas. Se necesita conocimiento de los aspectos clínicos particulares de cada caso, identificando las limitaciones que ocasiona, relevando las expectativas y las necesidades de la persona, enfatizando la inclusión en las redes de apoyo familiar, comunitario y laboral.

Hay que tener en cuenta que las necesidades de los pacientes han cambiado en los últimos años: hoy son partícipes en la planificación de su futuro procurando disminuir las limitaciones que le ocasiona la enfermedad en la vida diaria y las restricciones en su participación social, sabiendo que se puede tener una buena evolución y calidad de vida si se tiene el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

gas-cuidado.jpg

6 junio, 2018

En Argentina, cada año mueren alrededor de 200 personas por inhalar monóxido de carbono, un gas altamente tóxico que se genera por la combustión inadecuada de materiales como leña, carbón, querosene, nafta o alcohol, entre otros.

Se lo llama “el asesino invisible”, porque es un gas inoloro e incoloro, de ahí que extremar las medidas de precaución es fundamental.

Entonces, ¿cómo prevenir?

  • Controle las instalaciones de estufas, calefones, termotanques, calentadores, salamandras, etc., al menos una vez al año.
  • Revise periódicamente las salidas al exterior de los artefactos a gas para asegurarse de su buen estado
  • Si sospecha que algún artefacto está perdiendo gas, contacte a un gasista matriculado para que inspeccione la conexión.
  • Chequee siempre que la llama de las hornallas y estufas sea azul. Si llegara a ser de un tono amarillo o naranja, algo no está funcionando correctamente.
  • Preste atención a posibles manchas negras en la pared o el techo, en el recorrido de los caños de gas. Estas manchas podrían indicar que hay fallas en el conducto.
  • Ventile la casa una vez al día, aun en días de bajas temperaturas.
  • Siempre deje una ventana o puerta abierta (al menos 5 cms) para que circule el aire.
  • No use el horno o la cocina para calefaccionar la casa.
  • No encienda motores a combustión en cuartos cerrados, en sótanos o garajes.
  • No tire plásticos, gomas o metales al fuego porque desprenden gases contaminantes.

Síntomas de intoxicación

Muchas veces, la persona intoxicada no percibe los síntomas o los asocia con otra problemática, por eso se insiste en mantener una buena ventilación en los ambientes. Si bien los síntomas difieren de una persona a otra, los más comunes son: dolor de cabeza, náuseas o vómitos, mareos, cansancio o somnolencia, pérdida de conocimiento, alteraciones visuales y/o convulsiones

Ante los primeros síntomas o la sospecha de intoxicación, es clave abrir puertas y ventanas o salir a tomar aire a la calle, un patio, una terraza. Si la persona inhaló monóxido de carbono en grandes cantidades, llame a un servicio de emergencias para que el médico evalúe su condición e indique el tratamiento adecuado.

Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono son evitables, depende de cada uno.

gabriel

DSC01642-1200x900.jpg

1 junio, 2018

Los días 30 y 31 de mayo, Acudir Emergencias Médicas fue parte de la Expo Empleo Joven, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante las dos jornadas de la Expo, cientos de empresas ofrecieron más de 20.000 oportunidades laborales, becas de formación y asesoramiento a los miles de jóvenes que se acercaron a La Rural. .

Parte del equipo de Recursos Humanos estuvo presente en el espacio de Acudir dando a conocer las ofertas laborales y brindando información sobre el programa de capacitaciones que la empresa planifica para su personal. En ese marco, Instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron cursos breves de RCP con las manos y primeros auxilios, para difundir la importancia de conocer estas técnicas que salvan vidas.

Esta fue la tercera edición de la Expo Empleo, que busca potenciar las posibilidades de los jóvenes de entre 18 y 35 años que buscan ingresar al mercado laboral o mejorar sus actuales condiciones.

gabriel

foto-alusiva.jpg

1 junio, 2018

Hace 134 años, el 2 de junio de 1884, se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República. En aquellos años, las construcciones solían ser de madera y zinc, dos materiales altamente peligrosos. Concientes de que era necesario estar prevenidos para afrontar cualquier eventualidad, algunas personas solidarias decidieron fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari della Boca”. En este barrio porteño comenzó todo y poco a poco se fueron sumando nuevas sociedades, hasta llegar a las más de 650 Asociaciones de Bomberos Voluntarios que hoy pueblan el país.

Leonardo siempre quiso ser bombero, pero recién se animó cuando estaba cerca de los 30, en el año 2011. “Me formé en el cuartel de Merlo; luego pasé al cuartel central en San Antonio de Padua y hoy estoy en el cuartel central de Marcos Paz”, enumera.  La historia de Daniel empezó mucho antes: entró al cuartel de Hurlingham a los 15 años, casi 40 años atrás.

¿Qué es lo que más valoran de ser bomberos voluntarios?

Leonardo: El compañerismo y la familia que se forma en el cuartel, donde todo se hace en equipo y sin esperar nada a cambio. Cuando alguien necesita ayuda, siempre hay otra persona para tenderle una mano.

Daniel: Llegar a tiempo y un exitoso final en cualquier intervención es lo que más valoro. Y el apoyo incondicional de la familia, porque los servicios nos quitan muchas veces tiempo que no compartimos con ellos.

Ayudar a quien está atravesando un mal momento parece ser el punto en común entre ser bombero y ser paramédico de Acudir. Siempre listos, como los boy scouts. “Todo lo que aprendí en mi formación como bombero – en traumas, accidentes, rescates -, me  sirvió para comprender más fácilmente el trabajo en la ambulancia. A su vez, todas las capacitaciones que recibí en Acudir,  me ayudaron a mejorar tanto en la empresa como en mi trabajo en el cuartel en todo lo relacionado con asistencia a las víctimas, por ejemplo”, cuenta Leonardo.

Son voluntarios, extinguen incendios, rescatan y salvan vidas, entre muchísimas otras tareas por las que no reciben ningún tipo de remuneración. Y tampoco la esperan. “Yo jamás lo haría por un sueldo y todos los bomberos que conozco piensan igual”, asegura Leonardo. “El agradecimiento y el saber que ayudaste a alguien es suficiente”, completa Daniel.  Y Leonardo asiente: “El mejor pago es el agradecimiento de la gente; cuando te saludan o te aplauden en un desfile, a veces, me emociono hasta las lágrimas.”

 

      

 

gabriel

abandonar-la-nicotina-y-el-concepto-abstracto-del-apego-del-tabaco-2.jpg

29 mayo, 2018

El tabaquismo es una enfermedad crónica que se produce por la adicción a la nicotina y la exposición a más de 7.000 sustancias (muchas de ellas tóxicas y cancerígenas) presentes en los cigarrillos. Según la Organización Mundial de la Salud, es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados, y también la causa más importante de años de vividos con discapacidad. Solo en la Argentina mueren 40.000 personas al año por enfermedades relacionadas con el tabaquismo, lo que representa el 16 % del total de las muertes de personas mayores de 35 años.

Contrario a lo que muchas personas creen, el tabaco comienza a dañar el organismo desde que se fuma el primer cigarrillo. Su consumo está directamente relacionado con la aparición de distintos tipos de cáncer (pulmón, laringe, faringe, hígado, entre otros); enfermedades cardiovasculares (infartos, ACV, aneurismas) y enfermedades respiratorias, como bronquitis crónica, EPOC e infecciones respiratorias reiteradas. Además, puede causar alteraciones en el ciclo menstrual y en la fecundidad de las mujeres fumadoras, así como disminución de la fertilidad y mayor riesgo de impotencia en los hombres.

El tabaquismo no solo afecta a la persona que fuma. Las personas no fumadoras que están expuestas al humo del cigarrillo, especialmente los niños, también inhalan  las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco. En el caso de los más pequeños puede llegar a causar muerte súbita del lactante, infecciones a repetición, trastornos del desarrollo y del comportamiento.

EL TABAQUISMO EN NÚMEROS

  • Se estima que por cada 10 cigarrillos que se fuman por día, el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca aumenta un 31% en mujeres y un 18% en hombres.
  • De cada 10 personas con cáncer de pulmón, 9 son fumadoras. El riesgo de cáncer depende del tiempo que se lleve consumiendo, de la cantidad de cigarrillos que se fuman, del tipo de cigarrillos que se fuman y de los años que hace que se dejó de fumar.
  • Los fumadores también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe y faringe, cáncer de estómago, de esófago, de páncreas, de vejiga, de riñón, de cuello de útero, de colon y de recto, de hígado, de mama, de la cavidad nasal, de ovario y ciertas formas de leucemia.
  • El riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral en un fumador es 6 veces superior al de un no fumador. El tabaco es responsable de: 50 % de cáncer en cavidad oral, 70% de cáncer en laringe y 50% de cáncer en esófago
  • En las mujeres, 1 de cada 10 tumores corresponde a un cáncer de pulmón.
  • El tabaquismo aumenta el riesgo de caries en el adulto.
  • Los fumadores tienen un 60% más de riesgo de tener cataratas que los no fumadores.
  • El consumo de tabaco predispone a la aparición de intolerancia a la glucosa en fumadores, ex fumadores y fumadores pasivos.
  • En las mujeres fumadoras es frecuente la osteoporosis que aumenta el riesgo de fractura de cadera en un 17% a los 60 años y en un 41% a los 70 años. Estos efectos se revierten si la mujer deja de fumar antes de la menopausia.
  • El tabaquismo provoca un envejecimiento prematuro de la piel.
  • El consumo de tabaco provoca deshidratación de la piel que aparece áspera, quebradiza e inflexible. A esto se suma la poca oxigenación de las células, que hace que el cutis parezca grisáceo y apagado

BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR

Los fumadores que dejan de fumar, a cualquier edad, tienen menos riesgo de morir por enfermedades asociadas con el tabaco que los que continúan fumando. Además, mejoran mucho su calidad de vida. Las personas que dejan de fumar a los 30 años reducen en más del 90% su probabilidad de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con el cigarrillo. Las personas que dejan de fumar alrededor de los 50 años de edad reducen su riesgo de muerte prematura en más del 50% en comparación con quienes siguen fumando.

Los beneficios de dejar de fumar son casi inmediatos y se multiplican con el paso del tiempo:  A las 12 hs de haber dejado de fumar se normaliza el monóxido de carbono en sangre; entre 2 semanas y 3 meses después, mejora la circulación y la función pulmonar. Entre uno y 9 meses después de dejar el cigarrillo, disminuyen la tos y la falta de aire, así como el riesgo de infecciones, y al año de haber abandonado, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la mitad.

Además, cuando se deja de fumar mejoran el gusto y el olfato, desaparece la tos del fumador, resulta más fácil subir escaleras o caminar varias cuadras, mejoran el aspecto y la salud de la piel, entre otros beneficios.

Fuentes:

  • Ministerio de Salud de la Nación
  • Organización Mundial de la Salud

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.