NOVEDADES

No more posts

vacuna.jpg

5 agosto, 2019

Veinte millones de niños en todo el mundo –más de 1 de cada 10– no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

A nivel mundial, la cobertura de inmunización con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), y una dosis de la vacuna contra el sarampión, se ha estancado desde 2010 en alrededor del 86%. Aunque esta cifra es elevada, no es suficiente. Se necesita una cobertura del 95% a escala mundial para garantizar la protección contra los brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacunados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Y lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los más marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”.

La mayoría de los niños no vacunados viven en los países más pobres, y un número desproporcionado se encuentra en estados frágiles o afectados por conflictos. Casi la mitad viven en sólo 16 países: Afganistán, Chad, Etiopía, Haití, Iraq, Malí, Níger, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Siria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para su salud, y son quienes menos probabilidades tienen de acceder a tratamientos y cuidados que pueden salvar sus vidas.

Los brotes de sarampión revelan lagunas arraigadas en la cobertura, a menudo a lo largo de muchos años

Las disparidades en el acceso a la vacuna siguen siendo considerables entre los países y dentro de cada uno de ellos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto ha dado lugar a brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluidos países que tienen altas tasas generales de vacunación.

En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión en todo el mundo, más del doble que en 2017.

El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”.

Diez países con la mayor tasa registrada de incidencia de de sarampión (2018) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2010) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2018)
1. Ucrania 56 91
2. República Democrática del Congo 74 80
3. Madagascar 66 62
4. Liberia 65 91
5. Somalia 46 46
6. Serbia 95 92
7. Georgia 94 98
8. Albania 99 96
9. Yemen 68 64
10. Rumania 95 90

Ucrania encabeza una lista diversa de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Aunque el país ha logrado vacunar a más del 90% de sus bebés, la cobertura ha sido reducida durante varios años, lo que ha dejado a un gran número de niños mayores y adultos en situación de riesgo.

En otros países con alta incidencia y alta cobertura hay grupos significativos de personas que no han recibido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Esto demuestra que una baja cobertura a lo largo del tiempo, o la existencia de comunidades determinadas de personas no vacunadas, pueden desencadenar brotes mortales.

Datos de cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disponibles por primera vez

También hay datos por primera vez sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino más adelante en sus vidas. En 2018, en 90 países donde vive 1 de cada 3 niñas se había incorporado la vacuna contra el VPH en los programas nacionales. Sólo 13 de ellos son países de bajos ingresos. Esto lleva a que las personas que tienen un mayor riesgo de sufrir los efectos devastadores del cáncer de cuello uterino sean quienes tienen menos probabilidades de recibir la vacuna.

La OMS y UNICEF, junto con asociados como Gavi, la Alianza para la Vacunación, están apoyando a los países para que fortalezcan sus sistemas de inmunización y la respuesta a los brotes, entre otras cosas mediante la vacunación sistemática de todos los niños, la realización de campañas de emergencia, y la capacitación y el equipamiento de los trabajadores de la salud. Todas estas medidas son esenciales para la prestación de servicios de salud de buena calidad en el nivel primario.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-07-30-at-10.49.20.jpeg

31 julio, 2019

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) fue elegido por la Fundación Científica del Sur para capacitar a su personal.

Los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, instructores de la American Heart Association (AHA), dictaron dos cursos de Soporte Vital Básico al cuerpo médico de esta prestigiosa institución que brinda acceso a medicina diagnóstica y terapéutica en sus centros de atención ubicados en Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, Guernica, Adrogué y Luján.

La capacitación Soporte Vital Básico (BLS por sus siglas en inglés) está destinada a personal del área de la salud que necesita reforzar sus conocimientos acerca de la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia. Entre sus contenidos téoricos y prácticos se incluyen: Señales que indican que una persona necesita RCP; pasos de la cadena de supervivencia; el rol del líder en la coordinación de equipos de emergencia; RCP y desfibrilación precoces y de alta calidad en adultos, niños y lactantes; ventilaciones eficaces con distintos dispositivos; prácticas de reanimación con varios escenarios; técnicas para eliminar obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adultos, niños y lactantes.

BLS es un curso diseñado por la AHA que establece el estándar para los protocolos de primeros auxilios y RCP para salvar vidas en todo el mundo. Los participantes de este curso -luego de aprobar un examen teórico y práctico- reciben una credencial con validez internacional por dos años.

El CCEA es un Centro de Entrenamiento Internacional avalado por la AHA que cuenta con un equipo de instructores médicos certificados y lleva adelante un programa de instrucción y actualización permanente para el personal de la salud.

 

Karina Pontoriero

Lactancia-1200x799.jpg

30 julio, 2019

Amamantar a un bebé recién nacido es protegerlo para toda la vida. Los bebés alimentados con leche materna se enferman menos y crecen más sanos. Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la leche materna aporta factores antiinfecciosos, inmunitarios y otros componentes que favorecen el desarrollo madurativo del niño. Además, la lactancia natural facilita el vínculo corporal y emocional entre la madre y bebé.

La madre también es beneficiada por la lactancia. Las mujeres que amamantan corren menos riesgo de hemorragia en el post- parto y su consecuente anemia. Además, hay menor incidencia de cáncer de mama en las mujeres que han amamantado a lo largo de su vida y menor riesgo de osteoporosis en la post- menopausia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica mantener la Lactancia Materna Exclusiva por 6 meses. Si durante esta etapa la madre debe estudiar o trabajar puede dejar su propia leche extraída, que se conserva de 6 a 8 hs a temperatura ambiente, hasta 3 días en la heladera y hasta 3 meses en el freezer sin contaminarse ni perder nutrientes.

Después de los 6 meses de vida, cuando el bebé ya se sienta y se mueve más, se recomienda complementar la lactancia con los alimentos indicados por el pediatra.

La OMS sugiere continuar con la lactancia materna hasta los 2 años, pero no hay una edad fija ni preestablecida para finalizar. El destete  es un proceso  y lo ideal es que se dé gradualmente y de mutuo acuerdo. No es aconsejable que el destete coincida con otras situaciones de pérdida, como mudanzas, enfermedades o fallecimientos ni con el regreso de la madre a la vida laboral.

¿Cómo prepararse para amamantar? 
Durante el embarazo es importante consultar al profesional de salud sobre los cambios que ocurren en los pechos; sobre cómo colocar al bebé en el pecho desde su nacimiento y sobre todas las dudas que surjan.
También es necesario charlar con la familia acerca de la decisión de amamantar; buscar ayuda en profesionales de la salud que brinden asesoramiento sobre la práctica de la lactancia y evitar el uso de ropa muy ajustada para no comprimir los pechos.
Una vez que el bebé nace, la madre deberá recostarlo sobre su pecho desde la primera hora de vida, permitiéndole que explore hasta prenderse a la teta.

Fuentes:
Sociedad Argentina de Pediatría
Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

hombre-cultivo-saltando-arriba_23-2147755511.jpg

29 julio, 2019

La actividad física regular y moderada es beneficiosa para la salud, pues mejora la salud de los huesos, el estado muscular y el cardiorrespiratorio; reduce los riesgos de hipertensión, ACV, diabetes, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer; también reduce el riesgo de sufrir fracturas vertebrales o de cadera y es muy necesaria para controlar el peso.

A pesar de todos los beneficios que genera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la inactividad física es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes en el mundo, lo que afecta la salud de todo el planeta. Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.

Modificar pequeños hábitos para estar en movimiento es el primer paso para llevar una vida más saludable. Algunas sugerencias para sumar movimiento al día a día son:

  • Utilizar las escaleras en lugar del ascensor.
  • Elegir la bicicleta antes que el transporte público o el auto para trayectos cortos.
  • Bajar algunas paradas o estaciones antes del ómnibus, subte o tren y caminar el último tramo.
  • Encontrar alguna actividad que genere disfrute y practicarla al menos dos veces por semana: bailar, caminar, andar en bici, correr. Lo importante es moverse más.

 ¿Cuánta actividad física se recomienda?

En niños y adolescentes de 5 a 17 años, la OMS recomienda practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa, incluyendo ejercicios que fortalezcan los músculos y huesos.

Los adultos de 18 a 64 años deberían realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa. También conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

En el caso de los adultos mayores de 64 años se sugiere realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y actividad física para mejorar el equilibrio y evitar caídas. Lo ideal es practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.

La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración.

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

Fotolia_73664896_Subscription_Monthly_M-e1564155408535-1200x717.jpg

26 julio, 2019

Por definición, la hepatitis es la inflamación del hígado producida, en su mayoría, por un virus que altera su normal funcionamiento. Según el tipo de virus que produjo la infección se habla de Hepatitis A, B o C. Consumir alcohol en exceso y algunos medicamentos también pueden causar hepatitis. Para prevenir las Hepatitis A y B hay una vacuna que está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación; en el caso de Hepatitis C no hay vacuna, pero sí se pueden tomar precauciones para evitar o reducir las posibilidades de contraer la enfermedad.

Hepatitis A

En la Hepatitis A, el virus se transmite al consumir alimentos o agua contaminada. Esta infección es más común en lugares donde se carece de agua potable. La Hepatitis A no se vuelve crónica y tampoco causa daños permanentes en el hígado. El calendario nacional de vacunación contempla la aplicación de la vacuna al año de vida; los adultos que nunca se hayan aplicado la vacuna deben recibir 2 o 3 dosis en un plazo de 6 a 12 meses.

Otros métodos de prevención son:

  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente luego de ir al baño y antes de cocinar o comer.
  • Consumir agua potable o, en su defecto, hervirla o potabilizarla con 2 gotas de lavandina por cada litro.

La mayoría de las personas infectadas con Hepatitis A no presenta síntomas, aunque los más comunes son: fiebre, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, cansancio. Si bien no hay tratamiento para esta enfermedad, se indica hacer reposo mientras persistan los síntomas antes descriptos y evitar el consumo de alcohol y de cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol.

Hepatitis B

A diferencia de la Hepatitis A, la Hepatitis B puede causar una infección crónica, con complicaciones graves como cirrosis, cáncer de hígado o falla hepática. En este tipo de Hepatitis, el virus se transmite por vía sexual, sanguínea (al recibir transfusiones o compartir jeringas) y de madre a hijo en el momento del parto o mediante la leche materna. Los que corren más riesgos de contraer la enfermedad de manera crónica son los niños más pequeños y las personas con trastornos del sistema inmune.

La enfermedad no siempre presenta síntomas, pero los más comunes son pérdida de apetito, cansancio, dolor en los músculos y articulaciones, dolor de estómago, diarrea o vómitos. Con menos frecuencia, las personas pueden llegar a tener piel u ojos amarillos (ictericia).

Para prevenir la Hepatitis B es necesario cumplir con el calendario nacional de vacunación y aplicar una dosis a los recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de vida y a los 2, 4 y 6 meses de vida (vacuna quíntuple). A su vez, todas las personas, de cualquier edad, que nunca se hayan vacunado o que no hayan completado el esquema, deben aplicarse 3 dosis de la vacuna.

Adoptar hábitos saludables es otra forma de prevenir, por eso se recomienda no compartir objetos personales, como cepillos de dientes, alicates o agujas, y usar preservativos al mantener relaciones sexuales. El personal de la salud debe estar entrenado y cumplir con las normas de bioseguridad.

Hepatitis C

La Hepatitis C, al igual que la Hepatitis B, se transmite por vía sanguínea y con menor frecuencia por vía sexual o materna.  Al no haber una vacuna preventiva para esta enfermedad, la mejor medida para evitar el contagio es no compartir jeringas ni elementos cortantes personales. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda  a las personas ya infectadas que se vacunen contra las Hepatitis A y B para prevenir la coinfección por esos virus y proteger el hígado.

La mayoría de las personas que tienen la infección por Hepatitis C no experimenta ningún síntoma durante años. Sin embargo, se trata de una enfermedad crónica, por lo que necesita control médico y tratamiento con antivíricos, que pueden curar más del 95% de los casos de infección por este virus y reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado y cirrosis.

Se estima que 71 millones de personas viven en el mundo con Hepatitis C. Más de 2 millones de personas se infectan cada año y unas 400.000 mueren por enfermedades asociadas a la Hepatitis C, como cirrosis o cáncer hepático.

Fuentes:

  • Ministerio de Salud y Desarrollo Social
  • Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero


23 julio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictaron una capacitación de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y primeros auxilios a socios activos y vecinos del Country Club Banco Provincia que está ubicado en la localidad de Francisco Álvarez, provincia de Buenos Aires.

Cerca de 20 asistentes aprendieron cuáles son los pasos que se deben cumplir ante una situación de urgencia o emergencia; es decir:

  1. Evaluar la seguridad de la escena.
  2. Comprobar la inconsciencia del paciente.
  3. Llamar al sistema de emergencias local.
  4. Solicitar un DEA (en el caso de que el lugar disponga de uno).
  5. Iniciar las compresiones torácicas.

A continuación, practicaron RCP solo con las manos y RCP con ventilaciones con los muñecos educativos adultos y bebés; aprendieron a realizar la maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aéra  de niños y adultos y pudieron conocer los distintos tipos de DEA y su uso correcto ante una situación de emergencia. Por último, los instructores les enseñaron cómo actuar en otros casos que también requieran acción inmediata hasta la llegada de una ambulancia, como control de hemorragias,  convulsiones o hipoglucemias, entre otros.

Acudir Emergencias Médicas protege y capacita al Country Club Banco Provincia, demostrando una vez más su compromiso con la salud y la difusión de conocimiento que salva vidas.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

 

DSC01284
DSC01269
DSC01254
DSC01243
DSC01239
DSC01234
DSC01211

Karina Pontoriero

3-2-1200x800.jpg

15 julio, 2019

El sábado por la mañana se realizó un nuevo práctico del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias en el Centro de Capacitación y Entrenamiento que Acudir posee en Saavedra. Divididos en tres equipos de trabajo y coordinados por los Dres. Agustín Apesteguía, Aníbal Farías y Adolfo Savia, los asistentes pudieron aplicar los contenidos de Trauma dictados durante el curso.

A partir de técnicas de role playing, practicaron y resolvieron situaciones de Triage; manejo de trauma general utilizando la técnica Trauma espinal; restricción del movimiento; control de hemostasia con torniquetes y o parches hemostáticos y descompresión de neumotórax hipertensivos, siempre bajo la atenta mirada de los docentes a cargo.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

3
4
5
7
9
10

Karina Pontoriero

DSC01179-1200x900.jpg

12 julio, 2019

Los referentes más importantes del Sector Salud –autoridades, empresarios, académicos y profesionales- se reunieron en la Cena Anual organizada por Consenso Salud. Como cada año, la revista entregó los Premios Consenso Salud 2019 y Acudir Emergencias Médicas fue distinguida con el premio a la Calidad en la Atención de Emergencias Médicas por su aporte en la innovación en nuevas tecnologías, la capacitación continua de su personal y el desarrollo de protocolos de atención médica. La distinción fue recibida por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de la empresa, y los Dres. Adolfo Savia y Aníbal Farías, ambos Coordinadores Médicos de Acudir.

También estuvieron presentes Pablo Rossetto, Gerente General de la compañía; Gabriel López Ribada, Director Ejecutivo: María Isabel Ferreirós, Gerente de Operaciones; Guillermo González, Gerente Comercial; la Dra. Déborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría; Mónica Gago, Jefe de Recepción y Atención al cliente y Lautaro Urrere Pon, Jefe de Despacho.

Entre los asistentes se destacó la presencia del Ministro de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein y los Ministros de Salud de Buenos Aires, Dr. Andrés Scarsi; Río Negro, Luis  Fabián Zgaib; La Rioja, Dra. Judit Díaz Bazán; Salta, Dr. Roque Mascarello y Córdoba, Dr. Francisco Fortuna. Además, participaron el Superintendente de Servicios de Salud, Sebastián Neuspiller; la titular de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, Carmen Polledo; el titular de la comisión de Salud de Senadores, Dr. Mario Fiad y el Director Ejecutivo del PAMI, Lic. Sergio Cassinotti. El Presidente Mauricio Macri y la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, enviaron sus saludos a los organizadores e invitados y destacaron la labor del sector salud a través de sendos videos grabados previamente y transmitidos durante el evento.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Pablo Muntaabsky, quien abogó por lograr consensos dentro del sector para alcanzar mejores resultados. Más tarde fue el turno de Claudio Bellocopit, Presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), quien expresó: “El 70% de los argentinos se atienden en entidades nucleadas en la UAS. Es bueno haber logrado esta confederación que tiene desafíos enormes. Sin estas organizaciones el sistema de salud no tiene destino. Es nuestro deber intentar que este sistema sea sustentable durante el tiempo”.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

DSC01176
DSC01178
DSC01188
DSC01190
DSC01167

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-07-10-at-14.06.35-2.jpeg

11 julio, 2019

Nada se tira, todo se transforma. En sintonía con la famosa frase, Acudir colaboró con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y entregó equipamiento tecnológico de descarte (scrap) no inventariable, que será utilizado por estudiantes de la Tecnicatura de Sonido para crear nuevas tecnologías a partir de su reciclado y reutilización.

Miembros del equipo de Sistemas de Acudir, encabezado por Diego Zanotti, Gerente de Sistemas, y representado por Walter Antolik, Responsable de Infraestructura de la empresa, acercaron una gran cantidad de residuos tecnológicos a la UNLaM que fueron recibidos por el Ing. Alejandro Fourcade, docente y encargado de la Tecnicatura de Sonido de dicha institución educativa.

De esta forma, Acudir se une al cuidado del planeta reduciendo desechos tecnológicos y pone de manifiesto su compromiso con la Educación.

 

 

 

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-07-05-at-16.46.13-1200x830.jpeg

6 julio, 2019

El viernes 5 de julio, Racing Club agasajó a sus marcas patrocinantes y Acudir Emergencias Médicas se ocupó de proteger a todos los invitados.
En la fría mañana del viernes, los auspiciantes del club jugaron una partido de fútbol en el Cilindro de Avellaneda, como si fueran verdaderos jugadores profesionales, dirigidos por Claudio García y Carlos Arano, técnicos de las divisiones Juveniles y Quinta. El encuentro finalizó 1-1, con victoria en la definición por penales para los de camiseta celeste y blanca.

Una vez finalizado el encuentro, el club ofreció un almuerzo en el Recinto de Honor, a modo de agradecimiento por el apoyo de las marcas a lo largo de toda la temporada, que culminó con la conquista de la Superliga. De eso se trató el Sponsor Day, una marca registrada en Racing Club que representa los valores de la institución: gratitud, cooperación y búsqueda de la excelencia en cada área de gestión.

Desde hace más de 15 años, Acudir brinda servicios de Área Protegida y Cobertura de emergencias y urgencias médicas en eventos. Con 17 Bases Operativas distribuidas en la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas  es una empresa altamente comprometida con la calidad.

[GALERÍA DE IMÁGENES]

 

 

WhatsApp Image 2019-07-05 at 16.46.19
WhatsApp Image 2019-07-05 at 16.46.18
WhatsApp Image 2019-07-05 at 16.46.18 (1)
WhatsApp Image 2019-07-05 at 16.46.15
WhatsApp Image 2019-07-05 at 16.46.13

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.