NOVEDADES

No more posts

DSC01750-1200x900.jpg

10 octubre, 2019

El miércoles 9 de octubre, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar un acto de reconocimiento a la Clínica Sagrada Familia por haber recibido el Premio Diamante de la Organización Europea de Stroke. Acudir, a través de su Gerente Médico, el Dr. Agustín Apesteguía, estuvo presente en este emotivo acto al que también asistieron legisladores, funcionarios, profesionales de la salud y pacientes rehabilitados.

El Dr. Pedro Lylyk, quien encabeza y coordina la Unidad de Stroke de la Clínica Sagrada Familia y dirige el Equipo de Neurocirugía Endovascular y Radiología Intervencionista (ENERI), expresó su gratitud y explicó con claridad la importancia del factor tiempo en el diagnóstico y tratamiento exitoso de un Accidente Cerebro Vascular. Además, invitó a todos los presentes a la jornada de concientización que se desarrollará el martes 29 de octubre – Día Mundial del Ataque Cerebral-, en el Jardín Japonés. Acudir será parte de este evento, que se realiza año tras año con el fin de educar a la población sobre hábitos saludables para prevenir un ACV, el reconocimiento rápido de señales alerta de un Ataque Cerebral y la inmediata acción de la comunidad para minimizar daños y ofrecer mejores posibilidades de rehabilitación.

Acudir, junto con ENERI, la Clínica Sagrada Familia y otras empresas del sector, ha desarrollado el Protocolo Stroke, el primero de su tipo en atención prehospitalaría del país. Dicho protocolo ayuda a reconocer rápidamente un ACV, establecer su tiempo de evolución, descartar la hipoglucemia –que genera síntomas similares al accidente cerebro vascular- y, en caso de mantenerse la sospecha de ACV, derivar a centros previamente designados. Todo este procedimiento permite optimizar los tiempos en el domicilio y en los traslados y modificar el pronóstico del paciente.

Karina Pontoriero

suicidio.jpg

8 octubre, 2019

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800.000 personas mueren cada año por suicidio y muchas más personas intentan suicidarse. Una tentativa de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante. El suicidio es hoy la segunda causa de fallecimiento en jóvenes de 15 a 29 años (la primera causa son los accidentes de tránsito) y se da principalmente en los países de ingresos bajos y medianos, aunque se trata de un fenómeno global que afecta todos los estratos sociales.

El suicidio es una tragedia que afecta a toda la familia, incluso a la comunidad, y sus consecuencias perduran en el tiempo.

Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado; en los países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis, como los problemas financieros, rupturas de relaciones o dolores y enfermedades crónicos.

Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales y los reclusos.

Los suicidios son prevenibles. La OMS, junto con la Federación Mundial de Salud Mental, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y United for Global Mental Health, presentó el mes pasado la campaña “40 segundos para actuar”, con diferentes acciones para prevenir el suicidio y tomar conciencia de que se trata de un problema de salud pública. Esta campaña, que finaliza el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, sugiere algunas formas de actuar para ayudar a una persona que está atravesando un mal momento o visibilizar la problemática del suicidio:

  • Si está pasando por momentos difíciles, dedique 40 segundos a charlar con alguien en quien confíe y dígale cómo se siente.
  • Si un ser querido de un amigo o conocido suyo se suicidó, tómese 40 segundos para charlar con ese amigo y preguntarle cómo se siente.
  • Si es empresario o gerente, dedique 40 segundos a enviar un mensaje positivo de apoyo a sus empleados e informarles de los recursos disponibles en el lugar de trabajo o en el municipio en caso de estar pasando por dificultades emocionales.
  • Si administra un perfil en redes sociales, televisión o radio, incluya espacios de 40 segundos para difundir testimonios o mensajes acerca de la salud mental.

La OMS asegura que existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las personas para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen:

  • Restringir el acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
  • Que los medios de comunicación informen responsablemente.
  • Realizar intervenciones escolares.
  • Llevar adelante políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
  • Lograr la identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo.
  • Capacitar al personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas.
  • Realizar seguimiento y prestar apoyo comunitaria a personas que intentaron suicidarse.

El suicidio es un problema complejo y, por tal motivo, las actividades de prevención requieren la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación.

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

coreano-4-1200x800.jpg

2 octubre, 2019

Una vez más, Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que organiza la American Heart Association (AHA) en septiembre de cada año. Durante ese mes, los Centros de Entrenamiento avalados por la AHA capacitan en Reanimación Cardiopulmonar al mayor número de personas posible, con el objetivo de reducir en un 25% las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares para el año 2025.

Este año, los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir hicieron foco en la enseñanza de RCP a alumnos que cursan el último año de la escuela primaria y secundaria. Más de 100 estudiantes del Instituto Coreano Argentino, el Colegio Monseñor Sabelli, el Instituto Dillon y Washington School aprendieron a realizar una RCP de alta calidad que salva vidas, lo que significó un incremento del 30% respecto de las almas capacitadas durante el Mes de la RCP 2018.

“Como educadores de la Salud, entendemos que es prioritario crear una ‘Cultura de RCP’. Elegimos trabajar con alumnos de 7° grado y 5° año porque consideramos que es importante que los jóvenes comprendan la importancia de saber qué es un paro cardíaco y cómo se debe actuar en esa situación. Además, los chicos son excelentes canales de difusión; comparten su experiencia con la familia y, de esa forma, ayudan a crear conciencia sobre el tema fuera del ámbito escolar”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Capacitación en Acudir. Y agrega que la intención de esta campaña fue demostrar la efectividad de la RCP realizada por menores de edad. “Pudimos comprobar con gran sorpresa que, tanto los alumnos de 7° grado como los de 5°año, tuvieron los mismos porcentajes de efectividad que habitualmente logran los adultos”. Estos porcentajes fueron evaluados objetivamente con los muñecos educativos de práctica que cuentan con un sistema de feedback que muestra datos reales sobre la RCP de alta calidad, como la frecuencia de las compresiones y su profundidad.

Además, también en el marco del Mes de la RCP, los instructores dictaron dos capacitaciones Heartsaver y tres cursos de RCP Familiares y Amigos en instituciones como la Caja Notarial, MSC Cruceros y Dark Star Group.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association y cuenta con un equipo de instructores médicos certificados que capacita a la población acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

Karina Pontoriero

DSC01682-1200x900.jpg

30 septiembre, 2019

Septiembre es el Mes de la RCP promovido por la American Heart Association (AHA) con el fin de difundir la técnica de reanimación cardiopulmonar que salva vidas. Por cada minuto que una persona no recibe RCP, se pierden un 10% de chances de supervivencia. Es por eso que resulta primordial que toda la sociedad sepa cómo realizar una correcta RCP.

Comprometidos con esta causa, los instructores médicos de Acudir –que es Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA- se unieron al Mes de la RCP capacitando a estudiantes del último año de la secundaria del Instituto Monseñor Dillon, ubicado en el barrio de Caballito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los estudiantes escucharon atentamente a los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, hicieron preguntas, siguieron sus indicaciones y practicaron RCP con los muñecos educativos.

 

¿Cómo ayudar a una persona que está en paro cardíaco?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que  persona sufrió o está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al compás de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto. Las compresiones deben ser de 5 centímetros de profundidad en personas adultas y se debe permitir la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será efectiva.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo ayuda a recordar mejor cómo debe ser la frecuencia de las compresiones.

DSC01662
DSC01693
DSC01672
DSC01682
DSC01661
DSC01653

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-09-26-at-12.28.08-1-1200x567.jpeg

26 septiembre, 2019

El consagrado equipo de polo encabezado por Adolfo Cambiaso cumplió 20 años y lo celebró con una gran fiesta en el Palacio Duhau, a la que asistieron empresarios, figuras del deporte y del espectáculo, entre otros.

Durante el evento, conducido por el periodista Juan Pablo Varsky, La Dolfina agradeció a las marcas que les brindan su apoyo y acompañamiento a lo largo de todo el año e invitó a sus representantes al escenario. En nombre de Acudir subió Gabriel López, Director Ejecutivo de la empresa que es el servicio oficial de emergencias médicas del team.

Además, una Unidad Móvil de Alta Complejidad estuvo apostada durante todo el festejo para cuidar a los anfitriones e invitados que asistieron a este gran acontecimiento para el polo internacional.

T7O2ZQOVGJDYTFY2SO7YEACH3I
WhatsApp Image 2019-09-26 at 12.28.08 (1)
WhatsApp Image 2019-09-26 at 12.28.08 (2)
WhatsApp Image 2019-09-26 at 12.28.09

Karina Pontoriero

15-1200x675.jpg

23 septiembre, 2019

El domingo por la tarde, Acudir emergencias médicas protegió a jugadores y espectadores del partido que disputaron Racing y Arsenal por la 7ª fecha de la Superliga Argentina, en el Cilindro de Avellaneda.

Acudir, que es sponsor de ambos equipos, acompañó este encuentro con cuatro Unidades Móviles de Alta Complejidad  -distribuidas en la puerta del estadio, en el campo de juego y en el consultorio del club-, equipadas con la última tecnología y dotadas con personal médico capacitado para actuar inmediatamente ante cualquier urgencia o emergencia.

Diecisiete años de experiencia en el rubro y 19 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires hacen de Acudir emergencias médicas una empresa con gran estructura operativa dedicada a salvar vidas, brindando un servicio de calidad con calidez.

15
16
12
3

Karina Pontoriero

1-1-1200x583.jpg

13 septiembre, 2019

Organizado por ACAMI y bajo el lema “¿Qué está pasando con tu sistema de salud? ¿Y qué podés esperar que suceda?”, el Acto de Apertura del Congreso contó con la presencia de la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Dra. Carolina Stanley; el Secretario de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein; el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, el Gobernador de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz, entre otras autoridades nacionales y provinciales. Acudir participó como patrocinador del encuentro al que asistieron el Sr. Pablo Rossetto, Gerente General, y el Sr. Guillermo González, Gerente Comercial de la compañía.

“Es importante para Acudir participar en eventos de esta magnitud y trascendencia, dado que nos brinda la posibilidad de escuchar a expertos y especialistas en distintas cuestiones atinentes a la actividad. En estos encuentros es posible intercambiar opiniones y experiencias con otros actores del sistema de Salud, tanto financiadores como prestadores, sector público y sector privado. Este año se puso de manifiesto nuevamente la grave crisis que atraviesa el sector -que viene acentuándose desde hace varios años-, tendencia que no se ha logrado revertir y que, por el contrario, se ha visto agravada con la situación producida post elecciones primarias” expresó Pablo Rossetto.

Luego del mensaje de bienvenida a cargo del Lic. Hugo Magonza, presidente de ACAMI, comenzaron los paneles, conferencias y mesas redondas. En medio del clima de crisis que vive el sector de la Salud, durante la jornada fueron tratados temas como el aumento de los costos, de la carga impositiva y de la población dentro del sistema que ya no aporta y que, por los mayores niveles en la expectativa de vida, genera un escenario de conflicto.

ACAMI nació con el objetivo de promover la realización de actividades científicas, educativas y culturales dentro del ámbito médico-hospitalario, tendientes a fomentar la preservación y rehabilitación de la salud. El Congreso Argentino de Salud, organiza desde hace 22 años, se ha convertido en un ámbito de reunión que anualmente convoca al debate a destacados médicos, profesionales, empresarios y políticos para tratar diferentes temáticas relacionadas al sector.

 

 

 

2
3
7
6

Karina Pontoriero

3-Flyer-1200x1534.jpg

9 septiembre, 2019

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) sigue extendiendo su oferta de capacitaciones para profesionales de la salud y público en general. Recientemente, completó la certificación que lo habilita a dictar el curso Advanced Cardiac Life Support (ACLS) diseñado por la American Heart Association (AHA), máximo referente científico en cardiología de Estados Unidos.

La primera capacitación ACLS, que se dictó el fin de semana pasado en las instalaciones del CCEA, contó con la asistencia de 9 médicos. Estuvo a cargo de los Dres. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir; Miguel Pedraza, Director Médico; Daniel Maffei, Coordinador Médico de Capacitación y Aníbal Farías, Coordinador Médico, supervisados por Fabián Gelpi, facultado ACLS e instructor de la AHA.

ACLS es una capacitación intensiva dirigida a profesionales de la salud que intervienen en el tratamiento de pacientes en paro cardiorrespiratorio y otras urgencias o emergencias cardiovasculares.

A lo largo de dos jornadas, los alumnos reforzaron sus conocimientos en la realización de un Soporte Vital Básico precoz y de alta calidad, integrando el uso rápido de un Desfibrilador Externo Automático (DEA). También aprendieron a reconocer y tratar precozmente a pacientes que sufren o han sufrido paro respiratorio, accidente cerebro vascular, síndromes coronarios agudos, bradicardia o taquicardia, ya sean estables o inestables. La parte práctica se desarrolló en diferentes escenarios de simulaciones clínicas, donde pudieron aplicar habilidades básicas y avanzadas, tanto de manera individual como en equipo.

“Haber incluido ACLS en la oferta académica de nuestro Centro de Capacitación y Entrenamiento es una gran oportunidad de mejora para los colaboradores de Acudir y para todos aquellos profesionales de la salud que deseen estar actualizados y recibir una formación avanzada que les permita ofrecerles más posibilidades de sobrevida a los pacientes”, expresó el Dr. Pedraza.

Karina Pontoriero

ganglios.jpg

5 septiembre, 2019

Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. En sintonía con esta fecha, desde Acudir Emergencias Médicas respondemos algunas preguntas comunes sobre esta enfermedad que afecta a los ganglios linfáticos.

1 – ¿Qué son los linfomas?

Los linfomas son tumores que se desarrollan en el sistema linfático. La asociación civil Linfomas Argentina lo explica con mucha claridad en su sitio web: “El sistema linfático es una amplia red –parte del sistema inmunológico- de vasos o tubos finos que conectan órganos llamados ganglios linfáticos. Estos ganglios se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, ingle, cuello, tórax y abdomen. También hay tejido linfático en otros órganos como las amígdalas, el tubo digestivo, el bazo, el timo y la médula ósea. El sistema linfático transporta un líquido blanquecino llamado linfa que contiene linfocitos, un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas. Cuando los linfocitos se multiplican de modo anómalo o no mueren cuando se les ordena, pueden reunirse en los ganglios linfáticos y formar tumores llamados linfomas”.

2 – ¿Qué tipos de linfomas existen?

Los linfomas se dividen en dos grandes grupos: linfomas de Hodgkin y linfomas No Hodgkin. El linfoma de Hodgkin es una forma de linfoma maligno poco frecuente. Cualquier tipo de linfoma maligno que no sea de Hodgkin se denomina linfoma No Hodgkin (LNH).

3 – ¿Cuáles son los síntomas?

Los signos y síntomas del linfoma pueden ser parecidos a otras enfermedades menos serias como gripe o fatiga. Esto puede complicar el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Los síntomas más comunes son:

  • Hinchazón indolora en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo (cuello, zona de la clavícula, axilas o ingle).
  • Fiebre, especialmente por la noche.
  • Sudores, escalofríos o cambios de temperatura.
  • Pérdida de peso sin explicación.
  • Pérdida de apetito.
  • Fatiga y cansancio inusuales.
  • Tos persistente.
  • Disnea (falta de aire).
  • Picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o sarpullido.
  • Inflamación en las amígdalas.
  • Dolor de cabeza.

Es probable que la mayoría de las personas con los anteriores síntomas no tengan linfoma, sin embargo, es importante que si alguno de estos síntomas se presenta de manera persistente consulte a un médico.

4 – ¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de los ganglios linfáticos agrandados son normalmente una reacción a infecciones y no un cáncer. Sin embargo, el médico puede sospechar de un linfoma al encontrar ganglios linfáticos agrandados sin explicación durante un examen físico o por una prueba de diagnóstico por imágenes.

La biopsia ganglionar es el único estudio que confirma o descarta el diagnóstico. Esta técnica permite conocer la estatificación del linfoma y determinar el mejor tratamiento.

5 – ¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento se indica de acuerdo al tipo específico de linfoma y el estadio que está atravesando. La radioterapia, la quimioterapia o una combinación de ambas pueden lograr la curación.

6 – ¿Qué puede causar linfomas?

Algunos factores que pueden generar predisposición son los estados de inmunodepresión, el virus de Epstein Baar y la gastritis por H. pillory, pero en la gran mayoría de los casos no se descubre una causa puntual.

Fuente:
Linfomas Argentina, asociación civil sin fines de lucro de pacientes y familiares de pacientes con linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos en la Argentina.

Karina Pontoriero

dengue.jpg

5 septiembre, 2019

Con más de dos millones de casos de dengue notificados en lo que va del año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió a las autoridades sanitarias de la región sobre “un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad, tras dos años de una baja incidencia”. Los menores de 15 años están entre los más afectados.

Es que las 2.029.342 infecciones, incluidas 723 muertes, que informaron los países de América Latina (hasta la última semana de julio) superan el total notificado entre 2017 y 2018, sin llegar aún a la cifra de la última epidemia en 2015-2016. Brasil, Colombia, Honduras y Nicaragua son los cuatro países que están teniendo mayor incidencia de la enfermedad.

En la Argentina, hasta el 22 de julio, se confirmaron 2555 casos autóctonos (sin antecedentes de viaje) en Buenos Aires, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires. Y hubo otros 160 “importados” porque viajaron a alguna zona con circulación viral del país o del exterior. Pero más allá del número de casos, lo que llama la atención a los epidemiólogos y especialistas en enfermedades transmisibles de la OPS es que los cuatro serotipos del virus del dengue están circulando de manera simultánea en la región, lo que aumenta el riesgo de dengue grave. Eso ocurre en Brasil, Guatemala y México, mientras que en Colombia, Panamá, Martinica, Venezuela, Paraguay y Perú están cocirculando tres serotipos.

La región atraviesa un nuevo período epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS. Lo atribuyó al clima, el mal ordenamiento ambiental y la gran capacidad de adaptación del mosquito vector Aedes aegypti.

Los síntomas a tener en cuenta para la consulta rápida son: fiebre alta, dolor abdominal intenso o dolor al palpar; vómitos persistentes, acumulación de líquido, sangrado de las mucosas, letargo o irritabilidad y lipotimia (hipotensión), entre otros.

La OPS aconseja, además, que las autoridades sanitarias refuercen las medidas de ordenamiento ambiental e involucrar a la población en la eliminación de criaderos del mosquito vector en las casas y lugares públicos, como los parques, las escuelas, los hospitales o los cementerios, donde quedan objetos que acumulan agua apta para la reproducción del A. aegypti. Otros sitios a tener en cuenta son donde se haya interrumpido la recolección habitual de basura o se acumule chatarra, cubiertas y otros elementos en desuso.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.