NOVEDADES

No more posts

manos-balanza-1200x960.jpg

7 marzo, 2022

Un médico legista estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúa como perito y se vincula estrechamente con el derecho médico.

El 7 de marzo se conmemora el Día Nacional del Médico Legista, recordando el nacimiento del Dr. Nerio Rojas ocurrido el 7 de marzo de 1890.

Nerio Rojas se formó como médico legista, interesado especialmente en la psiquiatría forense. En el ámbito académico, fue designado profesor titular de la cátedra Medicina Legal (1924 a 1946) de la Universidad de Buenos Aires. Hizo muchas transformaciones importantes en la cátedra; fundó y dirigió desde 1931 -por muchos años- con José Belbey los Archivos de Medicina Legal.

También fue fundador de la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología; Presidente de la Academia Nacional de Medicina y Embajador en París ante la UNESCO (1964 a 1966).

En su día saludamos a todos los Médicos Legistas de nuestro país.

Mariana Ferrara

dia-mundial-del-cancer-copia-1200x789.jpg

4 febrero, 2022

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

Todos hemos oído hablar de cáncer, pero ¿sabemos realmente qué es?

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

¿Qué sucede cuando actuamos a tiempo?

Más de un tercio de los casos de cáncer se puede prevenir. Otro tercio se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente.

Al implementar estrategias con recursos apropiados para la prevención, la detección temprana y el tratamiento, se pueden salvar millones de vidas por año.

¿Cómo podemos prevenirlo?

  • Evitar el tabaquismo.
  • Llevar una alimentación saludable: consumir 5 raciones de frutas y verduras diarias, productos integrales en lugar de refinados, minimizar el consumo de carnes rojas y procesadas, evitar comidas procesadas o con alto contenido de sodio.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Evitar el exceso de peso.
  • Hacer actividad física diariamente (adultos 30 minutos, niños 60 minutos) ya que es factor protector.
  • Protegerse del sol.
  • Vacunarse y vacunar a nuestros hijos contra la Hepatitis B y el HPV (papiloma). Estas vacunas tienen alto perfil de seguridad.
  • Evitar comportamientos y consumos riesgosos.
  • Controlar regularmente nuestra salud.

Realizar pruebas de detección precoz: mamografía, citología o prueba de VPH, prueba de sangre oculta en heces, colonoscopía.

Mariana Ferrara

close-up-man-riding-bicycle-1200x800.jpg

25 enero, 2022

Hacer ejercicio físico mejora la salud y brinda sensación de bienestar. Despeja la mente y retrasa distintos tipos de enfermedades y afecciones.

Es importante que la actividad física esté presente en la vida de niños, adultos y personas mayores. El ejercicio no tiene que ser enérgico; se pueden incorporar a una rutina diaria distintas actividades saludables como caminar o andar en bicicleta.

Principales beneficios para la salud que aporta la actividad física:

  • Puede reducir el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
  • Ayuda a mejorar el equilibrio del colesterol.
  • Contribuye a controlar los niveles de azúcar en la sangre y prevenir complicaciones a largo plazo.
  • Las actividades moderadas realizadas con regularidad -como caminar, nadar y andar en bicicleta-, ayudan a reducir el dolor causado por ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES y también pueden prevenir y retrasar su progreso.
  • La actividad física puede aumentar la densidad mineral ósea en los niños y ayudar a mantener la fortaleza ósea en los adolescentes. También retrasa la degeneración ósea en la vida adulta. Esto puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
  • Mantenerse físicamente activo reduce las probabilidades de desarrollo de ciertos tipos de cáncer. El ejercicio protege contra el cáncer de colon y contra el cáncer de mamas en las mujeres que transitan la etapa de menopausia. Algunos estudios sugieren que la actividad física puede también ayudar a prevenir el cáncer de pulmón y el cáncer de endometrio.
  • El ejercicio regular favorece el tratamiento de la depresión y la ansiedad; reduce el nivel de estrés y ayuda a dormir mejor.
  • Comenzar a hacer ejercicio puede ayudar a controlar el peso corporal. La actividad física quema calorías y, por lo tanto, ayuda a generar un equilibrio saludable de energía.
  • Un nuevo estudio científico sugiere que las personas con enfermedad de Parkinson en etapa temprana, que regularmente hacen de una a dos horas de ejercicio moderado -dos veces por semana-, como caminar o hacer jardinería, pueden tener menos problemas para equilibrarse, caminar y realizar actividades diarias más adelante.

Cada día es una nueva oportunidad para tomar la decisión de cuidarse, por ejemplo, iniciando una actividad física. Existen rutinas físicas para todas las edades y es importante consultar con un médico la viabilidad de cada una, de acuerdo a los antecedentes de salud.

Mariana Ferrara

esclerosis.jpg

16 diciembre, 2021

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce aún su causa y tampoco tiene cura, pero un diagnóstico temprano permite mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En esta enfermedad, el sistema inmune ataca la mielina, una capa aislante o vaina que se forma alrededor de los nervios y permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Al perderse la mielina el sistema nervioso central se ve afectado progresivamente, alterando la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. En el mediano o largo plazo, las personas con esclerosis múltiple pueden dejar de caminar,  hablar o deglutir.

Las primeras señales de alerta son: perder repentinamente la visión de uno o los dos ojos, falta de equilibrio y coordinación, debilidad muscular en las extremidades, hormigueo o fatiga. Cuando la enfermedad está más avanzada puede aparecer dificultad para hablar. Las personas con EM hablan más pausado y en un tono suave.

No todas las personas tienen los mismos síntomas y estos van variando según el avance de la enfermedad. Algunas personas pueden estar muchos años sin sufrir ataques ni manifestar cambios.

Es recomendable que quienes tienen EM realicen actividad física para no perder masa muscular y acompañar siempre con un tratamiento médico que podría retrasar la progresión de esta enfermedad crónica que aún no tiene cura.

Karina Pontoriero

fernandez-valdes.png

7 diciembre, 2021

Del 2 al 5 de diciembre se disputó el 115° VISA Open de Argentina presentado por Macro, que este año contó con la protección de Acudir como Official Partner. El torneo se jugó en el Nordelta Golf Club y consagró el argentino Jorge Fernández Valdés.

El flamante campeón anotó una ronda final de 70 golpes (-2) y logró un total de 277 (-11) para el triunfo final. Con este título, el jugador de 29 años consiguió una invitación para participar en “The 150th Open”, que tendrá lugar en St. Andrews (Escocia) en julio de 2022.

Es una emoción enorme ser campeón del Abierto de mi país, con toda mi gente y con el regalo de ir al Open en St Andrews. Estoy muy feliz, es un sueño cumplido ganar este torneo que es uno de mis preferidos junto con el Abierto del Centro”, expresó Fernández Valdéz, primer representante de Argentina que jugará The Open.

En el segundo lugar se ubicaron el francés Jeremy Gandon (que había sido el líder en las tres primeras rondas) y el surcoreano Rak Cho con un acumulado de 280 golpes (-8). Mientras que hubo seis jugadores empatados en el 4to lugar con un total de 281 golpes (-7): Estanislao Goya (ARG), Alan Wagner (ARG), Aaron Terrazas (MEX), Camilo Aguado (COL), Chandler Blanchet (USA) y Nicolo Galletti (USA).

Acudir Emergencias Médicas acompañó todo el torneo  y cuidó la salud de jugadores y público con una móvil de alta complejidad equipado con la mejor tecnología y grandes profesionales que brindaron tranquilidad y seguridad.

20211205_172434
20211205_171430
20211205_171336
20211205_155438

Karina Pontoriero

Sams-logo-0-600x400-1.png

16 noviembre, 2021

La Sociedad Argentina de Medicina del Seguro (SAMS) realizará su Reunión Científica Anual, de manera virtual, este jueves 18 de noviembre por la tarde. Acudir Emergencias Médicas es sponsor del evento que abordará el “Impacto de la Pandemia Covid-19 en el ámbito de las A.R.T.”.

Integran el panel de invitados: Mara Bettiol, Presidente de la UART; Marcelo Cainzos, Gerente de Control Prestacional de la SRT; Franco Razzeto, Jefe médico de Prevención ART y Pablo Alberto Elin, Jefe de Siniestros de La Segunda ART, quienes disertarán acerca de cómo se afrontó el problema, cuáles son las estadísticas y qué depara el futuro al sector.

La SAMS es una organización científica sin fines de lucro formada por médicos y otros profesionales del ámbito del seguro, cuya misión es fomentar el progreso y divulgación de la Medicina del Seguro en un ámbito científico, interactuando con otras especialidades médicas y  disciplinas científicas relacionadas. Uno de sus objetivos es promover la investigación y el desarrollo de los conocimientos médicos relacionados con el seguro y la formación médica continuada en la especialidad.

Para incribirse o recibir más información sobre la Reunión Científica Anual, ingresar a http://sams.org.ar/event/evento-cientifico-anual/

Karina Pontoriero

257115486_1306906563068692_2565604630633510924_n-1200x762.jpg

15 noviembre, 2021

El sábado 13 de noviembre, en el Hipódromo de San Isidro, se realizó el evento solidario Grand Prix Cartoneros y sus Chicos, con el objetivo de recaudar fondos para implementar el nuevo plan nutricional diseñado para la Fundación por el Dr. Alberto Cormillot y desarrollar un programa de alfabetización que permitirá que más de 70 niños aprendan a leer y escribir.

El Gran Prix Cartoneros y sus chicos es una carrera de regularidad, precisión y habilidad conductiva de autos clásicos y sports organizada por la Fundación Cartoneros y sus Chicos, que contó con el apoyo de Acudir Emergencias Médicas. Durante toda la jornada, un móvil de la compañía estuvo presente y su dotación atenta para cuidar a corredores y espectadores.

La Fundación Cartoneros y sus Chicos fue fundada por la empresaria suiza Renata Jacobs, quien se propuso acompañar a los cartoneros y armar un proyecto educativo para sus hijos. Luego de trabajar con distintas agrupaciones, conoció a Carlos Mancilla, primer presidente de la Cooperativa Las Madreselvas y juntos dieron forma a “Cartoneros y sus Chicos – Mejor educación, mejor vida”. Para Renata y su Fundación, todas las personas tienen derecho a la educación y deberían tener la posibilidad de un futuro mejor. Tras ese objetivo, desarrollan distintas actividades diariamente. Así, 50 niños y niñas de entre 6 y 14 años reciben desayuno, merienda, apoyo escolar y son evaluados periódicamente por profesionales de la salud. La propuesta también abarca el Programa de Jóvenes Líderes para la Transformación Social, dirigido a adolescentes, y los programas de Terminalidad Escolar, Inclusión Digital y Búsqueda Laboral, entre otras actividades destinadas para adultos.

La Fundación está ubicada geográficamente en Maquinista Savio y trabaja de manera articulada con otras organizaciones de la zona. Para conocer más sobre su propuesta, se puede visitar https://cartoneros.org/

256834378_1306940063065342_2950211582529503511_n
256241692_1306906626402019_46619180657481314_n
257402188_1306906526402029_7054326444664380680_n
257115486_1306906563068692_2565604630633510924_n
257561637_1306906253068723_1498626712104401377_n
257117354_1306906289735386_5611595458386597611_n
257159147_1306906429735372_6899903892471617921_n
247942723_1306906509735364_4557345366606902225_n

Karina Pontoriero

closeup-measuring-tape_53876-33650.jpg

11 noviembre, 2021

Según la World Heart Federation, la obesidad es una de las tres mayores enfermedades crónicas del mundo y tiene un impacto económico similar al de las guerras y el tabaco. En la Argentina, se considera que ya adquirió proporciones epidémicas.

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los ataques cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer. Solo en nuestro país, la mala alimentación se traduce en 140 mil muertes al año.
Los especialistas afirman que la obesidad debe ser tratada como una enfermedad y subrayan la importancia de llevar a cabo intervenciones tempranas en los niños, modificando sus hábitos de alimentación y sus patrones de actividad física. Es preciso disminuir la exposición de los niños y adolescentes a la comida ultraprocesada y fomentar el consumo de frutas y verduras, además del ejercicio diario, para evitar el sobrepeso y la obesidad.

El consumo de azúcares, sodio y grasas saturadas de la Argentina supera los niveles recomendados por la OMS. En ese sentido la reciente aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos es un gran paso a favor de la educación alimentaria ya que obliga a las empresas alimenticias a alertar con un sello identificatorio sobre los excesos de sodio, azúcar o grasas saturadas de sus productos. Además, deberán informar si un producto contiene proteína o edulcorantes artificiales para desalentar su consumo en todas las edades, especialmente en los más pequeños, ya que son perjudiciales para su salud.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Karina Pontoriero

2-aplicacion.png

3 noviembre, 2021

La telemedicina ha llegado para quedarse. Este nuevo servicio, que se popularizó años atrás gracias a los avances tecnológicos, explotó definitivamente a partir de la pandemia por COVID-19. En sintonía con los tiempos que corren, Acudir Emergencias Médicas implementó en 2020 el servicio de video consultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación. De esta forma, durante la etapa más cruda de la pandemia, la video consulta facilitó la atención integral de los pacientes, evitó la concentración de personas en las Instituciones de Salud, intentó prevenir el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas.

Este año, siempre en la búsqueda de la mejora continua, la compañía presentó Acudir Mobile, una aplicación desarrollada por su Departamento de Sistemas, destinada a pacientes de obras sociales, medicina prepaga y Área Protegida que cuentan con el servicio de video consulta médica.

Los pacientes pueden descargar la aplicación en sus dispositivos Android o iOS, registrarse a través de Facebook o Google y acceder a una video consulta médica por streaming con los profesionales de Acudir. Tras registrarse, los pacientes ingresan a una Sala de Espera Virtual donde aguardan que un médico los atienda. Aquellos pacientes que deban abonar un coseguro, podrán hacerlo desde la misma aplicación, a través de Mercado Pago. “Nuestro servicio de telemedicina está conformado por un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para contener y comprender a cada paciente en su caso particular”, comenta el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía.

Cumpliendo con los más altos estándares de calidad, Acudir Mobile garantiza la seguridad de datos y ofrece un manejo intuitivo y amigable para los pacientes. Para el Dr. Apesteguía, “Acudir Mobile agilizó la vía de contacto entre el médico y el paciente; éste puede tener acceso a su historial de atención y a un menú de síntomas que les permite realizar un auto triage y brindar información relevante a los médicos antes de iniciar la video consulta”.

 

Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se consolida como una compañía de gran estructura operativa en constante crecimiento, que brinda servicios de emergencias, urgencias, traslados de pacientes, asistencia médica domiciliaria, video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un gran radio de cobertura, buscando siempre la mejora continua de sus prestaciones.

Karina Pontoriero

mujer-ojos-consultar_23-2148919986.jpg

13 octubre, 2021

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mil millones de personas en todo el mundo padecen deficiencias visuales por no realizar controles ni recibir la atención necesaria. A su vez, la OMS indica que hasta un 80% de los casos de ceguera se pueden evitar, ya sea porque son consecuencia de una enfermedad prevenible o porque los avances médicos posibilitan brindar tratamientos que recuperen o frenen la pérdida de visión.

Entre las patologías visuales más comunes, se destacan:

  • Miopía: dificultad para ver de lejos.
  • Hipermetropía: dificultad para ver de cerca.
  • Astigmatismo: visión borrosa debido a una curvatura anormal de la córnea.
  • Glaucoma: aumento de la presión en el globo ocular.
  • Cataratas: opacidad de la lente natural o cristalino, que causa visión borrosa.
  • Retinopatía diabética: complicación de los pacientes diabéticos que causa daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la retina.

Hoy en día, la mayoría de estos trastornos visuales se pueden tratar con excelentes resultados mediante cirugías, tratamientos con láser, medicación o lentes recetados. Para evitar la progresión de la pérdida de la visión o prevenirla es aconsejable visitar a un especialista en oftalmología al menos una vez al año. También se recomienda prestar atención a algunos síntomas que pueden indicar la presencia de un problema visual, especialmente en niños, adultos mayores o pacientes diabéticos. Las señales de alerta son:

  • Visión borrosa, de cerca o de lejos
  • Dolor frecuente de cabeza
  • Fatiga o cansancio visual
  • Ojos llorosos o lagrimeo excesivo
  • Dificultad para leer letras pequeñas o realizar trabajos manuales
  • Fotosensibilidad
  • Ojos rojos o hinchados
  • Dificultad para hacer foco a la hora de leer
  • Visión doble

En el caso de los niños, hay que observar si se frota mucho los ojos, si fuerza la vista (entrecierra los ojos para ver algo); si se acerca los objetos o se lleva cosas por delante frecuentemente. La prevención temprana es fundamental para evitar problemas en el mediano o largo plazo.

Es importante evitar el cansancio visual, tomarse pequeños descansos cuando se lee mucho (los estudiantes, por ejemplo) o cuando se trabaja muchas horas frente a algún dispositivo electrónico como computadora o celular.

Fuentes:

The Internationa Agency for the Prevention of Blindess (IAPB)
Consejo Argentino de Oftalmología (CAO)

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.