NOVEDADES

No more posts

lactancia_maternaa.jpg

2 agosto, 2021

Todos los años, del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el fin de concientizar sobre los beneficios de esta práctica tanto para los bebés como para las madres.  Se ha comprobado que la lactancia materna mejora la supervivencia de los recién nacidos y los ayuda en su desarrollo. La leche materna transmite anticuerpos que aumentan las defensas del bebé y lo protegen contra enfermedades comunes de la primera etapa de vida. Además, la lactancia fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo y contribuye a la seguridad y estabilidad emocional del bebé.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan comenzar la lactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento y mantenerla como alimento exclusivo de los bebés en sus primeros 6 meses de vida. Luego se puede continuar con la lactancia hasta los 2 años y complementar con alimentos adecuados que aporten nutrientes.

Lactancia materna y COVID-19

Según la OMS, no se ha detectado que el COVID-19 se transmita a través de la leche materna ni el amamantamiento, por lo que no existen motivos para evitar o interrumpir la lactancia. Por otra parte, se considera que los beneficios de la lactancia materna superan sustancialmente los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados a la COVID-19.

De todas formas, para una lactancia segura se recomienda

  • Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol al 70% antes de tocar al bebé.
  • Cubrirse la boca y la nariz con el pliegue interno del codo o con un pañuelo y posteriormente lavarse las manos.
  • En caso de ser positivo de COVID, o tener sospechas de serlo, se recomienda utilizar tapaboca o barbijo cuando se está con el bebé, incluso durante el amamantamiento. Vale recordar que los niños menores a dos años no deben usar mascarilla.
  • Si la madre está demasiado enferma para amamantar a su bebé debido al COVID-19 o a otras complicaciones, debería recibir ayuda para utilizar el sacaleches o considerar la opción de utilizar leche materna de donantes. Si nada de esto es posible, se debe recurrir a la lactancia artificial, siempre cuidando que el producto sea seguro y se prepare correctamente.

Por último, es importante destacar que la vacuna contra COVID-19 está recomendada para las personas sanas que están amamantando. Dado que ninguna de las vacunas que se utilizan contienen el virus vivo, no existe riesgo de transmisión, por lo que las madres podrán amamantar apenas vacunadas.

Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

Base-Martinez-1200x756.jpeg

29 junio, 2021

En un año clave para la salud en todo el mundo y respondiendo a la alta demanda de servicios en la zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir continúa su proceso de expansión con la inauguración de Base Operativa Martínez.

La apertura de esta nueva Base, ubicada en Av. Santa Fe 2557 (Martínez), permite mejorar los tiempos de respuesta y arribo en forma segura a los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. “Esta ubicación nos proporciona una llegada más directa al Norte del GBA para brindar mayor cobertura de servicios a nuestros clientes”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

En cuanto a su infraestructura edilicia, la flamante Base Martínez cuenta con estacionamiento privado para Unidades de Terapia Intensiva Móviles y Unidades de Traslado, además de dormitorios, cocina, salón comedor y otras comodidades para las guardias médicas que prestan servicio las 24 horas, los 365 días del año.

“Es para destacar el enorme esfuerzo que ha realizado Acudir Emergencias Médicas con el fin de mantener el cumplimiento de los altos estándares de calidad que nos caracterizan y continuar ofreciendo un servicio profesional de excelencia”, resalta Pablo Rossetto -gerente general de la compañía- quien, además, anticipa que en breve se abrirá otra Base Operativa, ubicada en Pacheco, también en el Norte de GBA.

Con estas aperturas, Acudir suma 23 Bases Operativas y se consolida como la empresa de urgencias y emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Karina Pontoriero

LINKEDIN-PARAMEDICO.png-1200x629.jpg

23 junio, 2021

Junto con los médicos forman un equipo capacitado como primeros respondientes en urgencias y emergencias médicas. Desde Acudir reconocemos y valoramos el trabajo de los paramédicos, cuyo día se celebra cada 24 de junio.

Por definición, el paramédico es un profesional que se encarga de atender una emergencia médica durante la etapa previa al ingreso del paciente al hospital, clínica o sanatorio. “En Argentina, las ambulancias cuentan con un médico especializado y un paramédico que conforman un equipo capacitado para actuar en una emergencia, donde la diferencia entre la vida y la muerte depende de los conocimientos, destreza y velocidad en la respuesta de los profesionales intervinientes“, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir. Tanto el médico como el paramédico dan atención, respuesta y cuidados en la escena y, cuando el caso lo requiere, trasladan al paciente a un Centro de Salud, mientras se ocupan de asistirlo hasta que se concrete la derivación.

La atención pre-hospitalaria es antigua. Ya en la época de los zares de Rusia, el médico y un ayudante se trasladaban en una carreta por los campos de batalla para subir a los pacientes más graves y llevarlos a un sitio donde pudieran atenderlos de manera adecuada. Pero fue el 24 de junio de 1859 la fecha elegida para conmemorar el Día del Paramédico. Aquel día, Jean Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja, creó brigadas para asistir a los heridos de la batalla de Solferino, en Italia y, gracias al trabajo de los voluntarios que socorrieron a los soldados sin distinción de bandos, se salvaron muchas vidas. Ese episodio heroico y altruista inspiró la creación de esta efeméride.

Ser paramédico es una labor que, aunque pocas veces entendida y reconocida, es la más gratificante para quienes la miramos como una vocación llena de amor, cariño y entrega“, confiesa Andrés González, Jefe de Paramédicos de la compañía.

Acudir Emergencias Médicas se une a la conmemoración del Día del Paramédico, saluda, reconoce y agradece la labor diaria de todos los paramédicos que asisten a los pacientes y, muchas veces, hacen la diferencia entre la vida y la muerte.

 

Karina Pontoriero

melanoma.jpg

9 junio, 2021

El cáncer de piel es el crecimiento anormal de las células de la piel y se manifiesta principalmente en aquellas zonas más expuestas al sol, como la cara, los brazos, las manos o el cuero cabelludo, aunque también puede desarrollarse en lugares que no suelen exponerse a la luz solar como los pies o los genitales.

Los tres tipos de cáncer de piel más comunes son:

  • Carcinoma de células basales: Se produce por lo general en áreas expuestas al sol, como el rostro, y puede manifestarse como una lesión del color de la piel similar a una cicatriz o una lesión con costras o sangrante que se cura y reaparece.
  • Carcinoma espinocelular: Suele aparecer en áreas del cuerpo expuestas al sol como un nódulo rojo y firme o una lesión plana con superficie escamosa y costras.
  • Melanoma: Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, haya estado expuesta al sol o no. A veces son lunares ya existentes que se vuelven cancerosos, pero también puede ser: un área grande y amarronada con pintitas más oscuras; un lunar que cambia de tamaño, forma o color; un lunar que sangra o una lesión pequeña con bordes irregulares y partes de color rojo, rosa, blanco o azul. También puede manifestarse como una lesión que pica, arde o duele o como lesiones oscuras en ciertas partes del cuerpo como palmas de las manos, plantas de los pies, vagina o ano.

¿Cómo prevenir el cáncer de piel?

Ningún método de prevención es 100% infalible, pero hay algunas acciones o hábitos que ayudar a reducir los factores de riesgo. Por ejemplo:

  • Usar protector solar UVA/UVB con FPS alto todos los días del año, según indicación del profesional médico.
  • Evitar la exposición directa al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, especialmente en verano.
  • Protegerse con anteojos de sol y sombreros.
  • Evitar el uso de camas solares.
  • Controlar periódicamente los lunares o manchas de la piel.

Cuándo consultar un médico

Realizar al menos una consulta anual de control con un médico. Visitarlo especialmente si encuentra una mancha nueva en la piel, si ha notado cambios en sus lunares o manchas, si tiene una lesión en la piel que no se cura o reaparece.

Cuando el cáncer de piel se detecta en sus etapas tempranas, hay más chances de que el tratamiento resulte exitoso.

Karina Pontoriero

estufa-gas-quemador-gas-gas-natural-casa-butan-propano_99571-16.jpg

31 mayo, 2021

Una de las urgencias y emergencias más comunes durante la época invernal son las intoxicaciones por monóxido de carbono, un gas sumamente tóxico que ingresa al organismo por los pulmones e impide la circulación del oxígeno en sangre. La falta de oxígeno afecta al cerebro y al corazón, por eso es fundamental actuar rápidamente para evitar daños severos e, incluso, la muerte.

El monóxido de carbono es también conocido como “el asesino invisible” debido a que no tiene olor, color ni sabor y tampoco irrita los ojos o la nariz. De todas formas, es importante saber que las intoxicaciones por monóxido de carbono son absolutamente prevenibles.

Calefones, estufas, termotanques, cocinas, anafes, parrillas a leña o carbón y motores de combustión, son algunos de los artefactos que pueden producir monóxido de carbono. Este gas tóxico se genera por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono (gas, petróleo, carbón, querosén, nafta, plásticos, entre otros). Es decir que cualquier artefacto que utilice esos materiales en un ambiente cerrado o con poca concentración de oxígeno puede convertirse en un arma peligrosa y letal.

Para prevenir las intoxicaciones es necesario mantener ventilados los ambientes, Si tiene un braseros o estufas a gas (sin tiro balanceado) en el dormitorio, debe dejar siempre una ventana o puerta abierta para renovar el aire. También se recomienda que un gasista revise periódicamente las instalaciones y el buen funcionamiento de los aparatos.

Otro punto importante es prestar especial atención al color de las llamas de la cocina y/o estufas, que siempre debe ser azul; el color amarillo o naranja resulta sospechoso. Si ve manchas de hollín o nota que los artefactos se decoloran, puede que haya mala ventilación en el ambiente y también deberá revisarlo un especialista. También es recomendable evitar encender el auto o cualquier otro motor a combustión en un ambiente cerrado como el garaje o un sótano.

Síntomas de una intoxicación

Se debe sospechar una intoxicación con monóxido de carbono cuando una o varias personas al mismo tiempo, que estuvieron en un ambiente cerrado, presentan:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Debilidad
  • Cansancio
  • Náuseas/vómitos
  • Pérdida del conocimiento y/o convulsiones
  • Palpitaciones
  • Dolor de pecho
  • Paro cardiorrespiratorio

¿Qué hacer cuando se presentan signos de intoxicación con monóxido de carbono?

  • En primer lugar, abrir puertas y ventanas para ventilar.
  • Si la persona respiró gas por una pérdida en la cocina o el calefactor: llevarla a un lugar abierto y bien ventilado. Luego, cerrar la llave de gas y, si es posible, acercarse a una guardia.

Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono parecen Intoxicaciones alimentarias, gripes o accidentes cerebrovasculares. En niños pequeños puede simular un cuadro meníngeo por la irritabilidad, llanto continuo y rechazo del alimento. En cualquier caso, llame gratis al Centro Nacional de Intoxicaciones en el Hospital Postadas.

Tel: 0800 333 0160

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

donar-2-e1622122077164-1200x669.jpg

27 mayo, 2021

Cada 30 de mayo se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, un día que propone reflexionar sobre la posibilidad de transformar el dolor, vivir y dar vida a partir de la donación y trasplante.

La fecha fue establecida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) en el año 1997 para celebrar y recordar la primera vez que una paciente trasplantada dio a luz en el país. Esto no hubiera sido posible sin el acto generoso de su donante y sin la intervención de los profesionales y establecimientos hospitalarios.

En el mundo, cada año se realizan más de 100.000 trasplantes de órganos, pero no es suficiente: se calcula que hay alrededor de 250.000 personas en lista de espera. Por eso, este día especial es necesario para crear conciencia y promover la donación de órganos y tejidos que salvan vidas. Donar órganos es siempre un acto altruista y solidario.

Nueva Ley de Órganos, Tejidos y Células de Argentina

El 3 de agosto de 2018 entró en vigencia la Ley 27.447, que regula las actividades relacionadas con la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano en nuestro país. La ley explicita los derechos de las personas vinculados al trasplante de órganos, tejidos y células, entre los que se encuentran el derecho a la integridad, a la privacidad, a un trato equitativo e igualitario y a la cobertura del tratamiento y seguimiento posterior, por mencionar solo algunos. Además, simplifica y optimiza los procesos que requieren intervención judicial y mantiene el concepto de donante presunto, que considera donante a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación.

Karina Pontoriero

fibromialgia.jpg

12 mayo, 2021

La fibromialgia fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1992 como una enfermedad de reumatismo no articular. Se la llama Síndrome de Fibromialgia porque abarca un conjunto de síntomas que ocurren al mismo tiempo:  malestar y dolor en el cuerpo, cansancio extremo y problemas para dormir, entre otros.

Si bien se desconoce su causa, algunos estudios han demostrado que el cerebro de una persona con fibromialgia no procesa el dolor de la misma forma que una persona sin este síndrome. Los niveles bajos de serotonina y norepinefrina –dos neurotransmisores cerebrales- causan una sensibilidad mayor al dolor y ese sería uno de los motivos por los que, quienes padecen fibromialgia, sienten dolor ante estímulos que no suelen ser dolorosos para otras personas. Además, presentan mayor sensibilidad a las temperaturas extremas, los ruidos y las luces brillantes, siempre en comparación con personas sin fibromialgia.

El Síndrome de Fibromialgia afecta a más mujeres que hombres y es más común en personas con obesidad y/o fumadoras. También tienen mayor tendencia a desarrollar la enfermedad quienes presentan alguna otra condición reumática como artritis o lupus o tienen algún familiar cercano con fibromialgia.

Síntomas de la fibromialgia

Entre los síntomas más comunes se destaca el dolor crónico durante períodos prolongados. Lo pueden sentir en todo el cuerpo o en lugares localizados como la espalda o las piernas. Algunas personas sienten un malestar muscular profundo, como si los músculos latieran o se quemaran.

La fatiga crónica sin causa aparente y que no mejora con el descanso es otro síntoma frecuente. Esta fatiga puede ser más intensa durante las mañanas. También pueden sufrir alteraciones en el sueño, ya sea dificultad para dormirse o despertarse varias veces durante la noche.

Otros síntomas asociados a la fibromialgia son: problemas de memoria, cambios de humor, dolores de cabeza frecuentes, períodos menstruales dolorosos, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, sensibilidad a las luces o los ruidos, depresión o ansiedad, entre otros.

Esta multiplicidad de síntomas, en el mediano o largo plazo, afecta la calidad de vida de las personas con fibromialgia en todos los aspectos, incluyendo el laboral y social.

¿Cómo se diagnostica?

La fibromialgia es difícil de diagnosticar. Esto se debe, por un lado, a la diversidad de síntomas que manifiestan los pacientes y, por otro, a que resulta indetectable por análisis de laboratorio, radiografías o biopsias. En estos casos, el examen clínico es fundamental para llegar al diagnóstico. Se puede pensar en fibromialgia cuando el paciente presenta una historia de dolor generalizado de al menos 3 meses de duración, en combinación con sensibilidad en 11 o más de los 18 puntos sensitivos.

La fibromialgia es crónica y no hay ningún tratamiento curativo hasta el momento. Con acceso a información de calidad y abordaje multidisciplinario, cada persona podrá encontrar un tratamiento acorde a sus necesidades para aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida.

Es recomendable realizar actividades aeróbicas moderadas, ejercicios para fortalecer los músculos y/o ejercicios de estiramiento y flexibilidad, como el yoga. La terapia cognitivo-conductual, la meditación o relajación, la musicoterapia y la kinesiología son otras de las disciplinas que ayudan a quienes tienen fibromialgia.

Fuentes:

  • Instituto de Neurología Cognitiva (INECO)
  • Oficina para la Salud de la Mujer (OWH)

Karina Pontoriero

consulta-profesional-ginecologo-tratamiento-aparato-reproductor-femenino_151013-16837.jpg

24 marzo, 2021

El cáncer de cuello uterino se produce en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del útero conectada a la vagina. Comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. En ese ADN se encuentran las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer. En este caso, las mutaciones les dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control; entonces se acumulan formando una masa o tumor que –en estadios muy avanzados- pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis.

En etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino, generalmente, no produce signos ni síntomas. Por eso se recomienda realizar controles ginecológicos a partir de los 21 años o desde los 3 años posteriores al inicio de las relaciones sexuales: Una prueba de Papanicolaou puede detectar células anormales en el cuello uterino, incluidas células cancerosas y células que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer cervical. Será el médico o médica quien evaluará si se han dado situaciones de riesgo especiales que requieran otro tipo de estudios complementarios.

Para prevenir el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino es importante:

  • Que todas las niñas y niños de 11 años reciban la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta vacuna forma parte del Calendario Nacional del Vacunación y reduce el riesgo de infección por VPH, una de las principales causas de cáncer de cuello.
  • Usar preservativo en todas las relaciones sexuales.
  • No fumar o dejar de hacerlo.

Cuando el cáncer de cuello uterino está en estadios un poco más avanzados, puede presentar alguno de los siguientes síntomas:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre, que puede ser abundante y tener un olor fétido.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Según la estadificación de la lesión cancerígena puede realizarse tratamiento quirúrgico, requerir algún otro tratamiento como quimioterapia o radioterapia.

Karina Pontoriero

endometriosiss.jpg

14 marzo, 2021

Muchísimas mujeres, en todo el mundo, tienen endometriosis, una patología que suele causar fuertes dolores –especialmente durante el período o cuando se mantienen relaciones sexuales-, menstruaciones abundantes y, en algunos casos, infertilidad.

Se diagnostica endometriosis cuando el tejido que recubre el interior del útero crece fuera de éste, afectando los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Cuando una persona tiene endometriosis, el tejido similar al endometrio aumenta su grosor y sangra con cada ciclo menstrual, pero no se elimina del cuerpo, sino que se acumula. Esto puede producir quistes en los ovarios, además de dolores pélvicos fuertes, que con el transcurso del tiempo pueden extenderse a la zona lumbar y aumentar en intensidad. Otros síntomas comunes que funcionan como signo de alerta son: Dolor durante o después de las relaciones sexuales; dolor al defecar u orinar; periodos menstruales abundantes, fatiga, diarrea, hinchazón o náuseas.

La principal complicación de la endometriosis es el deterioro de la fertilidad. Entre un 25 y un 50% de las mujeres con endometriosis tienen dificultad para quedar embarazadas. La endometriosis puede obstruir la trompa e impedir que el óvulo y el espermatozoide se unan.

Factores de riesgo y tratamiento

Si bien no hay una causa definida, algunos factores ponen a las mujeres en mayor riesgo de contraer endometriosis. Por ejemplo: no haber tenido partos o haber tenido embarazos después de los 30 años; haber menstruado a muy temprana edad; tener ciclos menstruales cortos, tener periodos menstruales largos, un bajo índice de masa corporal, tener antecedentes familiares de endometriosis o anomalías del aparato reproductor.

Puede ser una patología difícil de tratar, pero el diagnóstico temprano mejora el control de los síntomas, que podrían desaparecer temporalmente con el embarazo o por completo con la menopausia, a menos que la paciente esté tomando estrógeno.

Fuente: Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)

Karina Pontoriero

Fundación-CONIN-1200x611.jpg

23 febrero, 2021

Con el regreso a las clases presenciales, la Fundación Más Humanidad lanzó la campaña Mochilas Solidarias para que los niños que asisten a sus cuatro centros CONIN en Tigre, Lima y Derqui cuenten con los útiles escolares necesarios para el año lectivo.

Aquellas personas que deseen y estén en condiciones de colaborar con este proyecto solidario pueden realizar una donación económica online a través de MercadoPago o armar un kit escolar con una mochila (nueva o usada en buen estado) que incluya: cuadernos, lápices de colores, lápiz negro, goma, saca puntas, plasticola, regla, cartuchera y todo lo que deseen agregar.

Para colaborar hay que ingresar al siguiente link: https://www.conin.org.ar/campanas/mochilas-solidarias/ o enviar un mail a [email protected]. El día y horario de entrega es a coordinar.

Sobre Fundación Más Humanidad

Se trata de una organización civil sin fines de lucro que forma parte de Familia CONIN, la Cooperadora para la Nutrición Infantil fundada por el Dr. Abel Albino y dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. Su principal misión es la de erradicar la desnutrición infantil, contemplando como visión un país con igualdad de oportunidades, comenzando por preservar el cerebro del niño, para que pueda desplegar su potencial y optar con libertad el camino a seguir. Cuenta con cuatro centros ubicados en la provincia de Buenos Aires – dos en Rincón de Milberg, uno en Lima y otro en Derqui-, en los que brinda asistencia a más de 200 niños y sus familias.

 

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.