donar-2-e1622122077164-1200x669.jpg

¿Por qué se celebra el Día de la Donación de Órganos?

27 mayo, 2021 by Karina Pontoriero

Cada 30 de mayo se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, un día que propone reflexionar sobre la posibilidad de transformar el dolor, vivir y dar vida a partir de la donación y trasplante.

La fecha fue establecida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) en el año 1997 para celebrar y recordar la primera vez que una paciente trasplantada dio a luz en el país. Esto no hubiera sido posible sin el acto generoso de su donante y sin la intervención de los profesionales y establecimientos hospitalarios.

En el mundo, cada año se realizan más de 100.000 trasplantes de órganos, pero no es suficiente: se calcula que hay alrededor de 250.000 personas en lista de espera. Por eso, este día especial es necesario para crear conciencia y promover la donación de órganos y tejidos que salvan vidas. Donar órganos es siempre un acto altruista y solidario.

Nueva Ley de Órganos, Tejidos y Células de Argentina

El 3 de agosto de 2018 entró en vigencia la Ley 27.447, que regula las actividades relacionadas con la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano en nuestro país. La ley explicita los derechos de las personas vinculados al trasplante de órganos, tejidos y células, entre los que se encuentran el derecho a la integridad, a la privacidad, a un trato equitativo e igualitario y a la cobertura del tratamiento y seguimiento posterior, por mencionar solo algunos. Además, simplifica y optimiza los procesos que requieren intervención judicial y mantiene el concepto de donante presunto, que considera donante a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación.


Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.