NOVEDADES

No more posts
21-02-vacunacion_WEB-1200x894.jpg

Cuando los niños inician, o retoman, su vida escolar se amplía la diversidad de personas con las que entran en contacto, suelen compartir objetos y exponerse con sus pares.

Por eso es importante continuar completando el esquema de vacunación, para evitar diversas enfermedades infecciosas que pueden ser graves.

En esta etapa escolar, de acuerdo con el Calendario Nacional de Vacunación, los niños deben recibir:

Entre los 5 y los 6 años (son obligatorias para el inicio del Ciclo Primario):

  • Refuerzo Polio (contra la poliomielitis).
  • Segunda dosis de Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).
  • Triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
  • Segunda dosis de Varicela.

A los 11 años:

  • Triple bacteriana acelular: Para prevenir la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
  • Vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano): Para niños y niñas. La aplicación es en dos dosis, y debe existir una diferencia de 6 meses entre la primera y la segunda dosis.
  • Vacuna antimeningococo tetravalente: Refuerzo.

Otras vacunas durante la edad escolar: 

  • Hepatitis B: Si no se aplicó en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
  • Triple viral: Si no se aplicó en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
  • Fiebre amarilla: Sólo para residentes en zonas de riesgo.

Estas y todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación se aplican de forma gratuita en cualquier Vacunatorio, Centro de Salud u Hospital público de todo el país.

Ante cualquier duda sobre estas vacunas, las indicaciones, contraindicaciones u otra vacuna complementaria al Calendario es recomendable realizar la consulta pediátrica correspondiente.


La-salud-del-VIAJERO_IG-1.jpg

A la hora de viajar es importante el destino que se elige y las precauciones que debemos tomar previamente, como conocer cuáles son las vacunas necesarias, sobre todo en los viajes al exterior.

Una de las enfermedades que se previene con la vacunación es la fiebre amarilla. La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte; las personas de mayor edad y los niños tienen mayor riesgo. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora todos los años el listado de países que exigen certificado de vacunación a los viajeros procedentes de determinados países.

Antes de viajar es recomendable con2sultar el listado de la OMS o comunicarse con el ConsuladoEmbajada del país de destino, o la línea aérea de traslado para conocer los requisitos de ingreso frente a la fiebre amarilla.

También es importante contar con un buen repelente de insectos en el equipaje y realizar una consulta previa con un médico, sobre todo si el viaje se realiza con niños.


01-07-primera-aplicacion-BCG-02.jpg

El uso de las vacunas ha supuesto un gran avance para la prevención de numerosas enfermedades causantes de múltiples epidemias y muertes a lo largo de los años.
 
En el caso de la tuberculosis, la vacuna desarrollada para prevenirla es la BCG (Bacilo Calmette-Guérin, por sus creadores). Fue aplicada por primera vez el 1° de julio de 1921 y sigue siendo actualmente la única forma de prevenir esta grave enfermedad.
 
Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis.
 
En la Argentina, ya no se registran casos autóctonos de Sarampión desde el año 2000, de rubéola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984, difteria 2006, tétanos neonatal 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplantes hepáticos por el virus de la hepatitis A.
 
Ante la ausencia de vacunación y el contacto con el microorganismo causante de la infección, existe el riesgo de padecer la enfermedad y, por supuesto, sus formas graves o fatales.
Además, es fundamental tomar conciencia del riesgo de contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.
 
.

portada-web-1200x799.jpg

¿Qué es la meningitis y como evitarla?

La meningitis es la inflamación de las las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La mayoría de los casos de meningitis son de origen bacteriano o viral. La meningitis bacteriana es muy poco frecuente, pero suele ser grave y puede ser de alto riesgo si no se trata inmediatamente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de meningitis pueden variar de acuerdo a la edad del niño. En lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En niños, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, diminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los de otras afecciones médicas; por lo cual ante los mismos siempre se debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se previene?

La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones. Existen dos esquemas de vacunación diferenciados según la etapa de la vida:

Lactantes

1era. dosis: 3 meses de vida

2da. dosis: 5 meses de vida

1er. refuerzo: 15 meses de vida

Adolescentes

Dosis única: 11 años

La vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir.

La vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.


perro-enojado-perro-perdiguero-oro_1204-383.jpg

Cada 28 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día contra la Rabia, una fecha establecida por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) y reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La elección de esta fecha no es azarosa: ese día, pero en 1895, falleció Luis Pasteur, el científico francés que creó la vacuna antirrábica y permitió así que se salvaran muchísimas vidas.

El propósito del Día Mundial contra la Rabia es que la sociedad tome conciencia de lo importante que es vacunar a los animales para proteger tanto su salud como la salud de las personas.

Según datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las acciones para la eliminación de la rabia humana transmitida por el perro en las Américas comenzaron en el año 1983, cuando se lanzó el Programa Regional de Eliminación de la Rabia. Desde entonces, la incidencia de la rabia humana transmitida por perros disminuyó un 98% en la región. Actualmente, la mayoría de los casos registrados están relacionados con la transmisión de la rabia por parte de animales silvestres, comúnmente, murciélagos.

La rabia es un virus potencialmente mortal que se transmite a través de la saliva de animales infectados que muerden a otros animales o a las personas. Los síntomas pueden demorar en manifestarse unas pocas horas o unos cuantos meses, dependiendo de la gravedad de la infección. Los más comunes son similares a los síntomas de una gripe: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos o agitación. En cuadros más graves se observa ansiedad, desorientación, hiperactividad, dificultad para tragar, salivación excesiva, alucinaciones, insomnio y hasta parálisis parcial.

Según la OMS, el 40% de las víctimas de estas mordeduras son los niños y adolescentes menores de 15 años. Por eso es muy importante educar a los pequeños para que no se acerquen y mucho menos acaricien animales callejeros o desconocidos. También es fundamental mantener al día el calendario de vacunación de nuestras mascotas.

¿Cómo actuar ante una mordedura?

Si una persona es mordida por un animal es muy importante lavar la zona con abundante agua y jabón y acercarse lo más pronto posible a un centro de asistencia para recibir las curaciones necesarias e iniciar el tratamiento profiláctico, especialmente si no conoce al animal agresor. Actuar rápidamente es clave.


sarampion.jpg

Fuente: Consenso Salud

Europa registró 89.994 casos de sarampión solo en el primer trimestre de 2019. Esta cifra supera los 84.462 de todo el año 2018, según ha informado la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó del resurgir “dramático de la enfermedad”.

Los datos muestran que continúa la tendencia al alza iniciada en los últimos años, pasando de 5.273 casos en 2016 a 25.863 en 2017, según la Comisión Regional Europea para la verificación del sarampión y la rubeola, que se basa en los datos de los 53 países que componen el área europea de la OMS.

Esta comisión ha constatado que, por primera vez desde que se inició el proceso de verificación en la región en 2012, cuatro países han perdido el estatus de haber erradicado la enfermedad -Reino Unido, Albania, República Checa y Grecia-, mientras otros dos (Austria y Suiza) lo han alcanzado. Esa condición, que exige haber demostrado la interrupción de la transmisión endémica durante al menos 36 meses, la tenían a finales del año pasado 35 países de la región, dos menos que un año antes. Dos países han interrumpido la transmisión endémica de 12 a 35 meses, mientras que el resto la mantienen o la han restablecido.

El restablecimiento de la transmisión del sarampión es preocupante. Si no se alcanza y se mantiene una alta cobertura de inmunización en cada comunidad, niños y adultos sufrirán de forma innecesaria y algunos morirán”, señaló en un comunicado el presidente de esa comisión, Günter Pfaff.

Los datos provisionales de 2019 registran37 muertes por sarampión, la mitad de los que hubo en todo el año anterior, según la oficina regional de la OMS, con sede en Copenhague.

En el caso de la rubeola, 39 países habían eliminado la enfermedad a finales del año pasado, dos más que en 2018.

La directora de la oficina regional de la OMS, Zsuzsanna Jakab, resaltó los “grandes esfuerzos” realizados para avanzar hacia la eliminación del sarampión, pero avisó de que los brotes actuales demuestran la necesidad de impulsar más medidas.

Activando la respuesta de emergencias, la OMS ha aumentado el foco en eliminar el sarampión y actualizar su acción. Es el momento de abordar sistemas de salud, determinantes y retos sociales que podrían haber permitido que este virus mortal persista en la región”, señaló Jakab.


VUELTA-AL-COLE-1200x960.png

La cuenta regresiva para el inicio del ciclo lectivo ya está en marcha. Junto con marzo llegan los horarios, las rutinas, las actividades programadas y demás responsabilidades que pueden, al principio, alterar la vida familiar. Pero es también un buen momento para que los chicos adopten hábitos saludables, que los ayudarán a crecer sanos, prevenir enfermedades y lograr un mejor rendimiento escolar, entre otros beneficios.

Compartimos algunas recomendaciones para padres y madres:

Buen descanso: Es muy importante que los chicos duerman al menos 8 horas. La falta de sueño incide en su energía, ánimo y rendimiento escolar.

Desayunar siempre: No solo mejora su atención y rendimiento, sino que también ayuda a mantener un peso saludable. Evitar las galletitas dulces y golosinas. Optar por tostadas integrales, lácteos, cereales sin azúcar agregada y frutas.

Dieta variada y equilibrada: Lo ideal es que su alimentación sea variada y que todos los días incorporen frutas y verduras.  Al estar en etapa de desarrollo y crecimiento, los niños necesitan consumir alimentos que les aporten todos los nutrientes necesarios.

Hidratación: Recordarles que tomen agua con frecuencia no está de más. En lo posible, evitar que consuman gaseosas y jugos azucarados.

Práctica deportiva: Si bien los chicos suelen ser inquietos a hiperactivos, los pediatras recomiendan que en su agenda extra escolar se incluya al menos un día de actividad física para prevenir la obesidad y mejorar el estado anímico. “Antes de comenzar cualquier tipo de actividad física, ya sea en el colegio o fuera del mismo, es necesario realizar un control para tener el apto físico. Es importante que se realicen un estudio cardiológico y análisis de rutina, acorde a la exigencia física, edad y sexo del chico”, aclara la Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora de Pediatría de Acudir Emergencias. De la misma forma, sugieren que pasen la mayor cantidad de tiempo al aire libre y que se limite el tiempo frente a pantallas como TV, tablets o celulares.

Buena higiene: Incentivarlos para que incorporen el hábito de lavarse las manos con frecuencia y, de esta forma, evitar la propagación de enfermedades.

Controlar que no haya piojos: Revisar la cabeza de los chicos y pasar el peine fino periódicamente. Ser constantes con estas prácticas es fundamental. En caso de contagio, consultar el tratamiento adecuado con el pediatra o farmacéutico.

Evitar mochilas pesadas: Las mochilas no deberían superar el 10 o 15% del peso de los chicos.  Una opción para cuidar la espalda es el uso de mochilas con rueditas.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Tener en cuenta que los chicos que inician la primara (5-6 años) deben aplicarse tres vacunas: el segundo refuerzo contra la poliomielitis (Sabin); la segunda dosis de la Triple Viral (sarampión, rubéola y paperas) y el segundo refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular, que protegen contra la difteria, la coqueluche y el tétanos. La Dra. Berenstein agrega que “junto con este calendario de vacunación, los chicos que ingresan al colegio deben hacer un control ocular y auditivo”.

A los 11 años se aplica una única dosis de la vacuna contra el meningococo y el refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular. A esta edad, tanto nenas como varones deben recibir las dos dosis de la vacuna contra el VPH o Virus del Papiloma Humano, que previene el cáncer de cuello uterino.


descarga.jpg

Con el objetivo de consolidar la eliminación de sarampión, rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) y controlar la parotiditis en la Argentina, el Ministerio de Salud realizará, en 2018, una Campaña Nacional de seguimiento de vacunación contra estas enfermedades en niños de 1 a 4 años. Esta campaña buscará vacunar con una dosis extra de la vacuna triple viral (SRP) al menos al 95% de niños cuya edad esté comprendida entre los 13 meses y los 4 años, 11 meses y 29 días. Será durante los meses de septiembre y octubre del año próximo.

El sarampión puede causar graves complicaciones -principalmente en niños menores de 5 años o desnutridos-, como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos del sistema nervioso central, para el cual no existe tratamiento específico. Es por eso que la aplicación de la vacuna triple viral es obligatoria; en nuestro país se aplica desde 1998, al año de vida y al ingreso escolar.

En 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó la eliminación del sarampión de la Región de las  Américas, aunque se han reportado brotes importados de sarampión hasta la actualidad. En la Argentina, se estima  la existencia de aproximadamente  700.000 niños susceptibles al sarampión, por lo cual existe riesgo de brote secundario a la importación de casos.

En cuanto a la parotiditis, más conocida como paperas, en los últimos años se han registrado en nuestro país brotes extensos causados por paramyxovirus.  Se trata de una enfermedad inmunoprevenible, que afecta tanto a niños como adultos, sin tratamiento específico, que produce gran ausentismo escolar y laboral, y que puede causar, en sus formas más graves, meningitis y orquiepididimitis. En este último caso podría conducir a la esterilidad permanente.

¿Qué pasa con la rubéola?

El Síndrome de Rubéola Congénita produce muertes fetales y neonatales, y graves malformaciones en el recién nacido; puede causar sordera, ceguera y cardiopatías congénitas estructurales y no estructurales, así como graves trastornos de aparición tardía.

Para eliminar la circulación del virus de la rubéola en niños y adultos, la Argentina ha realizado campañas de vacunación masiva en mujeres y varones en edad fértil y niños menores de cinco años en los años 2005, 2006, 2008, 2009 y 2014. Desde el año 2009 que no se reportan casos autóctonos.

Campaña nacional  de vacunación contra sarampión y rubeola

Los Servicios de Salud públicos y privados, así como las diversas instituciones, deberán garantizar la vacunación contra el sarampión, rubéola y parotiditis en forma gratuita y obligatoria a toda la población objetivo, independientemente del antecedente de haber recibido esta vacuna con anterioridad o haber padecido la enfermedad respectiva.

Asesoró: Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría en Acudir


Acudir Emergencias Médicas 2023. Todos los derechos reservados.