








Salvar vidas es una acción que requiere de la predisposición e intervención de una persona, como también de su entrenamiento y preparación. Ante una situación con riesgo de vida, activar la cadena de supervivencia puede representar la posibilidad de sobrevida de la persona asistida.
Parte de la responsabilidad asumida por el personal del Instituto de Formación de Ezeiza de la Fuerza Aérea Argentina, fue capacitarse en técnicas de RCP y manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA) -equipo con el que cuentan en sus instalaciones.
El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir estuvo a cargo de la jornada de capacitación que se llevó a cabo recientemente, donde los participantes pudieron practicar tanto maniobras de RCP como la utilización de del DEA.
Este sábado 29 de octubre se celebró el Día Mundial del ACV y como ya es costumbre anual, se realizó la Jornada de Concientización sobre el Ataque Cerebrovascular organizada por el Instituto Médico ENERI, FENERI y la Clínica Sagrada Familia en el Jardín Japonés, el evento formó parte de la campaña mundial de la @worldstrokecampaign.
Acudir Emergencias Médicas se sumó nuevamente a la acción con la enseñanza de maniobras de RCP y la importancia de los Primeros Auxilios para el ACV.
Siempre podemos hacer de nuestro hogar un lugar más seguro. Todos los individuos que habitan un hogar tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente doméstico, pero son los niños quienes los padecen con mayor frecuencia.
Para evitarlos, se pueden tomar medidas de seguridad, como también educar y acompañar a todos los habitantes de la vivienda en hábitos seguros y atención en el manejo de ciertos elementos.
Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención a tiempo. También podemos acompañar estas medidas con un correcto entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.
🔵 Responder a tiempo ante una situación de riesgo de vida, es una prioridad y una necesidad. La cadena de supervivencia se compone de importantes eslabones, que comienzan en la escena donde se produce el evento. Estar preparados para dar una rápida respuesta puede significar la diferencia de supervivencia de la persona asistida.
🔵 Recientemente, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), trabajó junto al equipo del Jardín de Palermo, brindándole entrenamiento en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, primeros auxilios y manejo del DEA (Desfibrilador Externo Automático).
🔵 En Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70 % (unos 28.000 fallecimientos) son extrahospitalarias. Esta situación interpela a la comunidad no médica, a estar capacitada para dar respuesta ante una situación de emergencia. Cada minuto que se pierde en la activación de la cadena de supervivencia disminuye en un 10 % las probabilidades de sobrevida de la persona afectada.
🔵 Para el CCEA compartir el conocimiento, es un compromiso con la vida. Por eso, trabaja con el compromiso de entrenar y capacitar a la comunidad en las maniobras necesarias, entendiendo la importancia de estar preparados y la diferencia que esto significa para salvar vidas.
Las emergencias no dan aviso. Pueden ocurrir en casa o en la calle y estar preparados para actuar ante una situación así puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. No hay que ser un profesional de la salud: Todos podemos llamar al sistema de emergencia, detener una hemorragia o hacer RCP.
Está comprobado que intervenir rápidamente reduce considerablemente el impacto de un accidente o emergencia. Insistimos: los primeros auxilios salvan vidas.
¿Qué podemos hacer?
Siempre, ante una emergencia es necesario llamar al 107 o 911, si está en Buenos Aires. Si reside en otra ciudad, llame al número de emergencias local.
Si una persona se desvanece:
Otra de las situaciones que requiere actuar con rapidez es el atragantamiento; algo muy común en bebés y niños, aunque también puede suceder en adulto.
Si el bebé o niño balbucea, llora, habla o tose, significa que le pasa aire por la garganta. Probablemente tiene una obstrucción parcial. En ese caso, hay que dejarlo toser. No golpear ni darle agua porque eso podría mover el objeto y complicar la obstrucción. Si no expulsa el objeto deberá hacer la maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich en bebés
Esta maniobra se repite hasta que expulse el cuerpo extraño o llegue la asistencia médica.
Maniobra de Heimlich en niños, adolescentes y adultos
Existen muchas situaciones de emergencia que se dan en la vida cotidiana: convulsiones, desmayos, reacciones alérgicas, cortes, quemaduras, intoxicaciones, entre otras. Saber actuar rápidamente puede aliviar a la víctima y reducir complicaciones. Formarse en primeros auxilios con instructores certificados y capacitados es fundamental para ayudar a nuestro entorno en caso de que nos necesiten.
Si le interesa recibir información sobre las capacitaciones que se dictan en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) puede hacer click en este enlace, enviar un mail a [email protected] o llamar al (011) 4588-5555 interno 2.
Asesoró: Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir
Fotos: Ministerio de Salud de la Nación
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia al virus causante de la enfermedad COVID-19, la vida de todo el mundo ha cambiado. Al tratarse de un virus nuevo, de alta contagiosidad, cuya información es dinámica y sufre modificaciones, muchas personas viven con incertidumbre y no saben cómo actuar ante determinadas situaciones de emergencia como es el caso de asistir a alguien que necesita Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Al respecto, el Consejo Argentino de Resucitación (CAR) publicó una serie de recomendaciones para realizar RCP en contexto de pandemia. Alrededor del 70% de los paros cardiorrespiratorios ocurren en el hogar, donde, mayoritariamente, las primeras personas que asisten a la víctima ya han mantenido un contacto estrecho con ella. Esto supone un riesgo de contagio menor respecto de la asistencia en la vía pública o en una institución médica. En cualquier caso, siempre es necesario actuar tomando las mayores precauciones para minimizar las posibilidades de contagio entre la víctima y el primer respondedor, garantizar los mejores resultados y reducir el daño del paciente.
A continuación, compartimos los pasos a seguir para realizar una RCP segura en contexto de pandemia:
Cuando llegue la ambulancia, deje que los profesionales de la salud se hagan cargo de la situación.
Fuente: Consejo Argentino de Resucitación
Con el firme propósito de brindar la mejor opción para sus más de 150.000 de afiliados en todo el país, la Obra Social de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (OSPEDyC) eligió a Acudir Emergencias Médicas para atender las emergencias y urgencias médicas de sus beneficiarios.
En el marco de dicho acuerdo comercial, Acudir se comprometió a dictar capacitaciones de RCP y Primeros Auxilios al personal y afiliados de OSPEDyC, que -en su mayoría- se desempeñan en clubes de barrio, clubes de fútbol, clubes de campo, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, colegios, cooperadoras, gimnasios, natatorios, parroquias, hogares, centros de día, organizaciones no gubernamentales y entidades religiosas, entre otros espacios donde estar capacitados es fundamental para salvar vidas.
Solo en la primera semana del mes de enero, los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) han capacitado a casi 50 personas en los centros de OSPEDyC ubicados en Tigre y Florencio Varela. La acción se repetirá todos los meses, tanto en las distintas filiales que la Obra Social posee en Gran Buenos Aires y provincia de Buenos Aires como en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, ubicado en el barrio de Saavedra.
Los días 22 y 23 de octubre se realizaron las Jornadas “Hablemos de Salud”, organizadas por el área de Ciencias Naturales del Colegio Normal N° 7 José María Torres de Almagro. Alrededor de 300 alumnos de 3° y 5° año asistieron a charlas informativas que abarcaron tópicos como prevención de adicciones, salud bucal y la importancia de donar sangre.
La segunda de estas jornadas comenzó con una charla sobre “ACV: prevención y tratamiento” a cargo de la Fundación ENERI – Clínica Sagrada Familia y a continuación, el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, habló de reanimación cardiopulmonar (RCP) e invitó a los estudiantes a practicar la técnica correcta de RCP con los muñecos educativos.
El próximo martes 29 de octubre, también junto a la Fundación ENERI, Acudir emergencias médicas será parte activa del Día Mundial de la Lucha contra el ACV: en el Jardín Japonés se realizará una jornada de concientización destinada principalmente a estudiantes del nivel secundario (se esperan alrededor de 500 alumnos), que podrán recorrer un circuito, aprender a tomar la presión arterial y conocer más sobre hábitos saludables.