NOVEDADES

No more posts

1-1200x800.jpg

3 mayo, 2019

Se dictó por primera vez en el CCEA la capacitación Bleeding Control o Control de hermorragias, que enseña el ABC del control de sangrado.

Se trata del programa educativo The Hartford Consensus, desarrollado por The American College of Surgeons Committee on Trauma, The Committee on Tactical Combat Casualty Care y The National Association of Emergency Medicals Technicians, que se enfoca en la respuesta inmediata al sangrado, el reconocimiento de una hemorragia que pone en riesgo la vida y las formas apropiadas para detener el sangrado.

La capacitación estuvo a cargo del Dr. Daniel Maffei y contó con la colaboración de Raúl Costantino, Suboficial Escribiente de la Policía Federal; Jorge Turco, Cabo Principal Suboficial de la Infantería Marina y Walter Paladino, Bombero y Gerente de Bomberomanía, quienes aportaron sus conocimientos en base a la experiencia adquirida tras años trabajando en situaciones de trauma. También participó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

La segunda parte del curso fue un “Taller de Trauma-Extricación”. Los choferes y paramédicos aprendieron a realizar una correcta extricación vehicular, supervisados por los Bomberos, expertos en este tipo de situaciones. En esta instancia, practicaron cómo brindar una atención médica inicial, retirar a la víctima del lugar del evento y trasladarla a un lugar seguro sin aumentar la gravedad de las lesiones.

6
5
4
3
2
1

Karina Pontoriero

atragantamiento-1200x692.png

22 abril, 2019

El atragantamiento se produce por algún alimento u objeto que queda atorado en la vía aérea e impide que el aire llegue a los pulmones. En los adultos, el atragantamiento suele estar causado por alimentos, mientras que los niños pueden atragantarse también con algún objeto.

La obstrucción de la vía aérea por atragantamiento puede ser leve o grave. Identificar esta situación es bastante simple: Si la persona puede toser o emitir sonidos se trata de una obstrucción leve. En este caso, dígale que tosa, sin dejar de vigilar que esté bien. En cambio, si la persona no puede respirar, tiene voz silenciosa, no puede hablar ni emitir sonidos o hace el signo de obstrucción, se trata de una situación grave que requiere acción inmediata.

En primer lugar, pídale a alguien que llame al servicio de emergencias. Si se encuentra solo, llame al servicio de emergencias y ponga el teléfono en altavoz. Recuerde que es importante brindar los datos de la ubicación para que la ambulancia los encuentre rápidamente.

Ante una obstrucción grave de la vía aérea hay que comprimir ligeramente por encima del ombligo. Estas compresiones se denominan compresiones abdominales o maniobra de Heimlich y deberán realizarse hasta que la víctima expulse el objeto o se desvanezca.

Cómo actuar. Paso a paso.

Si cree que alguien tiene una obstrucción, pregúntele: “¿se está atragantando?”; si asiente con la cabeza, explíquele que lo va a ayudar.

Luego deberá realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en hacer compresiones abdominales para expulsar el objeto, liberar la vía aérea y evitar las complicaciones graves derivadas de la falta de oxígeno. Esta acción rápida salva vidas.

  • Párese detrás del paciente, con una pierna entre medio de las suyas para tener mayor estabilidad en caso de que se desvanezca.
  • Rodeélo con los dos brazos a la altura de la cintura, apenas arriba del ombligo.
  • Cierre una de las manos en puño y coloquéla encima del ombligo y debajo del esternón con el pulgar hacia adentro.
  • Cierre la otra mano sosteniendo el puño y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro (como si fuera una letra J) en el abdomen.
  • Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado y la persona pueda respirar, toser, hablar o hasta que deje de responder.
  • Si la persona se desmaya y no responde, inicie las maniobras de RCP. Si aún no llamó al servicio de emergencia, llame. Luego inicie las maniobras de RCP.

Si se atraganta una mujer embarazada o una persona de gran contextura física, las compresiones serán torácicas y no abdominales. En este caso, los brazos rodearán al paciente por debajo de las axilas. Las compresiones se realizarán hacia adentro y a la altura del esternón.

En bebés de menos de un año, las indicaciones de la AHA son:

  • Poner al bebé boca abajo, sosteniendo la cabeza y la mandíbula con una mano.
  • Con la mano libre, dar 5 palmadas en la espalda, en medio de los omóplatos
  • Si no expulsa el objeto, dar vuelta al bebé –siempre sosteniéndole la cabeza- y realizar 5 compresiones con dos dedos en medio del torax.
  • Abra la boca del bebé para ver si el objeto que obstruye está a la vista. Si es de fácil acceso, retírelo suavemente. De lo contrario, continúe alternando 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el tórax hasta que expulse el objeto, tosa, llore o deje de responder.

Toda persona que haya recibido compresiones abdominales por obstrucción de vía aéra debe acudir a un profesional médico.

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

1-1200x800.jpg

29 marzo, 2019

Cerca de 40 trabajadores de la Biblioteca Nacional de la República Argentina participaron de una capacitación de RCP y Primeros Auxilios, dictada por los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico de Acudir y Coordinador Médico de Capacitación, respectivamente. Ambos profesionales son instructores médicos de la American Heart Association y están a cargo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Dividido en dos turnos -mañana y tarde-, el personal de la Biblioteca aprendió a realizar RCP de alta calidad y despejó dudas sobre cuáles son los primeros auxilios que se deben brindar en casos como heridas, convulsiones o epistaxis (sangrado nasal), entre otras situaciones que requieren la inmediata acción de la comunidad hasta la llegada de una ambulancia.

Se trató de una capacitación muy interactiva, en la que los concurrentes pudieron practicar RCP de alta calidad en adultos y lactantes con muñecos de entrenamiento y aprendieron el correcto uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA). Además, los instructores les explicaron cómo reconocer una situación de emergencia y de qué manera activar la cadena de la vida.

Acudir reafirma así su compromiso con la capacitación, convencidos de que compartir el conocimiento multiplica las posibilidades de salvar vidas.

La Biblioteca Nacional es Área Protegida de Acudir, a quien confía la asistencia y atención prehospitalaria del personal y visitas.

Karina Pontoriero

3-2-e1540998434708-1200x1296.jpg

31 octubre, 2018

 

El equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir brindó un curso de Heartsaver al personal y equipo de La Dolfina. A lo largo de dos jornadas, instructores médicos certificados por la American Heart Association enseñaron a los asistentes cómo reconocer una situación de emergencia y de qué manera activar la cadena de la vida. Además, explicaron cuáles son las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), cómo se usa un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y qué hacer ante situaciones como hemorragias, convulsiones, hipoglucemias, reacciones alérgicas u otros casos que requieren la inmediata acción de la comunidad hasta la llegada de una ambulancia.

En el predio que La Dolfina posee en Cañuelas, los 31 concurrentes practicaron maniobras de RCP de alta calidad, para adultos, niños y lactantes, con muñecos de entrenamiento y bajo la atenta mirada de los instructores. También aprendieron a identificar una obstrucción de vía aérea por atragantamiento y a realizar la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).

Acudir es el servicio oficial de Emergencias Médicas de La Dolfina Polo Team. Ahora, su personal también está capacitado para salvar vidas.
                            

 

Karina Pontoriero

stroke.jpg

25 octubre, 2018

El accidente cerebrovascular (ACV) se produce porque la sangre deja de fluir a parte del cerebro. Esto puede ocurrir si un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye o se rompe. El ACV puede producir la muerte de las neuronas que dejan de recibir oxígeno. Es una patología  altamente discapacitante, que genera limitaciones o secuelas físicas, cognitivas y/o conductuales en quienes la padecen. Detectar y actuar rápidamente en un caso de ACV puede reducir los daños y mejorar la rehabilitación.
Para reconocer los signos de alarma de un ACV se puede utilizar el método FAST (significa rápido en inglés), que permite recordar fácilmente qué hay que observar para saber si alguien está padeciendo un accidente cerebrovascular. FAST equivale a “Face” (cara), “Arms” (brazos), “Speech” (habla) y “Time” (tiempo).

  • Face drooping (Cara caída): ¿Tiene un lado de la cara caído o entumecido?
  • Arm weakness (Debilidad en el brazo): ¿Tiene un brazo débil o entumecido?
  • Speech difficulty (Dificultad para hablar): ¿Habla arrastrando las palabras?
  • Time (Tiempo): Si alguien muestra alguno de estos síntomas, llame inmediatamente al número local de emergencias.

¿Qué puede hacer para ayudar a una persona que está sufriendo un ACV?

  • Llame o pida a alguien que llame al número local de emergencias y que consiga un kit de primeros auxilios y un DEA.
  • Anote la hora en que se dieron los primeros signos.
  • Quédese hasta que llegue ayuda especializada y asuma el control.
  • Si no responde y no respira con normalidad o incluso jadea/boquea, practique la RCP.

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

el-hombre-juega-con-su-hijo-y-un-perro-en-el-campo_8353-7738.jpg

24 septiembre, 2018

Las mordeduras de animales son, lamentablemente, muy comunes. Pueden morder porque se sienten amenazados, porque están protegiendo su cría o territorio o porque están enfermos. La gran mayoría de las mordeduras son producidas por perros y en menor medida por gatos y roedores.

Aproximadamente un 10% de las heridas por mordeduras con atención médica requieren suturas y controles posteriores y un mínimo porcentaje necesita internación. En todos los casos, siempre es indispensable controlar que la herida no se infecte, algo habitual debido a los microorganismos propios de la flora de la piel de la víctima y la cavidad oral animal. No es raro que las infecciones sean polimicrobianas.

La mayoría de las mordeduras de animales se dan en niños de entre 5 y 9 años de edad y sobre todo durante los meses de verano. En alrededor de la mitad de casos, la agresión es  principalmente en las manos y brazos, aunque en los niños más pequeños, debido a su menor altura, es en la cabeza, cuello y cara. Muchas mordeduras son ocasionadas por animales conocidos por el niño (su mascota, la de algún vecino o familiar) más que por animales salvajes o desconocidos.

La mordedura de un perro es raramente letal si no afecta a grandes vasos, tórax o penetra en órganos vitales.También las mordeduras de gatos por su carácter punzante pueden alcanzar alguna articulación. Es importante buscar signos de infección más profundamente del lugar de inoculación en las heridas punzantes de los gatos. En niños con inmunodepresión, las mordeduras aparentemente insignificantes pueden causar una grave infección.

¿Qué hacer ante una mordedura?

Lavar la zona herida con agua y jabón. Comprimir con un paño limpio para cortar la hemorragia. Aplicar Pervinox o similar para reducir riesgo de infecciones y cubrir con una gasa o apósito.

Si pasados los 15 minutos, el sangrado no se detiene, es necesario llamar a un médico. Lo mismo si hay sospecha de una herida profunda o si la mordedura fue en la cara, el cuello o la cabeza.

Si desconoce el origen del animal o si cree que hay riesgo de transmisión de rabia, se recomienda lavar con abundante agua jabonosa y llamar a un médico que determine si es necesario iniciar profilaxis.

Precauciones para evitar mordeduras

  • Los niños pequeños no deben quedarse solos con una mascota, aunque sea de la familia.
  • Enséñeles a los niños a no acercarse a animales extraños porque nunca se sabe cómo podrían reaccionar
  • Si ve animales peleando, no intente separarlos
  • No moleste a los animales solos mientras comen.
  • Si tiene un perro, llévelo siempre con correa, aunque sea dócil.

Fuentes:

  • Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Leonor Jofré, Cecilia Perret, Katia Abarca, Verónica Solari, Roberto Olivares y Javier López, en representación del Comité de Infecciones Emergentes, Sociedad Chilena de Infectología.
  • Infecciones por mordeduras. F. Álvez González. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela.

Karina Pontoriero

portada-1200x755.jpg

25 junio, 2018

En el mes en que se conmemora el Día Nacional del Bombero Voluntario, instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir ofrecieron una capacitación gratuita de RCP de alta calidad a Bomberos Voluntarios, con la intención de actualizar conocimientos y como una forma de agradecerles su servicio desinteresado a la comunidad.

La capacitación tuvo lugar el pasado viernes 22 de junio en el Cuartel General de Bomberos Voluntarios de Marcos Paz, donde presta servicios Leonardo Villa, paramédico de Acudir. Participaron 17 Bomberos Voluntarios, quienes aprendieron o actualizaron sus conocimientos para realizar una RCP de alta calidad, usar el DEA o realizar la maniobra de Heimlich para desobstruir la vía aérea, en pacientes adultos y pediátricos. Acudir llevó materiales educativos, como torsos de RCP, muñecos bebés, simulador DEA y Pocket Mask para que los Bomberos practiquen la técnica, supervisados por Instructores certificados por la AHA.

Los Bomberos Voluntarios son, muchísimas veces, los primeros respondientes ante una situación de emergencia y también son quienes aseguran la escena para el ingreso de los médicos y paramédicos. Nosotros consideramos que también son personal sanitario y los admiramos mucho, por eso les agradecemos que nos permitan estar aquí y brindarles esta capacitación”, coincidieron los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, Director Médico y Coordinador Médico de Acudir, respectivamente.

En nombre de los participantes, Leonardo Villa agradeció “la cordialidad y dedicación de quienes bridaron la capacitación”. Todos los asistentes se mostraron muy entusiasmados y participaron activamente a lo largo del curso.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Cuenta con instructores certificados que brindan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Dictan cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más, por favor, complete el formulario haciendo clic aquí.

 

Karina Pontoriero

foto-alusiva.jpg

1 junio, 2018

Hace 134 años, el 2 de junio de 1884, se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República. En aquellos años, las construcciones solían ser de madera y zinc, dos materiales altamente peligrosos. Concientes de que era necesario estar prevenidos para afrontar cualquier eventualidad, algunas personas solidarias decidieron fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari della Boca”. En este barrio porteño comenzó todo y poco a poco se fueron sumando nuevas sociedades, hasta llegar a las más de 650 Asociaciones de Bomberos Voluntarios que hoy pueblan el país.

Leonardo siempre quiso ser bombero, pero recién se animó cuando estaba cerca de los 30, en el año 2011. “Me formé en el cuartel de Merlo; luego pasé al cuartel central en San Antonio de Padua y hoy estoy en el cuartel central de Marcos Paz”, enumera.  La historia de Daniel empezó mucho antes: entró al cuartel de Hurlingham a los 15 años, casi 40 años atrás.

¿Qué es lo que más valoran de ser bomberos voluntarios?

Leonardo: El compañerismo y la familia que se forma en el cuartel, donde todo se hace en equipo y sin esperar nada a cambio. Cuando alguien necesita ayuda, siempre hay otra persona para tenderle una mano.

Daniel: Llegar a tiempo y un exitoso final en cualquier intervención es lo que más valoro. Y el apoyo incondicional de la familia, porque los servicios nos quitan muchas veces tiempo que no compartimos con ellos.

Ayudar a quien está atravesando un mal momento parece ser el punto en común entre ser bombero y ser paramédico de Acudir. Siempre listos, como los boy scouts. “Todo lo que aprendí en mi formación como bombero – en traumas, accidentes, rescates -, me  sirvió para comprender más fácilmente el trabajo en la ambulancia. A su vez, todas las capacitaciones que recibí en Acudir,  me ayudaron a mejorar tanto en la empresa como en mi trabajo en el cuartel en todo lo relacionado con asistencia a las víctimas, por ejemplo”, cuenta Leonardo.

Son voluntarios, extinguen incendios, rescatan y salvan vidas, entre muchísimas otras tareas por las que no reciben ningún tipo de remuneración. Y tampoco la esperan. “Yo jamás lo haría por un sueldo y todos los bomberos que conozco piensan igual”, asegura Leonardo. “El agradecimiento y el saber que ayudaste a alguien es suficiente”, completa Daniel.  Y Leonardo asiente: “El mejor pago es el agradecimiento de la gente; cuando te saludan o te aplauden en un desfile, a veces, me emociono hasta las lágrimas.”

 

      

 

gabriel

hombre-envejecido-que-tiene-ataque-al-corazon-cerca-chico-joven-usando-telefono-inteligente-sofa_23-2148030200.jpg

25 abril, 2018

Se estima que 7 de cada 10 paros cardíacos ocurren fuera del hospital. Usualmente se producen en el domicilio del paciente, quien en, aproximadamente, la mitad de los casos se encuentra solo.

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón se detiene de manera inesperada. Se interrumpe la circulación y esto afecta primero el cerebro, que deja de recibir oxígeno.

Es necesario adoptar hábitos saludables y realizar controles médicos periódicos para disminuir los riesgos, pero también es fundamental estar preparados para socorrer a una persona que sufre un paro. Las maniobras de RCP logran que la sangre vuelva a fluir desde el corazón hacia el cerebro. Cuanto antes se realicen, más posibilidades tendrá el paciente de salvarse. Se calcula que las chances de supervivencia disminuyen un 10% por cada minuto que pase sin reanimación; por eso, estar capacitados es clave.

Las tres claves que aumentan significativamente las tasas de supervivencia son:

  • La detección precoz del paciente en paro
  • El conocimiento de las maniobras de RCP por parte de la población
  • La disposición y posibilidad de usar un desfibrilador externo automático (DEA) en forma temprana.

La RCP es un procedimiento simple que consiste en realizar compresiones torácicas para mantener el flujo sanguíneo hasta el arribo de una ambulancia.

PASOS DE LA RCP

1 – Evaluar que la escena sea segura y permita actuar sin poner en peligro su vida.

2 –Realizar presión en ambos hombros y preguntar con voz fuerte “¿Se encuentra bien?”

3 – Llamar (si se encuentra solo) o pedir a alguien concreto que llame a una ambulancia. Explique que se trata de una persona que no responde, por lo que deben llevar un DEA.

4 – Comenzar las maniobras de reanimación: Colocar una mano sobre la otra, entrelazadas y el talón de la mano de abajo en el centro del pecho,  en la mitad inferior del esternón. Comprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. de profundidad.  Esta maniobra debe realizarse a una frecuencia de  100 a 120 compresiones por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones.

Saber realizar RCP salva vidas.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Contamos con instructores certificados que dictan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Ofrecemos estos cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más sobre nuestra oferta de cursos, ingrese a este linkhttps://goo.gl/aH93aw

Asesoró: Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

gabriel

operadores-1200x714.jpg

20 marzo, 2018

Continuando con su política de capacitar a todo el personal que forma parte de la empresa, Acudir dictó la capacitación de Heartsaver, RCP, DEA y Primeros Auxilios a los Operadores de Cabina.

A lo largo del curso, los asistentes aprenden a realizar RCP de alta calidad y a utilizar el Desfibrilador Automático Externo (DEA). Se trata de una capacitación pensada para personal no médico, que brinda el entrenamiento necesario para que puedan detectar y brindar los primeros auxilios en caso de obstrucción de vías aéreas, paro cardíaco, hemorragia, hiploglucemia o ACV, entre otras situaciones de emergencias que requieren de acciones inmediatas.

Acudir cuenta con un Centro de Capacitación y Entrenamiento a cargo de Instructores certificados, que brindan cursos a personal interno, de otras empresas e instituciones y también a individuos interesados en capacitarse en el área de salud.

Si desea recibir más información sobre la oferta de capacitación, complete el siguiente formulario: https://goo.gl/jXwzWL

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.