NOVEDADES

No more posts

2-1200x800.jpg

6 junio, 2019

Continúa el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias en la sede de la Asociación Médica Argentina (AMA), creado y dirigido por la Gerencia Médica de Acudir. El curso aborda las problemáticas más comunes a las que se enfrenta habitualmente el personal de la Salud que trabaja en el ámbito prehospitalario.

La clase del miércoles 5 de junio trató los aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria de la mano de Pablo Rossetto, abogado y Gerente General de Acudir emergencias médicas. Algunos de los tópicos de este módulo fueron: Leyes de tránsito que involucran a los vehículos de emergencias; responsabilidad de una ambulancia en accidentes de tránsito; mala praxis y cumplimiento de la atención del médico (imprudencia, impericia y/o negligencia), entre otros.

A lo largo de su clase, Rossetto expuso una serie de casos y sus respectivas resoluciones y dejó en claro que, si bien la Medicina Prehospitalaria es una actividad regulada y la mayoría de las leyes de tránsito favorecen a las ambulancias – siempre que circulen con sirena y luces encendidas-, es prioritario y fundamental manejarse con prudencia. “En todo momento debe primar la seguridad del médico y el paramédico que están a bordo del móvil; si ellos no llegan a destino, el paciente no recibirá atención”, explicó.

En los últimos minutos de la clase, los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes sobre aspectos legales y, a partir de experiencias propias, se dio un interesante ida y vuelta en el que se concluyó que la responsabilidad de los profesionales de la salud la determina la justicia estudiando cada caso en particular.

El Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias tiene una duración de 3 meses y profundiza  en temáticas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, con clases a cargo de especialistas invitados. Las clases teóricas se dictan en la sede de la AMA y los prácticos, en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Karina Pontoriero

5-1200x800.jpg

3 junio, 2019

Los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica de una correcta RCP solo con las manos a alumnos que cursan el último año de la primaria en el Instituto Coreano Argentino.

Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy entusiasmados a la hora de practicar con los muñecos educativos. Cada uno de los niños siguió atentamente las indicaciones de los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei para obtener óptimos resultados y convertirse en “superhéroes que salvan vidas”.

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte y se produce por una alteración eléctrica del corazón que genera un ritmo cardíaco irregular (arritmia) e interrumpe el flujo de sangre al cerebro, los pulmones u otros órganos. La supervivencia de las víctimas de paro cardíaco depende de que alguien cercano realice la RCP inmediatamente; es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté capacitada y pueda realizar RCP hasta que llegue una ambulancia o un médico.

¿Por qué realizar RCP solo con las manos?

Se ha demostrado que la RCP usando solo las manos es tan eficaz como la RCP con ventilaciones en el caso de adultos que sufren un paro cardíaco en el domicilio, en el trabajo o en algún lugar público.  Las compresiones torácicas son buenas en los primeros minutos de un paro cardíaco, ya que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo para mantener los órganos vitales con vida. Además, permiten ganar tiempo hasta que alguien con habilidades más avanzadas pueda ayudar.

¿Cómo se realiza la RCP usando solo las manos?

Es necesario cumplir dos sencillos pasos que se realizan en el orden siguiente:

Llamar al teléfono de emergencias local si observa que un adolescente o un adulto está sufriendo un colapso súbito.

Comprimir fuerte y rápido en el centro del pecho al ritmo de una canción conocida que tenga un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Algunos ejemplos de canciones son: “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, “Crazy in Love” de Beyoncé con Jay-Z, “Hips Don’t Lie” de Shakira” o “Walk the Line” de Johnny Cash. Seguir el ritmo de la canción te dará más confianza  y te permitirá recordar  mejor la frecuencia.

Es importante que luego de cada compresión -que debe ser de 5 centímetros de profundidad- se permita la descompresión; de lo contrario, la maniobra no será exitosa.

El Instituto Coreano Argentino es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.

Karina Pontoriero

redes_252832468-1200x900.jpg

30 mayo, 2019

El 30% de la población argentina de entre 18 y 65 años fuma. Esto impacta en más de 40.000 muertes anuales en el país.

El tabaquismo es una adicción a la nicotina que, en la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y, con menor frecuencia, a través del consumo de habanos, cigarros o pipas.

Fumar daña todo el organismo y la peor parte se la llevan los pulmones y las arterias, pero –además-, fumar puede ocasionar alteración del olfato y el gusto; trastornos de la fertilidad; enfermedades respiratorias crónicas; Cáncer de pulmón, boca, laringe, páncreas, riñón o vejiga; dolores de cabeza, sensación de embotamiento y cansancio por intoxicación crónica con monóxido de carbono; infartos; ACV; trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida de dientes; partos prematuros, trastornos de la placenta y recién nacidos con bajo peso.

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Cuanto antes se abandone el cigarrillo, mayores beneficios se obtienen.  Enumeramos solo algunos:

 

  1. Se normalizan la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  2. Mejora la circulación sanguínea en manos y pies.
  3. Mejora el colesterol.
  4. Se revitalizan las arterias y disminuye el riesgo de enfermedad coronaria.
  5. Mejoran la capacidad respiratoria y la resistencia a la actividad física.
  6. Mejora el aspecto de la piel.
  7. Cumplidos de 5 a 10 años tras haber dejado de fumar, el riesgo de sufrir un ACV es comparable al de una persona no fumadora.
  8. Luego de 15 años sin fumar, el riesgo de tener una enfermedad coronaria es comparable al de una persona que nunca fumó.

Todo esto sin contar que ahorrará dinero y que se sentirá fuerte por haber vencido a una adicción.

Fuente: Secretaría de Gobierno de Salud

 

Karina Pontoriero

donacion_de_organos-e1558552605290-1200x621.jpg

29 mayo, 2019

De acuerdo con cifras publicadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en lo que va del año 2019 se realizaron 750 trasplantes en todo el país gracias a la donación voluntaria de órganos. Solo durante este año, 344 personas donaron sus órganos y brindaron así la posibilidad de salvar hasta 7 vidas cada una. Si bien los números crecen año a año, no es suficiente: Hoy hay 7,65 donantes por cada millón de habitantes y cerca de 7.500 personas están esperando una segunda oportunidad para continuar viviendo.

En la Argentina existe la Ley del Donante Presunto y de acuerdo con esta Ley, toda persona es donante excepto que exprese lo contrario. El fallecimiento de un ser querido siempre es triste y traumático, por eso es importante que los familiares y amigos estén enterados de cuál era la última voluntad de esa persona respecto de la donación de órganos. Ser donante es una decisión personal y privada.  

Hay muchas dudas y mitos sobre la Donación de Órganos, a continuación responderemos las más frecuentes.

¿Cómo manifiesto mi voluntad de donar órganos?
Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, es necesario dejarlo registrado. Las opciones son tres:

  • Firmar un acta de expresión en el INCUCAI
  • Asentarlo en el DNI en las oficinas del Registro Civil
  • Completar el formulario web que encontrará haciendo clic aquí

Si no desea donar sus órganos, además de utilizar los canales antes mencionados, puede enviar un telegrama gratuito al INCUCAI en cualquier Correo Argentino.

¿Quién puede expresar la voluntad de donar?
Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos.

Si cambio de opinión, ¿puedo volver a registrarme?
Al tratarse de un acto libre y voluntario, la decisión afirmativa o negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.

¿Quiénes pueden ser donante de órganos?
La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante.

¿Qué pasa si la persona fallecida no manifestó su voluntad o no de donar órganos?
Debido a la Ley de Trasplante, se presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.

¿Y si la familia se opone aunque la persona fallecida se manifestó a favor?
Si la última voluntad del fallecido conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-05-25-at-09.16.18.jpeg

27 mayo, 2019

La American Heart Association organizó el último sábado la ECC Regional Conference, que tuvo lugar en el Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires. Se trató de un evento exclusivo para los instructores AHA de Sudamérica que contó con oradores internacionales. Los instructores de nuestro Centro de Entrenamiento Internacional participaron activamente de la jornada y aprovecharon esta oportunidad para intercambiar experiencias con los disertantes e instructores de distintas partes de la región. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir; el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento y la Dra. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría.

La agenda de la Conferencia Regional abarcó diversos temas relacionados con la ciencia, la educación en reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia. La primera de las charlas estuvo a cargo de la Dra. Jane Wigginton, quien habló de las evidencias más recientes en la práctica clínica de reanimación y brindó una visión general de las últimas publicaciones y evaluaciones de la AHA. A continuación, el Dr. Blair Bigham disertó sobre las tendencias actuales en la atención de reanimación pediátrica; Mary Beth Mancini estuvo a cargo de una conferencia sobre estrategias educativas para mejorar los resultados de paro cardíaco y María José Galleguillos Olea expuso sobre técnicas de reflexión (debriefing) aplicadas a los cursos de la AHA.

Por la tarde fue el turno de Peter Fromm, a quien le tocó exponer sobre Sistemas de cuidado de ECC: análisis de la cadena de supervivencia a través del estudio de un caso. Para finalizar, Fabián Gelpi explicó RCP telefónico.

La Conferencia Regional de la AHA busca facilitar el desarrollo profesional de médicos, enfermeras, técnicos de emergencias médicas, terapistas respiratorios, entre otros trabajadores de la salud, en la atención cardiovascular de emergencia.

Karina Pontoriero

9.jpg

27 mayo, 2019

El sábado 25 de mayo se realizó la quinta edición de la carrera “Ciudad Verde”, cuyo fin es crear conciencia acerca de la importancia de la separación de residuos para el cuidado del Medio Ambiente.

Organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, la carrera formó parte de los eventos destacados por la inauguración del Paseo del Bajo. Participaron cerca de 10.000 atletas que recorrieron 5 kilómetros de este renovado circuito.

Los corredores estuvieron divididos en dos equipos: uno con remeras verdes, los “reciclables” y otro con remeras negras, los “orgánicos”. Todos partieron a las 11  de la mañana de una misma salida y, luego de unos metros, corrieron por los diferentes carriles de la obra.

Acudir cubrió la Carrera “Ciudad Verde” con 4 Unidades Móviles de Alta Complejidad, equipadas con todo lo necesario para asistir, ante cualquier urgencia o emergencia, a los corredores y a los miles de espectadores que se acercaron a disfrutar de este evento.

 

 

Karina Pontoriero

neumonia_hospitalaria.jpg

22 mayo, 2019

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo.

Extrapolando a toda la Argentina los valores de incidencia descriptos en un importante estudio local realizado en la ciudad de General Roca, se estima que se producen cada año en nuestro país más de 150 mil casos de neumonía en personas mayores de 18 años. Entre otros datos preocupantes, ese trabajo, que fue publicado en el British Medical Journal, mostró una mortalidad en los mayores de 65 años, a los 14 días de internarse, del 19 por ciento, cifra que alcanza al 38 por ciento al cabo de un año del diagnóstico.

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una infección en los pulmones. Si bien puede ser producida por virus y hongos, generalmente es causada por bacterias, entre las cuales la más común es el neumococo (Streptococcus pneumoniae).

Los síntomas más frecuentes son tos (con o sin expectoración), fiebre, escalofríos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca aumentada. “El neumococo es responsable de una importante carga de enfermedad en la población adulta, manifestándose tanto como formas localizadas (neumonía aguda de la comunidad) o como enfermedad invasiva (meningitis, sepsis)”, indicó el Dr. Gustavo Lopardo, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

La neumonía por neumococo, que también afecta a la población infantil, cuenta con dos vacunas para prevenir su aparición: la vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13) y la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23). Desde 2012, Argentina cuenta con la vacuna VCN13 en el calendario nacional gratuito y obligatorio para todos los menores de 2 años. Desde el año 2017 se suma a esta estrategia nacional la vacunación con esquema secuencial, VCN13 y VPN23 para personas con factores de riesgo y mayores de 65 años.

Si bien existen antibióticos para la neumonía por neumococo, la letalidad –que de acuerdo a datos oficiales ronda el 12 por ciento– no ha variado en los últimos 50 años, razón por la cual se hace imprescindible poner en práctica una estrategia preventiva mediante la vacunación. No obstante, las coberturas de vacunación, sobre todo en adultos y adultos mayores, siguen siendo subóptimas.

Por tal motivo, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo, con el objetivo de incrementar la concientización en la comunidad sobre la neumonía y la importancia de ayudar a prevenirla mediante la vacunación.

“El esquema secuencial de vacunación contra el neumococo está recomendado para todas aquellas personas entre 18 y 64 años con condiciones crónicas, como enfermedades cardíacas, respiratorias (asma, EPOC), renales, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y personas trasplantadas, tabaquismo, entre otras, presentando la prescripción médica. Mientras que los mayores de 65 años pueden acercarse para vacunarse sin indicación médica. Las vacunas son gratuitas en vacunatorios, hospitales o centros públicos de salud”, sostuvo la Dra. Carla Vizzotti, médica infectóloga, miembro de la Comisión de Vacunas de la SADI.

“Cabe destacar la importancia de recibir la vacuna antigripal todos los años, en caso de tener mayor riesgo de presentar compliaciones y muerte. Este virus es una causa relevante de neumonía. La misma puede aplicarse simultáneamente con la vacuna contra el neumococo y está recomendada para todos los mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud, puérperas hasta diez días luego del parto si no recibieron la vacuna durante el embarazo (sin orden médica) y para las personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo (incluyendo personas con obesidad) con prescripción médica” recordó la Dra. Carla Vizzotti.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

6-2-1200x800.jpg

21 mayo, 2019

El fin de semana pasado, 11 pediatras participaron de la primera capacitación Pediatric Advanced Life Support (PALS) en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. PALS es un curso intensivo diseñado por la American Heart Association (AHA) para profesionales de la salud que deseen practicar y afianzar sus conocimientos y habilidades en el manejo de las emergencias pediátricas donde hay riesgo de vida, como la insuficiencia respiratoria, circulatoria o el paro cardíaco. Los contenidos de esta capacitación abarcan: cadena de supervivencia; reconocimiento de insuficiencia respiratoria y shock; soporte vital básico en pacientes pediátricos; manejo de la vía aérea en niños y lactantes; accesos endovenosos, reconocimiento del ritmo cardíaco y paro cardiorrespiratorio, uso del DEA, entre otros.

A lo largo de dos jornadas, los alumnos trabajaron en equipo con diferentes casos clínicos de pacientes pediátricos. En cada caso cumplieron diferentes roles; debieron evaluar la situación, tomar decisiones, liderar o coordinar a su equipo e indicar las acciones o tratamientos a seguir. Luego de cada simulacro, junto a los instructores, evaluaron su desempeño y reflexionaron sobre puntos a mejorar.

El curso estuvo a cargo de los Dres. Deborah Berenstein, Coordinadora Médica de Pediatría de Acudir, el Dr. Juan Rueda, Pediatra de Acudir y residente de Neonatología en el Hospital Posadas, la Dra. Valeria Aprea, médica del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños Pedro de Elizalde y el Dr. Raúl Gómez Traverso, coordinador del Comité de Emergencias del mismo hospital y director de la carrera de Emergentología Pediátrica, todos colaboradores del CCEA. En esta primera oportunidad fueron supervisados por Fabián Gelpi, instructor de la AHA.

El principal objetivo del CCEA es brindar habilidades y conceptos actualizados a los profesionales para dar mayor probabilidad de sobrevida a los pacientes de acuerdo con las últimas evidencias. En ese sentido, contar ahora con PALS en nuestra oferta de capacitaciones nos permite ofrecer una formación avanzada para asistir eficazmente a la población pediátrica”, expresó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

Esta capacitación está dirigida a médicos, enfermeros profesionales, personal de servicios de emergencias y otros profesionales que trabajan con pacientes pediátricos.

 

 

 

7
5
4
3
1

Karina Pontoriero

1-2-1200x900.jpg

16 mayo, 2019

Un espacio para reflexionar sobre la situación actual de la Salud en la Argentina, pensar estrategias de mejora e intercambiar ideas y propuestas entre todos los actores de la salud privada del país. Esos fueron los objetivos que se propuso el primer coloquio “Unidos por la Salud”, organizado por la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP) y auspiciado por Acudir emergencias médicas, junto a otras empresas del sector.

El coloquio, que tuvo lugar en la Fundación Norberto Quirno de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó con una charla sobre la situación actual de la Salud en el país, coordinada por el Dr. Luis. M. Degrossi, Presidente de ADEMP. El orador fue el Lic. Hugo Magonza, Director de CEMIC.

A continuación, el Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD y ex Secretario de Salud de Santiago del Estero, habló sobre la Legislación Actual PMO. La exposición fue coordinada por el Cdor. Néstor Gallardo, Secretario de ADEMP. La última de las conferencias tuvo al Lic. Daniel Fernández Canedo como orador, quien expuso sobre el impacto económico de la inflación en la economía de la Salud y brindó un panorama económico actual. En esta oportunidad, la coordinación estuvo a cargo del Dr. Gustavo Criscuolo, Secretario de Actas de ADEMP.

Participaron de esta jornada el Dr. Luis Alberto Giménez, Secretario de Coberturas y Recursos de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y directivos de coberturas médicas privadas de todo el país. Acudir estuvo representada por Gabriel López Ribada y Pablo Rossetto, Director Ejecutivo y Gerente General de la compañía, respectivamente.

El coloquio “Unidos por la Salud” se transformó en una instancia de intercambio y búsqueda de propuestas innovadoras para construir una red de contención entre todos los actores de la salud que permita una salida airosa y en conjunto de la crisis.

7
2
3
4
6
Magonza
Pte ADEMP

Karina Pontoriero

3-1-1200x800.jpg

16 mayo, 2019

El pasado miércoles 15 de mayo dio inicio el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias dirigido al personal de la Salud que se desempeña en servicios de emergencias prehospitalarias, incluyendo médicos, paramédicos, operadores telefónicos, enfermeros, bomberos y personal policial. Se trata de un curso-teórico práctico dictado por los Dres. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir, Aníbal Farías y Adolfo Savia -ambos coordinadores médicos de la empresa-, que aborda las problemáticas más comunes a las que se deben enfrentar las personas que trabajan en el ámbito prehospitalario.

La primera clase estuvo a cargo del Dr. Apesteguía, quien habló sobre las últimas actualizaciones en materia de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica y avanzada y cuáles son los pasos a seguir para ayudar a una persona que está inconsciente, de acuerdo con los protocolos de la American Heart Association; es decir:  comprobar la seguridad de la escena y la inconsciencia de la persona, llamar al servicio de emergencia, solicitar un DEA, iniciar compresiones o seguir las indicaciones del DEA y esperar la llegada del servicio de emergencias.

A lo largo del curso, cuya duración será de 3 meses y contará con docentes invitados, se profundizará en temas como manejo básico y avanzado de la Vía Aérea; aspectos legales de la Medicina Prehospitalaria; Trauma Prehospitalario; Emergencias Neurológicas; traslado de paciente crítico y consultas pediátricas frecuentes en el Prehospitalario, entre otros temas.

Las clases teóricas del Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias se dictan en la sede de la Asociación Médica Argentina y los prácticos se realizarán en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir.

8
7
4
2
1

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.