NOVEDADES

No more posts

trasplante-1200x797.jpg

26 febrero, 2020

De acuerdo con cifras publicadas en la web de Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a lo largo de todo el año 2019, la donación de órganos creció un 26% con respecto al año anterior. Mientras que en 2018 se habían concretado 701 procesos de donación, en el 2019 se realizaron 883 procesos. Con estas cifras, la Argentina alcanzó una tasa de 19.6 donantes por millón de habitantes, la cifra más alta de su historia.

Actualmente, el trasplante de órganos tiene un alto índice de efectividad, gracias a los avances en equipamiento médico, sumado a la cantidad de medicamentos para evitar el rechazo y erradicar las infecciones.

Vale recordar que los órganos para trasplante sólo pueden obtenerse de otro ser humano, así que la generosidad de las personas que, en vida o al fallecer donan sus órganos y tejidos, son los principales responsables de que las personas tengan una segunda oportunidad de vida.

La donación de órganos en números

  • 883 donaciones generadas por la intervención de los profesionales y técnicos de 260 establecimientos hospitalarios de todo el país.
  • 76% de los procesos de donación de órganos se concretó en hospitales públicos.
  • 53% de los procesos de donación fueron multiorgánicos.
  • 122 trasplantes de córneas
  • 1227 trasplantes renales
  • 457 trasplantes hepáticos
  • 118 trasplantes cardíacos
  • 69 trasplantes renopancreáticos
  • 36 trasplantes pulmonares
  • 19 trasplantes hepatorenales
  • 5 trasplantes cardiorenales
  • 5 trasplantes pancreáticos
  • 3 trasplantes intestinales
  • 3 trasplantes hepatointestinales
  • 1 trasplante cardiopulomar

En lo que va del año (al día 19 de febrero de 2020), 109 personas donaron sus órganos y se realizaron 243 trasplantes, pero todavía hay 7083 personas esperando un órgano que podría salvarles la vida.

Fuentes:

  • Ministerio de Salud y Desarrollo Social
  • INCUCAI

 

Karina Pontoriero

5-1200x901.gif

21 febrero, 2020

A pocos días de comenzar un nuevo año escolar, el equipo de instructores médicos de Acudir brindó una capacitación de RCP y primeros auxilios a personal docente y no docente del Saint Gregory´s School, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Casi 40 personas, entre docentes, no docentes y directivos, asistieron a este curso teórico práctico, cuyos contenidos abarcaron distintas situaciones que pueden surgir en el ámbito escolar, como convulsiones, obstrucción de vía aérea por atragantamiento, crisis alérgicas, hemorragias nasales, entre otras. Además, los instructores médicos explicaron cómo funciona la cadena de la vida y cuáles son los pasos a seguir para realizar una RCP de alta calidad, de acuerdo con los lineamientos actuales de la American Heart Association (AHA).

Acudir Emergencias Médicas, a través de su Centro de Capacitación y Entrenamiento –que es Centro de Entrenamiento Internacional de la AHA- brinda cursos a medida para instituciones educativas, tanto para adultos como para estudiantes de primaria y secundaria. En estas capacitaciones, los instructores a cargo derriban algunos mitos sobre los primeros auxilios y explican cómo actuar correctamente para brindar la primera atención hasta el arribo de una ambulancia.

El Saint Gregory’s School es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa. Para más información sobre nuestros servicios y capacitaciones, puede comunicarse telefónicamente al 4588-5555 Interno 1.
6
3
8
7
5
4
1
2

Karina Pontoriero

alumnos-mirando-mundo-juntos_23-2147848804.jpg

14 febrero, 2020

El inicio del año escolar marca una serie de controles que los padres o tutores de los niños deben seguir para prevenir o detectar posibles patologías.  Antes de comenzar las clases es importante revisar que los chicos están al día con su vacunas, visitar a un oftalmólogo para controlar la vista y realizar una consulta pediátrica que incluya un examen físico completo.

A su vez, el comienzo de clases es una excelente oportunidad para organizar algunas rutinas saludables con el fin de que los niños tengan un buen desarrollo y rendimiento escolar. Compartimos algunas recomendaciones:

  1. Un buen descanso: Los chicos en edad escolar deben dormir al menos 8 hs. Los profesionales sugieren que los últimos días de vacaciones comiencen a acostarse más temprano para adaptarse de a poco al nuevo ritmo.
  2. Desayuno nutritivo: Después de un ayuno prolongando por las horas de sueño, es importante que desayunen bien. Un desayuno saludable facilita el rendimiento mental y físico y debería incluir un lácteo, una fruta y algún cereal.
  3. El peso de las mochilas no debe superar el 15% del peso del niño para proteger su columna. Lo correcto sería que la lleven siempre con ambas cintas sobre los hombros.
  4. Tiempo de ocio: Los chicos necesitan tener tiempo libre para jugar. Las tareas escolares y extracurriculares no deberían interferir con sus actividades lúdicas.

¿Qué vacunas les corresponden según su edad?

A los 5 o 6 años
El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.

A los 11 años
En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.

Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Es responsabilidad y obligación de los adultos que los niños estén vacunados para evitar enfermarse y contagiar a otras personas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

 

 

Karina Pontoriero

coronavirus.jpg

11 febrero, 2020

Los servicios de Emergencia suelen ser la primera línea de respuesta ante eventos complejos a nivel individual y global; esto incluye también amenazas de índole infectológica que generan un profundo impacto poblacional por la complejidad médica y logística que requieren. Se presenta una revisión sobre la actual situación emergente relacionada con el Coronavirus (2019-nCoV) pensada específicamente para los profesionales de los servicios de emergencia pre e intrahospitalarios.

El presente documento, en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue elaborado por los Dres. Agustín Apesteguía, Adolfo Savia, Aníbal Farías y A. Altamirano* y publicado en la web de la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE).

Click aquí para leer el documento completo.

Recomendaciones de la OMS para la población en general:

  • Lávese las manos frecuentemente con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo – tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos.
  • Evite el contacto físico con cualquier persona que tenga fiebre y tos.
  • Si tiene fiebre, tos y respira con dificultad, busque atención médica lo antes posible e informe a su médico de los lugares a los que ha viajado anteriormente.
  • Si visita mercados de animales vivos en zonas donde se han registrado casos del nuevo coronavirus, evite el contacto directo sin protección con animales vivos y con las superficies en contacto con dichos animales.
  • Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. La carne cruda, la leche o las vísceras de animales deben manipularse con cuidado a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos no cocinados, con arreglo a las buenas prácticas en materia de inocuidad de los alimentos

Recomendaciones generales de la OMS para profesionales de la Salud:

  • No exponerse a la atención de pacientes sospechosos sin contar con las medidas completas de bioseguridad para Contacto y Gota. El personal de salud deberá exigir el mantenimiento de medidas mientras dure el alerta mundial.
  • Aislamiento desde la sala de espera de los casos con fiebre y síntomas respiratorios.
  • Es necesario clasificar adecuadamente a cada paciente particular, para decidir su internación o seguimiento ambulatorio
  • Manejar con el Comité de Infecciones hospitalario el flujo de pacientes sospechosos, los lugares de atención apropiados para los mismos, la provisión de material adecuado y el adiestramiento del personal, así como la actualización de los protocolos de atención.
  • TODOS LOS CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES VERTIDOS EN ESTE DOCUMENTO, PROVIENEN DE LA OMS Y ESTAN SUJETOS A REVISION. Se sugiere actualizar los datos y protocolos de atención, visitando frecuentemente la página de la OMS.
* El Dr. Apesteguía es Médico Especialis en Medicina Interna y Emergentología y Gerente Médico de Acudir. El Dr. Savia es Médico Especialista en Emergentología, Coordinador Médico de Acudir y Jefe del Servicio de Emergencias del Sanatorio Anchorena. El Dr. Farías es Médico Especialista en Terapia Intensiva, Coordinador Médico de Acudir y Jefe de Docencia Hosp. Bernardo Houssay de Vicente López. La Dra. Altamiranto es Médica Especialista en Infectología.

Fuente: Sociedad Argentina de Emergencias

Karina Pontoriero

17b-1200x675.jpg

10 febrero, 2020

Acudir Emergencias Médicas estuvo presente en el clásico de Avellaneda cuidando a los jugadores de Racing e Independiente y a los espectadores que se acercaron al Estadio Presidente Perón para disfrutar del partido de la Superliga Argentina, que se disputó el pasado domingo 9 de febrero.

Con 5 Unidades Móviles de Alta Complejidad – ubicadas en el campo de juego, la enfermería y en el ingreso al estadio-, equipadas con la más reciente tecnología y personal altamente capacitado, Acudir protegió a los presentes y atendió las necesidades médicas que ocurrieron a lo largo de toda la jornada.

Acudir acumula 18 años de experiencia en el campo de la emergentología y cuenta con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Su gran estructura operativa y su compromiso con la calidad la han convertido en una de las empresas líderes en urgencias y emergencias médicas.

18b
20
MANGA
25
19b
22b

Karina Pontoriero

sol.jpeg

3 febrero, 2020
En el verano estamos más expuestos al sol, por eso es muy importante extremar los cuidados para evitar daños y reducir los riesgos de cáncer de piel.

El protector solar debe ser utilizado durante todo el año en el rostro y por las personas que se exponen de manera diaria a la luz solar. Su correcto uso disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de piel y previene de la resequedad, aparición de manchas y arrugas, envejecimiento cutáneo precoz, aumento del número de lunares y variadas alteraciones oculares. Debe aplicarse a diario, incluso en los días nublados, de mínimo un FPS 30+, media hora antes de la exposición al sol y volver a aplicarlo cada 2 horas, o aún con mayor frecuencia si se moja o hay sudoración profusa.

Otras recomendaciones para cuidarse la piel y prevenir complicaciones son:

  • Evitar exponerse al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
  • Aplicarse crema después de la ducha, cuando la piel aún está húmeda. Esto favorece la retención del agua y una mayor absorción.
  • Elegir el producto adecuado para cada tipo de piel: existen compuestos que ayudan a mantener la piel hidratada (como la glicerina) y otros que contribuyen a prevenir la pérdida de líquido (siliconas, óxido de zinc y aceites minerales). También existen emolientes que restauran la capa más externa de la piel (los ácidos grasos, el colesterol, el ácido hialurónico, etc.). No es aconsejable elegir la crema de la góndola sin leer la etiqueta. Si necesita orientación, consulte con su dermatólogo.
  • Exfoliar la piel de manera diaria para permitir una correcta oxigenación e incrementar la capacidad de hidratación (con la edad la renovación celular y descamación disminuyen y provocan resequedad).
  • Aumentar el consumo de agua potable fresca. Una correcta hidratación incluye al menos 8 vasos diarios de agua.
  • Llevar una dieta equilibrada y variada en proteínas, vitaminas y ácidos grasos es clave para formar nuevas células y mantener nutrida nuestra piel. Existen algunos alimentos que son extremadamente beneficiosos y le otorgan un aspecto más sano, saludable y radiante a la piel como: chocolate negro, avena, zanahoria, naranja, palta, tomate, kiwi, frutos rojos, pepino y nuez.

Tomar sol aporta muchos beneficios: mejora el aspecto de la piel con acné y el estado de ánimo; aumenta la calidad del sueño, aporta vitamina D a nuestros huesos, equilibra el colesterol, estimula la vasodilatación y reduce la presión sanguínea, entre otros, pero siempre es necesario hacerlo con precaución, con la protección adecuada y por lapsos breves de 15 a 30 minutos, en los horarios recomendados.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

b3f310e2-0aa1-47f6-a372-9bcbb6e429be.jpg

27 enero, 2020

 

Este 2020, Acudir Emergencias Médicas volverá a cuidar a los jugadores y espectadores de Racing, en cada partido de Torneos locales que el equipo juegue en su estadio.

El debut oficial de la temporada fue el domingo por la noche, cuando Racing enfrentó a Atlético de Tucumán en el Cilindro de Avellaneda. Allí estuvo presente Acudir, con Unidades Móviles de Alta Complejidad, equipadas con la última tecnología y personal capacitado, quienes asistieron a los deportistas dentro del campo de juego y a su hinchada, tanto en la enfermería como en la puerta del estadio. Además, la empresa estrenó nueva cartelería, ubicada alrededor de la cancha y en la manga de entrada y salida de los equipos.

Con casi 20 años de experiencia en el rubro y 21 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas ha demostrado ser una empresa altamente comprometida en brindar un servicio de calidad con calidez. Ese es su sello y su mejor actitud.

 

b3f310e2-0aa1-47f6-a372-9bcbb6e429be
f04c78c5-be57-4c7c-97cf-9ea2c5d0199b
6f1e7ba3-80fd-4439-b366-e8e0b5c7b510
26fbdfd3-b2c1-4751-9a69-0211c6385c03
92a0c8f9-a31e-49c3-a787-ee1a2c17fd1c
6680c674-eea7-46a1-b982-2be6bdedc840

Karina Pontoriero

fiebre-amarilla.jpg

27 enero, 2020

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Se la denomina “amarilla” porque la ictericia es uno de sus síntomas más comunes. Otros de los síntomas son: fiebre, dolores de cabeza y musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Es un virus endémico en las zonas tropicales de África, América Central y América del Sur.

Si bien no hay forma de tratar esta enfermedad, sí se puede prevenir a través de la vacuna. Además, se recomienda el uso de repelentes e indumentaria de mangas largas y colores claros y se sugiere a quienes viven en sitios de riesgo que tengan mosquiteros, usen aire acondicionado y/o ventilador y eliminen los recipientes con agua que permiten la proliferación de la especie que transmite esta enfermedad. Vale aclarar que la fiebre amarilla no se contagia de persona a persona ni a través de objetos.

Los primeros síntomas: Se presenta mucha fiebre de forma repentina, escalofríos y dolores de cabeza. Las formas más graves de la enfermedad producen hemorragias, insuficiencia renal y falla orgánica múltiple que puede causar la muerte. Por eso es fundamental consultar con un médico ante la presencia de los primeros síntomas y no automedicarse (los antifebriles comunes podrían empeorar el cuadro).

Sobre la vacuna contra la fiebre amarilla

El Calendario Nacional de Vacunación para quienes viven en zona de riesgo (provincia de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy) incluye:

  • una dosis de la vacuna para niños y niñas de 18 meses
  • un refuerzo a los 11 años

También deben aplicarse la vacuna las personas que viajen a zonas con circulación activa comprobada de fiebre amarilla y no presenten contraindicaciones para recibirla.

¿Quiénes no se pueden vacunar?

La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada para:

  • Los menores de 6 meses
  • Embarazadas
  • Personas con antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna como huevo, proteínas de pollo o gelatina
  • Personas con alteraciones del sistema inmune, incluyendo la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Personas con enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, tumores malignos, trasplantes de órganos y patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Karina Pontoriero


22 enero, 2020

La mejor constructora del 2019, según el Ranking de Excelencia Profesional publicado por Clarín, eligió a Acudir Emergencias Médicas para capacitar a parte de su personal que cumple funciones en el edificio ubicado en Cerrito al 700, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Casi 20 empleados de las áreas de Recursos Humanos, Compras y Administración de CRIBA participaron en un curso de Primeros Auxilios dictado por el Dr. Daniel Maffei, Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. Convulsiones, crisis alérgicas y respiratorias, heridas, hipoglucemias y hemorragias nasales fueron algunos de los contenidos de esta capacitación que hace hincapié en la importancia de sostener la cadena de la vida; es decir: evaluar la situación y seguridad de la escena, activar el sistema de emergencias y brindar las primeras atenciones hasta la llegada de una ambulancia.

CRIBA es una empresa familiar con 67 años de historia que lleva adelante algunos de los proyectos más ambiciosos de la ciudad. Recientemente inauguró el nuevo parking multinivel del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y está a cargo de la ampliación del Aeroparque Jorge Newbery que mejorará la Costanera Norte de la Ciudad. Otra de sus grandes obras es el Alvear Tower, el edificio más alto del país.

Acudir Emergencias Médicas ofrece servicios de Área Protegida y Capacitación a empresas, comercios, instituciones educativas, clubes, entre otros rubros, garantizando velocidad en la respuesta, unidades móviles de alta complejidad con personal capacitado, gran estructura operativa en CABA, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, además de calidad y calidez en la atención.
criba 5
criba 4
criba 6
criba 7
criba 2
criba 1

Karina Pontoriero

Base-Adrogué-WEB-1200x687.jpg

20 enero, 2020

Acudir cerró el año 2019 con la puesta en marcha de dos nuevas Bases Operativas en Adrogué y San Justo, afianzándose como la empresa de emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

La flamante Base Operativa Adrogué, ubicada en Av. Hipólito Yrigoyen 13298, se suma a las Bases Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes en Zona Sur, ampliando el área de cobertura hacia los barrios de Burzaco, Longchamps, Glew, Claypole, Don Orione, Rafael Calzada, José Mármol, Temperley, Turdera, Luis Guillón y aledaños.

En Zona Oeste, la Base Operativa San Justo, sita en Sarandí 3625, complementa el radio de cobertura de Bases Hurlingham y Ramos Mejía y extiende la atención de emergencias y urgencias médicas a las localidades de San Justo, Villa Luzuriaga, Morón, Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Villa Celina, Villa Madero, Tapiales, Villa Insuperable y Lomas del Mirador, entre otros barrios cercanos.

Gracias a estas dos nuevas aperturas, Acudir ya cuenta con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de CABA, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires. De esta forma, reafirma su compromiso con la salud, brindando servicios de emergencias, urgencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, área protegida y cursos de capacitación en un gran radio de cobertura y destacándose por hacer de la calidad su actitud.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.