NOVEDADES

No more posts

28-07-hepatitis_IG-1.jpg

28 julio, 2022

¿Cómo se produce la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus específicos (A, B, C, D y E) una variedad de toxinas -como drogas o alcohol-, enfermedades autoinmunes o fármacos.

Los síntomas pueden ser fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, erupciones cutáneas, dolores articulares, ictericia, inflamación del hígado.

Los cinco virus de la hepatitis son distintos y pueden propagarse de diferentes maneras:

Hepatitis A y E: Se transmiten principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con pequeñas e indetectables cantidades de materia fecal o heces de una persona infectada. La vacunación es la mejor prevención de la hepatitis A, (no existe aún vacunación para la hepatitis E) así como también medidas higiénicas, el lavado de manos y de alimentos, y el consumo de agua potable. La hepatitis A es la más frecuente en los países en vía de desarrollo, y es prevenible a través de la vacunación.

Hepatitis B y D: Se transmite de una madre infectada a su bebé al momento del nacimiento. También se puede producir el contagio a través del contacto con la sangre y otros líquidos corporales mediante el uso de sustancias inyectables, equipo médico no esterilizado y el contacto sexual. La hepatitis B puede presentarse de manera aguda, y en un gran porcentaje de los casos se vuelve crónica.

La vacunación para la hepatitis B es la forma más eficaz de prevenirla, la misma es obligatoria para el personal de salud. La hepatitis D solamente se produce en las personas que ya están infectadas con el virus de la hepatitis B. También la correcta manipulación y esterilización del equipo médico y la prevención y cuidado en las relaciones sexuales.

Hepatitis C: Se transmite mediante el contacto con sangre infectada, al compartir jeringas, a través de las inyecciones médicas y otros procedimientos médicos realizados de manera insegura, y de madre a hijo. En general no presenta síntomas, y en el 90% de los casos se manifiesta de manera crónica, predisponiendo así a presentar complicaciones como el hepatocarcinoma (cáncer de hígado).
En la actualidad, no existe una vacuna contra la hepatitis C; la mejor forma de prevención es la correcta manipulación y esterilización del equipo médico.

Con las medidas higiénicas, de cuidado sanitario y personal, junto con la vacunación, podemos frenar el avance de esta enfermedad contagiosa.

Mariana Ferrara

nino-curioso-jugando-enchufe-electrico_273609-14767.jpg

22 julio, 2022

Siempre podemos hacer de nuestro hogar un lugar más seguro. Todos los individuos que habitan un hogar tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente doméstico, pero son los niños quienes los padecen con mayor frecuencia.

Para evitarlos, se pueden tomar medidas de seguridad, como también educar y acompañar a todos los habitantes de la vivienda en hábitos seguros y atención en el manejo de ciertos elementos.

Consejos de prevención general en casa:

  • Colocar trabas de seguridad en cajones y puertas de muebles y heladera, para que los niños no tengan acceso a sustancias nocivas, medicinas y elementos cortantes o peligrosos.
  • Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los niños.
  • No sobrecargar las líneas eléctricas con varios artefactos enchufados al mismo tiempo, como en enchufes múltiples tipo zapatillas, para evitar incendios por cortocircuito.
  • Cargar baterías durante horas del día para poder poner atención en la temperatura de las mismas. Si se calientan, desenchufar inmediatamente.
  • Tapar los tomacorrientes con protectores para evitar electrocución en los niños al hacer contacto con algún objeto o con las manos.
  • Controlar el correcto cierre de hornallas y enseñar a los miembros del hogar a poner atención sobre los artefactos a gas y su correcto uso. Mantener las estufas apagadas durante las horas de sueño y realizar mantenimiento periódico de los artefactos a gas para evitar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.
  • Mantener fuera del alcance de bebés y niños juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier objeto de poco tamaño para evitar asfixia por atragantamiento.
  • Colocar rejas de seguridad en ventanas y balcones para evitar caídas.
  • Acolchar esquinas y bordes de mesas y muebles bajos, para evitar golpes en bebés y niños que comienzan a desplazarse.
  • Atar las sogas de las cortinas verticales sobrepasando la medida de alcance de los niños.
  • Mantener todo tipo de bolsa plástica fuera del alcance de los niños, para evitar asfixia por obstrucción de las vías respiratorias.
  • No guardar sustancias químicas o medicinas en envases de comida, para evitar confusiones que puedan generar intoxicación por ingesta.
  • Marcar desniveles en el suelo para evitar caídas por tropiezo.
  • Fijar correctamente o retirar alfombras con bordes expuestos o levantados, que puedan ocasionar una caída.
  • Tener un botiquín de emergencias correctamente equipado.
  • Conocer las salidas y escaleras de emergencia y/o planes de evacuación en caso de vivir en un edificio.
  • Procurar que el número de la casa sea visible desde la calle, para que los servicios de emergencia lo distingan.
  • Tener a mano los números de emergencias y de familiares, vecinos o amigos.

Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención a tiempo. También podemos acompañar estas medidas con un correcto entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.

Mariana Ferrara

08-07-Bronquiolitis_FB-1-1200x900.jpg

8 julio, 2022

La bronquiolitis es una infección pulmonar común en bebés y niños pequeños, que causa inflamación en las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) del pulmón, y causada por un virus. Aparece frecuentemente durante los meses de otoño-invierno.

Comienza con síntomas similares a los de un resfrío común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad para respirar. Los síntomas de la bronquiolitis pueden durar de varios días a semanas.

 Signos y Síntomas:

  • Respiración rápida.
  • Aleteo nasal al respirar.
  • Tos.
  • Catarro.
  • Congestión nasal.
  • Fiebre.
  • Irritabilidad.

Pautas de alarma

  • Dificultad para dormir.
  • Se le hunde el pecho o las costillas al respirar.
  • Entrecorta la alimentación.
  • Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

Cómo prevenir la bronquiolitis y otras infecciones respiratorias:

Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose. Este contagio se da con frecuencia de un niño a otro.

Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:

  • Mantener la lactancia materna.
  • Limitar el contacto con personas que tengan fiebre o resfriado.
  • Limpiar y desinfectar las superficies.
  • Cubrir la boca al toser y estornudar.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
  • No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
  • No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.

La bronquiolitis suele afectar a niños menores de 2 años. Los bebés menores de 3 meses de edad son los que corren mayor riesgo de contraer bronquiolitis, porque sus pulmones y su sistema inmunitario aún no están completamente desarrollados. Ante la aparición de algunos de estos síntomas es importante acudir a la consulta médica pediátrica.

Mariana Ferrara

01-07-primera-aplicacion-BCG-02.jpg

1 julio, 2022
El uso de las vacunas ha supuesto un gran avance para la prevención de numerosas enfermedades causantes de múltiples epidemias y muertes a lo largo de los años.
 
En el caso de la tuberculosis, la vacuna desarrollada para prevenirla es la BCG (Bacilo Calmette-Guérin, por sus creadores). Fue aplicada por primera vez el 1° de julio de 1921 y sigue siendo actualmente la única forma de prevenir esta grave enfermedad.
 
Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis.
 
En la Argentina, ya no se registran casos autóctonos de Sarampión desde el año 2000, de rubéola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984, difteria 2006, tétanos neonatal 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplantes hepáticos por el virus de la hepatitis A.
 
Ante la ausencia de vacunación y el contacto con el microorganismo causante de la infección, existe el riesgo de padecer la enfermedad y, por supuesto, sus formas graves o fatales.
Además, es fundamental tomar conciencia del riesgo de contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.
 
.

Mariana Ferrara

monoxido-de-carbono-1200x675.jpg

21 junio, 2022
🔵 Todos los años en la época invernal se producen accidentes debido a la intoxicación por monóxido de carbono, un gran número llegan a ser fatales. El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante, que se produce por la mala combustión del gas natural, la leña, el carbón o la nafta; y que en altas concentraciones puede generar la muerte en minutos.
 
🔵 Muchos de estos accidentes pueden prevenirse, tomando las siguientes precauciones:
• Calefaccionar dormitorios y baños sólo con artefactos de tiro balanceado.
• Apagar las estufas durante las horas de sueño.
• Verificar que estén libres y despejadas las ventilaciones, como las rejillas. Es fundamental contar con un espacio por el que se renueve el aire.
• Realizar una revisión anual de todo tipo de estufas, catalíticas, pantallas infrarrojas y salidas al exterior de aparatos calefactores. La misma debe ser efectuada por un gasista matriculado.
• Evitar el uso de braseros o estufas a querosén. De ser necesario utilizarlos, apagarlos antes de acostarse.
• Nunca usar hornallas y/o el horno para calefaccionar. En su defecto es preferible reforzar el abrigo.
 
🔵 Síntomas comunes de intoxicación por monóxido de carbono:
• Dolor de cabeza.
• Náuseas y vómitos.
• Mareos.
• Debilidad, cansancio y/o pérdida de conocimiento.
Ante los primeros síntomas:
• Retirar a las personas que se encuentran en el lugar contaminado.
• Abrir puertas y ventanas para mantener el ambiente ventilado.
• Comunicarse con un servicio de emergencias.
 
🔵 La intoxicación por monóxido de carbono es un accidente prevenible.
 

Mariana Ferrara

17-05-DIA-MUNDIAL-DE-LA-HIPERTENCION-ARTERIAL_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

17 mayo, 2022

¿Qué es la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una enfermedad que, si no se diagnostica y no se trata, provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal.

¿Por qué aumenta la presión arterial?

  • Consumo excesivo de sal y grasa.
  • Consumo de alcohol y tabaco.
  • Sedentarismo.
  • Obesidad.
  • Colesterol.
  • Estrés.

¿Cuáles son los Síntomas?

  • Dificultad respiratoria.
  • Dolor en el tórax.
  • Hemorragia nasal.
  • Cefalea.
  • Mareo.
  • Palpitaciones.

¿Cómo prevenir la Hipertensión?

  • Evitar el tabaco.
  • Aumentar la actividad física.
  • Controlar el estrés.
  • Aumentar el consumo de vegetales.
  • Reducir el consumo de sal y azúcares.
  • Reducir el consumo de alcohol.

Es importante llevar un control de la presión arterial de manera frecuente y ante cualquier duda acudir a la consulta con un médico.

Mariana Ferrara

03-05-DIA-MUNDIAL-DE-ASMA-01-1200x1200.jpg

3 mayo, 2022

El asma afecta a las vías respiratorias; éstas se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.

Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.

¿Cuáles son los síntomas del asma?

  • Dolor en el pecho.
  • Tos, especialmente por la noche o temprano en la mañana.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancia, que provoca un silbido al exhalar.

Estos síntomas pueden variar de leves a graves. Pueden presentarse todos los días o sólo de vez en cuando.

Durante un ataque de asma, los síntomas empeoran. Estos ataques pueden aparecer de forma gradual o repentina y son más comunes en personas que padecen asma grave. En ocasiones, pueden poner en peligro la vida.

¿Cuáles son los factores desencadenantes?

  • Infecciones respiratorias virales.
  • Humo del tabaco.
  • Exposición a irritantes ambientales (humos de cocina, material de limpieza, pinturas, etc.).
  • Cambios climáticos.
  • Ejercicio.
  • Estrés emocional.
  • Sustancias que desencadenan procesos alérgicos, llamados alérgenos: polvo, polen, pelos de animales, ciertos alimentos, colorantes, aditivos, etc.
  • Algunos medicamentos como la aspirina.
  • Factores hormonales (menstruación, embarazo).
  • Reflujo gastroesofágico.

Estos factores pueden variar según la persona, incluso en distintos momentos. Es importante identificar cuáles son los factores que empeoran el asma e intentar evitarlos.

Para un buen manejo del asma, es importante:

  • En caso de fumar, dejar de hacerlo.
  • Conocer los factores desencadenantes.
  • Conocer los síntomas y cómo controlarlos.
  • El uso correcto de los inhaladores para el tratamiento.
  • Recibir las vacunas para la gripe y neumonía.

Es importante realizar la consulta médica a tiempo, para evitar complicaciones e iniciar un tratamiento adecuado.

Mariana Ferrara

portada-web-1200x799.jpg

24 abril, 2022

¿Qué es la meningitis y como evitarla?

La meningitis es la inflamación de las las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La mayoría de los casos de meningitis son de origen bacteriano o viral. La meningitis bacteriana es muy poco frecuente, pero suele ser grave y puede ser de alto riesgo si no se trata inmediatamente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de meningitis pueden variar de acuerdo a la edad del niño. En lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En niños, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, diminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los de otras afecciones médicas; por lo cual ante los mismos siempre se debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se previene?

La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones. Existen dos esquemas de vacunación diferenciados según la etapa de la vida:

Lactantes

1era. dosis: 3 meses de vida

2da. dosis: 5 meses de vida

1er. refuerzo: 15 meses de vida

Adolescentes

Dosis única: 11 años

La vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir.

La vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.

Mariana Ferrara

14-04-DIA-MUNDIAL-CONTRA-EL-CHAGAS_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

14 abril, 2022

La Enfermedad de Chagas se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. El parásito ingresa cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.). El 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

Acciones que se pueden llevar adelante para evitar la presencia de vinchucas:

  • Ventilar diariamente las camas y espacios utilizados para descanso.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar los objetos amontonados.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
  • Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
  • Los lugares con techo de paja, requieren revisión periódica. Si es posible, cambiarlo una vez al año.
  • Fumigar con frecuencia para evitar la presencia del vector.

El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.

Mariana Ferrara

31-03-DIA-MUNDIAL-DEL-CANCER-DE-COLON_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

31 marzo, 2022
El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon). El colon es la parte final del tubo digestivo.
Aunque puede manifestarse a cualquier edad, suele afectar a los adultos mayores. Por lo general, comienza como grupos pequeños (benignos) de células, llamados pólipos, que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer allí.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:
• Un cambio persistente en los hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de las heces.
• Sangrado rectal o sangre en las heces.
• Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor.
• Una sensación de que el intestino no se vacía por completo.
• Debilidad o fatiga.
• Pérdida de peso sin causa aparente.
 
Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.
Ante la persistencia de cualquiera de estos síntomas, es recomendable acudir a la consulta médica.

Prevención

Exámenes de detección del cáncer de colon.

Los médicos recomiendan realizar una prueba de detección de cáncer de colon alrededor de los 50 años. Las personas con un mayor riesgo, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deberían considerar hacerse la prueba de detección antes.
 
Cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de colon.
Realizar algunos cambios en la vida cotidiana, pueden favorecer a reducir el riesgo de cáncer de colon:
• Consumir variedad de frutas, vegetales y cereales integrales.
• Limitar el consumo de alcohol.
• Dejar de fumar.
• Realizar ejercicio físico con frecuencia.
• Manter un peso saludable.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.