NOVEDADES

No more posts

monoxido-de-carbono-1200x675.jpg

21 junio, 2022
🔵 Todos los años en la época invernal se producen accidentes debido a la intoxicación por monóxido de carbono, un gran número llegan a ser fatales. El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante, que se produce por la mala combustión del gas natural, la leña, el carbón o la nafta; y que en altas concentraciones puede generar la muerte en minutos.
 
🔵 Muchos de estos accidentes pueden prevenirse, tomando las siguientes precauciones:
• Calefaccionar dormitorios y baños sólo con artefactos de tiro balanceado.
• Apagar las estufas durante las horas de sueño.
• Verificar que estén libres y despejadas las ventilaciones, como las rejillas. Es fundamental contar con un espacio por el que se renueve el aire.
• Realizar una revisión anual de todo tipo de estufas, catalíticas, pantallas infrarrojas y salidas al exterior de aparatos calefactores. La misma debe ser efectuada por un gasista matriculado.
• Evitar el uso de braseros o estufas a querosén. De ser necesario utilizarlos, apagarlos antes de acostarse.
• Nunca usar hornallas y/o el horno para calefaccionar. En su defecto es preferible reforzar el abrigo.
 
🔵 Síntomas comunes de intoxicación por monóxido de carbono:
• Dolor de cabeza.
• Náuseas y vómitos.
• Mareos.
• Debilidad, cansancio y/o pérdida de conocimiento.
Ante los primeros síntomas:
• Retirar a las personas que se encuentran en el lugar contaminado.
• Abrir puertas y ventanas para mantener el ambiente ventilado.
• Comunicarse con un servicio de emergencias.
 
🔵 La intoxicación por monóxido de carbono es un accidente prevenible.
 

Mariana Ferrara

17-05-DIA-MUNDIAL-DE-LA-HIPERTENCION-ARTERIAL_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

17 mayo, 2022

¿Qué es la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una enfermedad que, si no se diagnostica y no se trata, provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal.

¿Por qué aumenta la presión arterial?

  • Consumo excesivo de sal y grasa.
  • Consumo de alcohol y tabaco.
  • Sedentarismo.
  • Obesidad.
  • Colesterol.
  • Estrés.

¿Cuáles son los Síntomas?

  • Dificultad respiratoria.
  • Dolor en el tórax.
  • Hemorragia nasal.
  • Cefalea.
  • Mareo.
  • Palpitaciones.

¿Cómo prevenir la Hipertensión?

  • Evitar el tabaco.
  • Aumentar la actividad física.
  • Controlar el estrés.
  • Aumentar el consumo de vegetales.
  • Reducir el consumo de sal y azúcares.
  • Reducir el consumo de alcohol.

Es importante llevar un control de la presión arterial de manera frecuente y ante cualquier duda acudir a la consulta con un médico.

Mariana Ferrara

03-05-DIA-MUNDIAL-DE-ASMA-01-1200x1200.jpg

3 mayo, 2022

El asma afecta a las vías respiratorias; éstas se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.

Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.

¿Cuáles son los síntomas del asma?

  • Dolor en el pecho.
  • Tos, especialmente por la noche o temprano en la mañana.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancia, que provoca un silbido al exhalar.

Estos síntomas pueden variar de leves a graves. Pueden presentarse todos los días o sólo de vez en cuando.

Durante un ataque de asma, los síntomas empeoran. Estos ataques pueden aparecer de forma gradual o repentina y son más comunes en personas que padecen asma grave. En ocasiones, pueden poner en peligro la vida.

¿Cuáles son los factores desencadenantes?

  • Infecciones respiratorias virales.
  • Humo del tabaco.
  • Exposición a irritantes ambientales (humos de cocina, material de limpieza, pinturas, etc.).
  • Cambios climáticos.
  • Ejercicio.
  • Estrés emocional.
  • Sustancias que desencadenan procesos alérgicos, llamados alérgenos: polvo, polen, pelos de animales, ciertos alimentos, colorantes, aditivos, etc.
  • Algunos medicamentos como la aspirina.
  • Factores hormonales (menstruación, embarazo).
  • Reflujo gastroesofágico.

Estos factores pueden variar según la persona, incluso en distintos momentos. Es importante identificar cuáles son los factores que empeoran el asma e intentar evitarlos.

Para un buen manejo del asma, es importante:

  • En caso de fumar, dejar de hacerlo.
  • Conocer los factores desencadenantes.
  • Conocer los síntomas y cómo controlarlos.
  • El uso correcto de los inhaladores para el tratamiento.
  • Recibir las vacunas para la gripe y neumonía.

Es importante realizar la consulta médica a tiempo, para evitar complicaciones e iniciar un tratamiento adecuado.

Mariana Ferrara

portada-web-1200x799.jpg

24 abril, 2022

¿Qué es la meningitis y como evitarla?

La meningitis es la inflamación de las las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La mayoría de los casos de meningitis son de origen bacteriano o viral. La meningitis bacteriana es muy poco frecuente, pero suele ser grave y puede ser de alto riesgo si no se trata inmediatamente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de meningitis pueden variar de acuerdo a la edad del niño. En lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En niños, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, diminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los de otras afecciones médicas; por lo cual ante los mismos siempre se debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se previene?

La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones. Existen dos esquemas de vacunación diferenciados según la etapa de la vida:

Lactantes

1era. dosis: 3 meses de vida

2da. dosis: 5 meses de vida

1er. refuerzo: 15 meses de vida

Adolescentes

Dosis única: 11 años

La vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir.

La vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.

Mariana Ferrara

14-04-DIA-MUNDIAL-CONTRA-EL-CHAGAS_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

14 abril, 2022

La Enfermedad de Chagas se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. El parásito ingresa cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.). El 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

Acciones que se pueden llevar adelante para evitar la presencia de vinchucas:

  • Ventilar diariamente las camas y espacios utilizados para descanso.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar los objetos amontonados.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
  • Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
  • Los lugares con techo de paja, requieren revisión periódica. Si es posible, cambiarlo una vez al año.
  • Fumigar con frecuencia para evitar la presencia del vector.

El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.

Mariana Ferrara

31-03-DIA-MUNDIAL-DEL-CANCER-DE-COLON_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

31 marzo, 2022
El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon). El colon es la parte final del tubo digestivo.
Aunque puede manifestarse a cualquier edad, suele afectar a los adultos mayores. Por lo general, comienza como grupos pequeños (benignos) de células, llamados pólipos, que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer allí.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:
• Un cambio persistente en los hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de las heces.
• Sangrado rectal o sangre en las heces.
• Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor.
• Una sensación de que el intestino no se vacía por completo.
• Debilidad o fatiga.
• Pérdida de peso sin causa aparente.
 
Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.
Ante la persistencia de cualquiera de estos síntomas, es recomendable acudir a la consulta médica.

Prevención

Exámenes de detección del cáncer de colon.

Los médicos recomiendan realizar una prueba de detección de cáncer de colon alrededor de los 50 años. Las personas con un mayor riesgo, como las que tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, deberían considerar hacerse la prueba de detección antes.
 
Cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de cáncer de colon.
Realizar algunos cambios en la vida cotidiana, pueden favorecer a reducir el riesgo de cáncer de colon:
• Consumir variedad de frutas, vegetales y cereales integrales.
• Limitar el consumo de alcohol.
• Dejar de fumar.
• Realizar ejercicio físico con frecuencia.
• Manter un peso saludable.

Mariana Ferrara

portada-web-2-1200x1005.jpg

29 marzo, 2022

Recientemente, nuestro equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) tuvo el agrado de dictar el curso de RCP de Alta Calidad -según las normas de la American Heart Association-, para personal de la Caja Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

En el contexto de un curso teórico-práctico que explica cómo se compone la cadena de vida y la primera respuesta en una emergencia sanitaria, y qué rol cumple cada uno de sus eslabones, los participantes adquirieron el entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoz y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia, a través de la práctica con el material necesario como muñecos de práctica, adultos y lactantes, DEA y material teórico de soporte.

Mariana Ferrara

medico-interno-mujer-bonita-joven-ropa-blanca-que-muestra-diseno-utero_255546-468-1200x800.webp

26 marzo, 2022

¿Cómo se produce el cáncer de cuello de útero?

El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano).

El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres y se transmite por contacto sexual. Se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas. Sólo en una pequeña proporción (alrededor del 5% de los casos), este virus provoca lesiones (malformaciones en las células) que con el tiempo pueden convertirse en cáncer.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.

Los Síntomas

El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas. Aparecen cuando éste alcanza un estado más avanzado, incluyendo:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Es conveniente solicitar una cita con el médico si aparece cualquiera de estos signos o síntomas.

Prevención

¿Cómo se puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino?:

  • Al aplicar la vacuna contra el virus del papiloma humano. Recibir la vacuna para prevenir la infección por VPH reduce el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el virus del papiloma humano.  La vacuna es gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años.
  • Realizando pruebas de Papanicolaou (PAP) de rutina. El Papanicolaou (PAP) es un estudio sencillo que detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. Se recomienda que se realicen este estudio las mujeres a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad y es mayor en las mujeres de más de 50 años, por eso es importante que las mujeres después de la menopausia se realicen este estudio. El PAP se realiza en forma gratuita en Centros de Salud y Hospitales públicos de todo el país.
  • Usando preservativo en las relaciones sexuales.
  • No fumar: No consumir tabaco o dejar de hacerlo; en este caso se recomienda acudir al médico para asesorarse en estrategias adecuadas para dejar de fumar.

Mariana Ferrara

doctors-using-transparent-tablet-with-hologram-medical-technology-1200x1200.jpg

24 marzo, 2022

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente los pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis es el bacilo de Koch, y se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.

Muchas cepas de tuberculosis son resistentes a los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad. Las personas con tuberculosis activa deben tomar muchos tipos de medicamentos por meses para deshacerse de la infección y prevenir la resistencia a los antibióticos.

Síntomas

Si bien el cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, el sistema inmunitario generalmente evita la enfermedad. Por este motivo, los médicos distinguen entre:

La tuberculosis latente. Hay infección de tuberculosis, pero la bacteria en el organismo está en estado inactivo y no presentas síntomas. La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis inactiva o infección por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se puede convertir en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.

La tuberculosis activa. También llamada enfermedad de tuberculosis, esta afección genera la enfermedad, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la bacteria de la tuberculosis.

Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:

  • Tos que dura tres semanas o más
  • Tos con sangre o moco
  • Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Sudoraciones nocturnas
  • Escalofríos
  • Pérdida del apetito

La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce fuera de los pulmones, los signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos afectados. Por ejemplo, la tuberculosis de la columna vertebral puede provocar dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones puede causar sangre en la orina.

¿Cómo se previene?

La vacuna BCG se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis en los niños, por ejemplo: Meningitis u Osteomielitis.

Otras medidas que podemos adoptar para prevenir el contagio de los gérmenes que causan la tuberculosis y otras infecciones son:

  • Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada.
  • Estornudar o toser en un pañuelo de papel o sobre el pliegue del codo.
  • No compartir toallas y vajilla.

Mariana Ferrara

sleeping-young-woman-lies-in-bed-with-eyes-closed-1200x801.jpg

18 marzo, 2022

Bajo el lema de este año 2022, “Sueño de calidad, Mente sana, Mundo feliz” conozcamos más sobre el sueño y la importancia de dormir lo necesario.

De acuerdo a estudios realizados sobre el sueño, se llegó a la conclusión de que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.

Sin embargo, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador. Se estima que una persona adulta requiere entre 7 y 8 horas de sueño, para restaurar las funciones del organismo.

La falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud y la calidad de vida de las personas, afectando a un alto porcentaje de la población a nivel mundial.

¿Qué puede ocurrir si hay alteraciones del sueño?

Si no podemos disfrutar de un sueño de calidad, lo más probable es que nuestro cuerpo comience a experimentar una serie de cambios y alteraciones como -por ejemplo-, trastornos en el sistema nervioso, endócrino e inmunológico, que conllevarán a otras complicaciones y que están asociadas a las denominadas enfermedades degenerativas.

Las personas deben tomar conciencia acerca de la importancia del sueño en la salud física y mental. Algunos de los efectos y consecuencias derivados por la falta de sueño son las siguientes:

  • Cambios de humor.
  • Incremento de los niveles de azúcar (diabetes).
  • Aumento de la presión arterial e inflamación, que pueden generar enfermedades del corazón.
  • Obesidad.
  • Debilidad del sistema inmunitario.
  • Ansiedad.
  • Depresión.

Debemos tener en cuenta la importancia de la calidad del sueño, así como sus beneficios para mantener una salud mental óptima y mejorar la concentración. Asimismo, destacar cómo la fatiga puede agotarnos física, mental y emocionalmente.

LOS 6 BENEFICIOS DEL SUEÑO

  1. Incrementa la creatividad
    Cuando el cerebro está descansado y la producción de hormonas está equilibrada, la memoria funciona a la perfección. Eso hace que la imaginación sea más potente y en consecuencia, seamos más creativos.
  2. Ayuda a perder peso
    La falta de sueño hace que los adipocitos (células grasas) liberen menos leptina, la hormona supresora del apetito. El insomnio provoca, además, que el estómago libere más grelina (la hormona del apetito). Ambas acciones hacen que dormir poco se asocie a la obesidad.
  3. Refuerza el sistema inmunológico
    Nuestro sistema inmunitario emplea el tiempo de sueño para regenerarse, lo que le permite luchar con eficacia contra las toxinas y los gérmenes. Con un sistema inmunitario débil tenemos muchas menos posibilidades de superar con éxito las infecciones.
  4. Mejora la memoria
    Dormir fortalece las conexiones neuronales. Durante la fase REM del sueño, el hipocampo, almacén de nuestra memoria, se restaura, transformando la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.
  5. Protege el corazón
    Estudios recientes afirman que quienes padecen insomnio tienen tres veces más posibilidades de sufrir una insuficiencia cardíaca. El insomnio aumenta los niveles en sangre de las hormonas del estrés, lo que aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Otros estudios también ligan el insomnio a tener el colesterol más alto.
  6. Reduce la depresión
    Cuando dormimos, el cuerpo se relaja y eso facilita la producción de melanina y serotonina. Estas hormonas contrarrestan los efectos de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol) y favorecen al fortalecimiento emocional. La falta de sueño provoca, por el contrario, una liberación aumentada y sostenida de las hormonas del estrés.

 

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.