NOVEDADES
¿Qué es la hipertensión arterial?
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una enfermedad que, si no se diagnostica y no se trata, provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal.
¿Por qué aumenta la presión arterial?
¿Cuáles son los Síntomas?
¿Cómo prevenir la Hipertensión?
Es importante llevar un control de la presión arterial de manera frecuente y ante cualquier duda acudir a la consulta con un médico.
El asma afecta a las vías respiratorias; éstas se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.
¿Cuáles son los síntomas del asma?
Estos síntomas pueden variar de leves a graves. Pueden presentarse todos los días o sólo de vez en cuando.
Durante un ataque de asma, los síntomas empeoran. Estos ataques pueden aparecer de forma gradual o repentina y son más comunes en personas que padecen asma grave. En ocasiones, pueden poner en peligro la vida.
¿Cuáles son los factores desencadenantes?
Estos factores pueden variar según la persona, incluso en distintos momentos. Es importante identificar cuáles son los factores que empeoran el asma e intentar evitarlos.
Para un buen manejo del asma, es importante:
Es importante realizar la consulta médica a tiempo, para evitar complicaciones e iniciar un tratamiento adecuado.
¿Qué es la meningitis y como evitarla?
La meningitis es la inflamación de las las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La mayoría de los casos de meningitis son de origen bacteriano o viral. La meningitis bacteriana es muy poco frecuente, pero suele ser grave y puede ser de alto riesgo si no se trata inmediatamente.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas de meningitis pueden variar de acuerdo a la edad del niño. En lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En niños, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, diminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los de otras afecciones médicas; por lo cual ante los mismos siempre se debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se previene?
La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones. Existen dos esquemas de vacunación diferenciados según la etapa de la vida:
Lactantes
1era. dosis: 3 meses de vida
2da. dosis: 5 meses de vida
1er. refuerzo: 15 meses de vida
Adolescentes
Dosis única: 11 años
La vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir.
La vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.
La Enfermedad de Chagas se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. El parásito ingresa cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.
En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.
El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.). El 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.
Acciones que se pueden llevar adelante para evitar la presencia de vinchucas:
El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.
Exámenes de detección del cáncer de colon.
Recientemente, nuestro equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) tuvo el agrado de dictar el curso de RCP de Alta Calidad -según las normas de la American Heart Association-, para personal de la Caja Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
En el contexto de un curso teórico-práctico que explica cómo se compone la cadena de vida y la primera respuesta en una emergencia sanitaria, y qué rol cumple cada uno de sus eslabones, los participantes adquirieron el entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoz y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia, a través de la práctica con el material necesario como muñecos de práctica, adultos y lactantes, DEA y material teórico de soporte.
¿Cómo se produce el cáncer de cuello de útero?
El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano).
El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres y se transmite por contacto sexual. Se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas. Sólo en una pequeña proporción (alrededor del 5% de los casos), este virus provoca lesiones (malformaciones en las células) que con el tiempo pueden convertirse en cáncer.
El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.
Los Síntomas
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas. Aparecen cuando éste alcanza un estado más avanzado, incluyendo:
Es conveniente solicitar una cita con el médico si aparece cualquiera de estos signos o síntomas.
Prevención
¿Cómo se puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino?:
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente los pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis es el bacilo de Koch, y se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.
Muchas cepas de tuberculosis son resistentes a los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad. Las personas con tuberculosis activa deben tomar muchos tipos de medicamentos por meses para deshacerse de la infección y prevenir la resistencia a los antibióticos.
Síntomas
Si bien el cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, el sistema inmunitario generalmente evita la enfermedad. Por este motivo, los médicos distinguen entre:
La tuberculosis latente. Hay infección de tuberculosis, pero la bacteria en el organismo está en estado inactivo y no presentas síntomas. La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis inactiva o infección por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se puede convertir en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.
La tuberculosis activa. También llamada enfermedad de tuberculosis, esta afección genera la enfermedad, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la bacteria de la tuberculosis.
Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:
La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce fuera de los pulmones, los signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos afectados. Por ejemplo, la tuberculosis de la columna vertebral puede provocar dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones puede causar sangre en la orina.
¿Cómo se previene?
La vacuna BCG se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis en los niños, por ejemplo: Meningitis u Osteomielitis.
Otras medidas que podemos adoptar para prevenir el contagio de los gérmenes que causan la tuberculosis y otras infecciones son:
Bajo el lema de este año 2022, “Sueño de calidad, Mente sana, Mundo feliz” conozcamos más sobre el sueño y la importancia de dormir lo necesario.
De acuerdo a estudios realizados sobre el sueño, se llegó a la conclusión de que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.
Sin embargo, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador. Se estima que una persona adulta requiere entre 7 y 8 horas de sueño, para restaurar las funciones del organismo.
La falta de sueño trae como consecuencia daños irreparables a la salud y la calidad de vida de las personas, afectando a un alto porcentaje de la población a nivel mundial.
¿Qué puede ocurrir si hay alteraciones del sueño?
Si no podemos disfrutar de un sueño de calidad, lo más probable es que nuestro cuerpo comience a experimentar una serie de cambios y alteraciones como -por ejemplo-, trastornos en el sistema nervioso, endócrino e inmunológico, que conllevarán a otras complicaciones y que están asociadas a las denominadas enfermedades degenerativas.
Las personas deben tomar conciencia acerca de la importancia del sueño en la salud física y mental. Algunos de los efectos y consecuencias derivados por la falta de sueño son las siguientes:
Debemos tener en cuenta la importancia de la calidad del sueño, así como sus beneficios para mantener una salud mental óptima y mejorar la concentración. Asimismo, destacar cómo la fatiga puede agotarnos física, mental y emocionalmente.
LOS 6 BENEFICIOS DEL SUEÑO