NOVEDADES

No more posts

8-2-1200x900.jpg

27 junio, 2019

Bajo la consigna “La Salud en tiempos de cambio”, la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM) organizaron el III Congreso de Salud, que se llevó a cabo los días 26 y 27 de junio en el Hotel Sheraton Pilar.

Acudir apoyó este evento como sponsor y estuvo representada por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de la empresa; Carolina Monti, Gerente de Recursos Humanos, Guillermo González, Gerente Comercial y Flavia Descalzo, Analista de Recursos Humanos.

El Congreso de Salud ADECRA-CEDIM reúne a funcionarios nacionales y provinciales, referentes del sector y periodistas, con el fin de afianzar su compromiso con el sector salud, brindar herramientas de capacitación y perfeccionamiento y generar un espacio de intercambio. El evento se dividió en tres jornadas: la VII Jornada de Directores Médicos de la República Argentina; la V Jornada de Recursos Humanos en Salud de la República Argentina y la III Jornada Político Empresaria 2019.

En la VII Jornada de Directores Médicos disertaron Enrique Piñeyro (Aquafims), Silvia Bulla (DuPont Argentina), Fabían Vítolo (Noble), Viviana Rodríguez (IECS), Astolfo Franco (Centro Médico Imbanaco), Gerardo Bozovich (ADECRA), Matías Fosco (Fundación Favaloro), Jorge Kritzer (Hirsch), Jorge Santos (Sanatorio Los Arcos), Alejandro Ciancio (Clínica Modelo Lanús), Roberto Dupuy de Lôme (Sanatorio Mater Dei) y Roberto Martínez (Hospital Italiano de La Plata)

Los disertantes de la Jornada de Recursos Humanos fueron Eva Ávila Montequin ( CEDIM), Virginia Meneghelo, Eugenia Ludueña (Periodista), Lorena Blanco (HSBC), Cecilia Camilucci (Hospital Privado), Azucena Gorbarán (AMG), Fernado Demarchi (CEMIC), Silvana Messina (Laboratorio Hidalgo), Luis MAría Cravino (AO Consulting), Laura Rodríguez (IADT), Héctor Garín (AMAP), Marisa Aizemberg (Observatorio de la Facultad de Derecho UBA) y Vicente Andereggen (Director Médico OMINT).

La III Jornada Político Empresaria 2019 contó con la palabra de Marcelo Kaufman (CEDIM), Carlos Vassallo (Consultor OISS), Jorge Colina (ADECRA-CEDIM), Erick Gryzbowski (Abbott Diagnostics), Diego Cabot (La Nación), Carlos Melconian (MacroView), Alejandro Catterberg (Poliarquía) y Jorge Cherro (ADECRA).

Algunos de los temas de discusión fueron los modelos sanitarios y su sostenibilidad; la transformación digital en la salud y la utilización de la BigData en los recursos humanos, entre otros.

ADECRA y CEDIM conforman una cámara que agrupa a más de 300 instituciones médicas privadas del país, con el fin de construir y consolidar criterios comunes de acción desde un marco institucionalizado para lograr mayor presencia en los ámbitos de decisión y fortalecer a los prestadores.

 

Karina Pontoriero

5d003a4a122e5.jpeg

18 junio, 2019
Días atrás, el Hospital Santa Isabel de Hungría, de Mendoza, dio a conocer la Unidad de Stroke (ACV) y Cuidados Neurocríticos. Este nuevo espacio atenderá a los pacientes que presenten una situación cerebrovascular y buscará disminuir los índices de morbilidad y discapacidad. Contará con la infraestructura, el equipamiento y  el Recurso Humano capacitado en todas las áreas que este complejo grupo de patologías requiere para su abordaje desde su momento agudo hasta su rehabilitación.

El ACV es una patología “tiempo dependiente”, es decir que reconocerla y actuar lo antes posible es primordial para brindar el tratamiento adecuado, minimizar secuelas, ofrecer mayores posibilidades de rehabilitación y salvar vidas. De acuerdo con el estudio “Time is brain—quantified”, publicado por Saver JL, del Departamento de Neurología de la Universidad de California, en un ACV se pierden 1.9 millones de neuronas en promedio por cada minuto de evolución. Por eso, celebramos el lanzamiento de esta nueva Unidad de Stroke en el país.

En el evento de presentación, que se realizó en el Park Hyatt de Mendoza, estuvo el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir, quien disertó sobre el manejo del ACV en el Prehospitalario y la experiencia de la aplicación del Protocolo Stroke. Hace pocos meses, Acudir lanzó dicho Protocolo, el primero de su tipo que se aplica en Medicina Prehospitalaria de la Argentina y cuyo objetivo es reconocer rápidamente la patología; brindar una pronta asistencia para confirmar o descartar el diagnóstico y, en caso de que se trate de un ACV, ofrecer mayores chances de recuperación.

El Protocolo Stroke es posible gracias al trabajo en conjunto con las coberturas médicas, que se ocupan del triage inicial, y los centros de atención, cuyos profesionales ya están informados y preparados para recibir al paciente y transferirlo inmediatamente a la sala de Imágenes.

Fuente: MDZ Online

Karina Pontoriero

4-2-1200x800.jpg

11 junio, 2019

Los días 6 y 7 de junio se desarrolló el XII Congreso Argentino de Medicina de Emergencias en el Palais Rouge de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un evento de gran importancia, organizado por la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE), que convoca a médicos, enfermeros, paramédicos y demás profesionales del área para  intercambiar, reflexionar y conocer los últimos avances en Medicina de Emergencias.

Acudir estuvo nuevamente presente en este Congreso, con un stand donde el personal de la empresa respondió consultas y brindó información acerca de los servicios que ofrece la compañía. Además, colaboradores de Acudir disertaron en diferentes mesas y fueron parte del Marketplace, la feria de conocimientos sobre emergencias.

En la primera jornada, el Dr. Aníbal Farías, Coordinador Médico de Acudir, habló sobre “Síndrome Febril e Ictericia”. Al día siguiente, también disertó en la mesa sobre Respiratorio, presidida por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. En esta ocasión, el Dr. Farías se refirió a “Asma y EPOC”.

Más tarde, el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico, presidió la mesa “Controversias en Medicina Prehospitalaria”, donde disertó el Dr. Martín Mugaburu. Por último, el Dr. Adolfo Savia, también Coordinador Médico de Acudir, habló sobre “Uso racional de los antibióticos en el prehospitalario”. En esa misma mesa, cuyo tema central fue la Infectología, la Dra. Gabriela Méndez expuso sobre “Abuso Sexual y exposición a material contaminado y su manejo en la sala de emergencias”.

El viernes 7 de junio también se realizó el Marketplace, una feria de conocimientos con actualizaciones recientes en Medicina de Emergencias. Los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei, del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, aprovecharon ese espacio para proponer una actividad lúdica y a la vez educativa: realizar RCP de alta calidad, de acuerdo con los protocolos de la American Heart Association. Los asistentes practicaron RCP en muñecos y, a través de una aplicación, pudieron observar si la compresión y la velocidad era la correcta para salvar una vida.

Karina Pontoriero

9.jpg

27 mayo, 2019

El sábado 25 de mayo se realizó la quinta edición de la carrera “Ciudad Verde”, cuyo fin es crear conciencia acerca de la importancia de la separación de residuos para el cuidado del Medio Ambiente.

Organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, la carrera formó parte de los eventos destacados por la inauguración del Paseo del Bajo. Participaron cerca de 10.000 atletas que recorrieron 5 kilómetros de este renovado circuito.

Los corredores estuvieron divididos en dos equipos: uno con remeras verdes, los “reciclables” y otro con remeras negras, los “orgánicos”. Todos partieron a las 11  de la mañana de una misma salida y, luego de unos metros, corrieron por los diferentes carriles de la obra.

Acudir cubrió la Carrera “Ciudad Verde” con 4 Unidades Móviles de Alta Complejidad, equipadas con todo lo necesario para asistir, ante cualquier urgencia o emergencia, a los corredores y a los miles de espectadores que se acercaron a disfrutar de este evento.

 

 

Karina Pontoriero

neumonia_hospitalaria.jpg

22 mayo, 2019

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo.

Extrapolando a toda la Argentina los valores de incidencia descriptos en un importante estudio local realizado en la ciudad de General Roca, se estima que se producen cada año en nuestro país más de 150 mil casos de neumonía en personas mayores de 18 años. Entre otros datos preocupantes, ese trabajo, que fue publicado en el British Medical Journal, mostró una mortalidad en los mayores de 65 años, a los 14 días de internarse, del 19 por ciento, cifra que alcanza al 38 por ciento al cabo de un año del diagnóstico.

La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una infección en los pulmones. Si bien puede ser producida por virus y hongos, generalmente es causada por bacterias, entre las cuales la más común es el neumococo (Streptococcus pneumoniae).

Los síntomas más frecuentes son tos (con o sin expectoración), fiebre, escalofríos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca aumentada. “El neumococo es responsable de una importante carga de enfermedad en la población adulta, manifestándose tanto como formas localizadas (neumonía aguda de la comunidad) o como enfermedad invasiva (meningitis, sepsis)”, indicó el Dr. Gustavo Lopardo, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

La neumonía por neumococo, que también afecta a la población infantil, cuenta con dos vacunas para prevenir su aparición: la vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13) y la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23). Desde 2012, Argentina cuenta con la vacuna VCN13 en el calendario nacional gratuito y obligatorio para todos los menores de 2 años. Desde el año 2017 se suma a esta estrategia nacional la vacunación con esquema secuencial, VCN13 y VPN23 para personas con factores de riesgo y mayores de 65 años.

Si bien existen antibióticos para la neumonía por neumococo, la letalidad –que de acuerdo a datos oficiales ronda el 12 por ciento– no ha variado en los últimos 50 años, razón por la cual se hace imprescindible poner en práctica una estrategia preventiva mediante la vacunación. No obstante, las coberturas de vacunación, sobre todo en adultos y adultos mayores, siguen siendo subóptimas.

Por tal motivo, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo, con el objetivo de incrementar la concientización en la comunidad sobre la neumonía y la importancia de ayudar a prevenirla mediante la vacunación.

“El esquema secuencial de vacunación contra el neumococo está recomendado para todas aquellas personas entre 18 y 64 años con condiciones crónicas, como enfermedades cardíacas, respiratorias (asma, EPOC), renales, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y personas trasplantadas, tabaquismo, entre otras, presentando la prescripción médica. Mientras que los mayores de 65 años pueden acercarse para vacunarse sin indicación médica. Las vacunas son gratuitas en vacunatorios, hospitales o centros públicos de salud”, sostuvo la Dra. Carla Vizzotti, médica infectóloga, miembro de la Comisión de Vacunas de la SADI.

“Cabe destacar la importancia de recibir la vacuna antigripal todos los años, en caso de tener mayor riesgo de presentar compliaciones y muerte. Este virus es una causa relevante de neumonía. La misma puede aplicarse simultáneamente con la vacuna contra el neumococo y está recomendada para todos los mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud, puérperas hasta diez días luego del parto si no recibieron la vacuna durante el embarazo (sin orden médica) y para las personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo (incluyendo personas con obesidad) con prescripción médica” recordó la Dra. Carla Vizzotti.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

rubeola.jpg

6 mayo, 2019

Ante la confirmación de un caso de rubéola importado en la provincia de Córdoba, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica para instar a los equipos de salud e intensificar la vigilancia epidemiológica de casos de Enfermedad Febril Exantemática, sensibilizar la sospecha clínica, difundir las recomendaciones a la problación para la prevención y consulta temprana en caso de presentar síntomas (fiebre y exantema). Además, destaca que las mujeres en edad fértil deben estar vacunadas para prevenir la aparición de casos de síndrome de rubéola congénita.

El Laboratorio Nacional de Referencia “Carlos G. Malbrán” confirmó un caso de rubéola en un adulto, que había sido originalmente notificado al Sistema Nacional de Vigilancia por el Laboratorio Central de la provincia de Córdoba. Se trata de un paciente de 27 años, extranjero, residente hace 3 años en la provincia, que viajó a China entre enero y abril del corriente año.  Pocos días después de su regreso comenzó con fiebre, posteriormente con exantema, además de adenopatías y catarro nasal. De la investigación surgió que durante su estadía en China había estado en contacto con una persona con exantema. El caso fue confirmado por serología y el paciente evoluciona favorablemente. Se detectaron a sus contactos, se realizaron las acciones de control y se alertó a los equipos de salud de las localidades de la provincia involucradas.

Antecedentes

Argentina ha logrado eliminar la circulación del virus de la rubeóla gracias a las acciones sistemáticas de vacunación. Los últimos casos endémicos de rubeóla y síndrome de rubeóla congénita se registraron en 2009. Desde la eliminación hasta diciembre de 2018 se confirmaron 4 casos, los dos últimos en el año 2014, en la ciudad de Buenos Aires.

Recomendaciones para el equipo de salud:

Verificar y completar esquema de vacunación de acuerdo a la edad
-De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).
-Mayores de 5 años: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida.
-Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son considerados inmunes.

Intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática (EFE)
– Se considera caso sospechoso a un paciente con fiebre mayor a 38°C y exantema o cualquier caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubeóla.
-La mujeres en edad fértil que hayan estado en contacto con casos sospechosos merecen especial atención. El principal objetivo de evitar la rubeóla es prevenir el síndrome de rubeóla congénita.
-Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), dentro de las 24 horas de detectado, con adelanto por vía telefonica a la autoridad local responsable en las primeras acciones del bloqueo.

Actividades ante un caso sospechoso

  • Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible sin esperar resultados de laboratorio.
  • Ante la identificación de un caso sospechoso, notificar dentro de las 24 horas al SNVS por parte del personal que asista al paciente y del laboratorio que obtenga, reciba o procese muestras.
  • Confeccionar de manera completa la ficha de investigación epidemiológica y reportar los datos de la misma en la ficha de notificación originalmente registrada en la SNVS.
  • Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: Tomar siempre muestras de sangre y muestra para detección viral (orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema e hisopado nasofaríngeo hasta 7 días posteriores). Todas las muestras deben ser estudiadas en forma simultánea para sarampión y rubeóla.
  • Disponer el aislamiento del paciente hasta los 7 dias siguientes del inicio del exantema para evitar contagios. Evitar la circulación en transportes públicos y dentro de instituciones. En caso de internación se deberá proceder al aislamiento respiratorio.

Además, se deberá realizar una investigación epidemiológica para identificar la fuente de infección y el seguimiento de los contactos.  Los contactos del paciente que no cuenten con el esquema de vacunación completo deberán recibir la vacuna triple viral a modo de vacunación de bloqueo.

Ante la confirmación de un caso, todos los contactos que tengan entre 6 y 12 meses de edad deberán recibir una dosis de vacuna tripe viral; lo menores de 6 meses y las personas inmunosuprimidas sin inmunidad previa, deberán recibir gammaglobulina. Entre los 13 meses y los 53 años será necesario asegurar dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso.

Todo el personal de la salud debe contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral para estar adecuadamente protegido. 

Fuente: Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

IMG-20190428-WA0036-1200x900.jpg

30 abril, 2019

Los días 26, 27 y 28 de abril se desarrolló en Madrid el IV Congreso Europeo de Servicios de Emergencias EMS 2019, organizado por EMS Europe y European Leadership Network.

El Congreso EMS2019 tiene como objetivo proporcionar los últimos conocimientos en servicios de emergencias, desde la llamada la llamada de cualquier ciudadano hasta el tratamiento prehospitalario en la sala de emergencias. A lo largo de los tres días, los asistentes pudieron escuchar una gran variedad de conferencias magistrales inspiradoras y participar de sesiones de vanguardia y talleres basados ​​en simulación. También se realizó el Campeonato Europeo de EMS, que discutió la excelencia en la atención de emergencia.

Acudir fue parte de este gran evento, representada por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico, y el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico, quienes expusieron un trabajo titulado “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino”, desarrollado por un equipo integrado por diferentes miembros de la empresa.

El “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino” se basa en los resultados del Protocolo Stroke, recientemente desarrollado por Acudir en conjunto con obras sociales e instituciones médicas, para el rápido reconocimiento y tratamiento de un Accidente Cerebro Vascular (ACV).

El ACV es una emergencia médica tiempodependiente, que requiere la acción coordinada de los equipos pre e intrahospitalarios para mejorar los resultados. Este trabajo, que dio a conocer métodos, resultados y conclusiones de la experiencia en Buenos Aires, quedó seleccionado entre los mejores 30 resúmenes de EMS2019.

Ser parte del Congreso EMS2019 fue una experiencia increíble, que nos permitió tomar contacto con cientos de colegas médicos y paramédicos de distintos países. Encontramos muchas similitudes y grandes ideas para replicar. A su vez, nuestros colegas quedaron gratamente sorprendidos por nuestro standar de trabajo, que se encuentra a la altura y en algunos casos mejor que servicios europeos”, expresó el Dr. Agustín Apesteguía.

Y agregó que “haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia potenció nuestras ganas de seguir mejorando continuamente,  innovando en nuevas tecnologías y desarrollando protocolos de atención, como el Protocolo Stroke, que tan buenos resultados genera”.

“Estamos orgullosos de pertenecer a Acudir, creemos haberla representado de la mejor manera y estamos eternamente agradecidos por todo el apoyo recibido”, concluyó.

 

IMG-20190428-WA0000
IMG-20190428-WA0036
IMG-20190428-WA0029
IMG-20190428-WA0027
EMS Auditorio
IMG-20190428-WA0023

Karina Pontoriero

5aafc7b5801a6_1004x565.jpg

26 noviembre, 2018

Con motivo de la Cumbre que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, y las restricciones de accesibilidad que implicará entre el 29 de Noviembre y el 2 de Diciembre, se implementará un PLAN de CONTINGENCIA.

En función de lo dictaminado por las autoridades competentes, sólo el SAME tendrá acceso dentro de las áreas afectadas por el G-20. Ante cualquier solicitud de atención médica (Emergencia/Urgencia) deberán comunicarse con nuestra Cabina Operativa, desde donde se gestionará la activación del 107.

A su vez, brindaremos el apoyo telefónico correspondiente al paciente y su familia, siempre garantizando la asistencia del mismo. Cabe destacar que la compañía contará con su estructura operativa habitual, con el fin de proveer nuestros servicios médicos, como todos los días, dentro de los más altos estándares de calidad.

ZONAS AFECTADAS:
* Áreas vedadas: Aquellas en las que no se podrá circular ni vehicular, ni peatonalmente. El acceso a esta zona será únicamente para participantes de la Cumbre o vecinos censados.
* Áreas restringidas: Aquellas en las que sólo podrán acceder residentes únicamente en forma peatonal.
* Áreas afectadas: Incluye las zonas en las que habrá operativo de seguridad pero que podrán tener afectaciones al tránsito momentáneas.

Karina Pontoriero

oficina-de-la-computadora-portatil-la-gente-trabaja-enojado_1150-1696.jpg

24 julio, 2018

Según muchos estudios psicológicos, la adolescencia es una de las etapas más estresantes en la vida de los individuos.  Esto se debe a que la transición de la infancia a la adultez puede ser bastante complicada. Sobre todo porque los jóvenes e mpiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas con éxito.

De acuerdo con el estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes experimentan un estrés motivado por “las enormes expectativas de sus padres y la sociedad” y dos tercios experimentan síntomas de estrés al menos una vez a la semana. Es muy importante saber reconocer los síntomas de estrés en los hijos adolescentes a tiempo, para que no se convierta en un problema mayor.  Convivir y gestionar el estrés forma parte de la vida de cualquier adulto, pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir depresión, ansiedad u otro trastorno o de intentar paliarlo con métodos peligroso como las drogas o el alcohol.

 

Motivos de estrés en los adolescentes

Por muy seguros de sí mismos que aparenten ser, los adolescentes se mueven muchas veces en un mar de dudas e inseguridades. Las exigencias y fracasos académicos, los pensamientos negativos sobre ellos mismos, los cambios en su cuerpo, problemas con compañeros de colegio, problemas de pareja de sus padres, la muerte de un ser querido o de una mascota, una mudanza o cambio de escuela, la realización de demasiadas actividades, problemas económicos en la familia, pueden ser algunos de los factores desencadenantes del estrés.

Cómo reconocer el estrés adolescente

No debemos esperar a que nuestros hijos expresen que están estresados, porque probablemente ni ellos mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar atentos ante la presencia de algunos de los siguientes síntomas del estrés: agotamiento y cansancio crónico, sensación de malestar, excesiva autocrítica, sensación de persecución, cinismo, irritabilidad y negatividad, brotes de furia por motivos aparentemente triviales, enfado cuando les exigimos algo, insomnio o  dificultad respiratoria, entre otros.

Cómo ayudar a un adolescente estresado

Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda, nada sencillo en el caso de los adolescentes que suelen pensar que son autosuficientes y saben más que los adultos. Es muy importante que comprendan que respetamos sus motivos de estrés y queremos ayudarlos a superarlo. Y que, además, tenemos la completa confianza en su capacidad de hacer justamente eso. Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas. Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el estrés supone una lección que les ayudará durante toda la vida.

Algunas ideas para empezar son:

  • Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación: si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos a ordenar su trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como, por ejemplo, clases particulares. Es importante ayudarles a fijar objetivos realistas para disminuir la presión y si tienen problemas en el colegio hacerles saber que los ayudaremos a buscar una solución.
  • Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión: buscar alguna actividad familiar de ocio, como ir al cine o mirar un partido de futbol; es decir, cualquier cosa que les parezca entretenida y lo ayude a olvidar durante un instante sus problemas, resultará seguramente muy positivo y gratificante.
  • Aprender juntos maneras de combatir el estrés: existen muchísimos recursos en internet con consejos, ejercicios. SI es preciso se puede buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información y datos juntos.
  • El deporte es una magnífica manera de luchar contra el estrés: Tal vez podamos sugerirle que vaya a un gimnasio, que participe de algún deporte, o bien realizar alguna actividad deportiva familiar. La actividad física suele resultar muy positiva en estos casos.

Fuente: Revista Colegio

Karina Pontoriero

OB827G0chica-1200x801.jpg

12 junio, 2018

Más de 300 millones de personas en el mundo  sufren o han sufrido depresión. La cifra proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es alarmante. ¿Más datos? La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y, en el peor de los casos, puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. El costado alentador ante estas cifras preocupantes es que este trastorno mental frecuente se puede prevenir y tratar.

Pero, ¿qué es la depresión? La OMS la define como “una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas”. Además, las personas con depresión suelen presentar otros síntomas, como pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, indecisión, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza y pensamientos de autolesión o suicidio. Afecta a personas de todas las edades y estratos sociales, pero suele ser más frecuente en mujeres que en hombres. En muchísimos casos, la imposibilidad de relacionarse y/o llevar adelante tareas cotidianas tiene graves consecuencias en los vínculos sociales, lo que perjudica familias, amistades y trabajo.

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Las personas que han vivido situaciones extremas o que estén atravesando un duelo, por ejemplo, tienen más probabilidades de sufrir depresión. También existe relación entre la depresión y la salud física: las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión y viceversa.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las personas con depresión es la estigmatización de los trastornos mentales. Si bien existen tratamientos eficaces, se calcula que más de la mitad de los enfermos no los recibe, ya sea por falta de recursos o por diagnósticos erróneos. “Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda”, declara la OMS en un informe sobre este tema. El tratamiento suele consistir en terapia de conversación, medicación antidepresiva o una combinación de ambos métodos.

Consejos de la OMS

¿Qué puede hacer si cree que está deprimido?

  • Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza. La mayoría de las personas se sienten mejor tras hablar con alguien que se preocupa por ellas.
  • Solicite ayuda profesional. Hablar con un profesional o con su médico de cabecera es un buen punto de partida.
  • Recuerde que puede sentirse mejor si recibe la ayuda adecuada.
  • Siga realizando las actividades que le gustaban cuando se encontraba bien.
  • No se aísle. Mantenga el contacto con familiares y amigos.
  • Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.
  • Mantenga hábitos regulares de alimentación y sueño.
  • Acepte que puede tener depresión y ajuste sus expectativas. Tal vez no pueda llevar a cabo todo lo que solía hacer.
  • Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de consumir drogas, ya que estos productos pueden empeorar la depresión.
  • Si tiene pensamientos suicidas, pida ayuda a alguien inmediatamente.

¿Qué hacer si cree que alguien cercano está atravesando una depresión?

  • Encuentre un momento adecuado y un lugar tranquilo para hablar con la persona por la que está preocupado. Dígale que está allí para escucharla.
  • Anímela a pedir ayuda a un profesional, como un médico, un profesional de salud mental, un asesor o un trabajador social. Ofrézcase a acompañarla a las citas médicas.
  • Si cree que la persona corre un peligro inmediato, no la deje sola. Pida ayuda profesional, a un teléfono de asistencia para personas en crisis o hable con los familiares.
  • Si la persona por la que está preocupado vive con usted, asegúrese de que no tenga acceso a medios para autolesionarse (como pesticidas, armas de fuego o medicación) en el hogar.
  • Mantenga el contacto con dicha persona para comprobar que está bien.

Recuerde: si conoce a alguna persona que podría estar pensando en suicidarse, hable con ella al respecto. Escúchela con actitud abierta y ofrézcale su apoyo.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.