NOVEDADES

No more posts

29-10-dia-mundial-del-ACV_WEB-1200x894.jpg

29 octubre, 2023

Existe un método para detectar síntomas de ACV, que consiste en 3 comprobaciones:

  1. Pedirle a la persona que sonría: La sonrisa debe ser simétrica; en caso de que sólo se eleve un lado de la cara, se tomará como posible ACV.
  2. Pedirle a la persona que levante los brazos hasta la altura de los hombros, con los ojos cerrados. Debe poder levantar los dos a la misma altura; en caso de que uno de los dos brazos no se eleve, se tomará como posible ACV.
  3. Pedirle a la persona que diga su nombre, o una frase simple y coherente, en caso de que no pueda hablar o no sea comprensible lo que dice, se tomará como posible ACV.

No es necesario que la persona tenga los 3 síntomas para sospechar ACV, ante la presencia de uno solo de estos síntomas se debe activar inmediatamente el sistema de emergencia o acudir a la asistencia médica.

Mariana Ferrara

20211029_093731-1200x675.jpg

1 noviembre, 2021

El pasado viernes 29 de octubre, los principales monumentos y edificios históricos del país se iluminaron de rojo para concientizar a la población sobre la importancia de saber identificar los síntomas de ACV y actuar con velocidad.

El viernes por la mañana, unidades móviles de distintas empresas de emergencias médicas -entre las que estuvo Acudir– se reunieron en el Planetario Galileo Galilei convocadas por la Fundación ENERI, el Instituto Médico ENERI y la Clínica Sagrada Familia, para brindar información a través de distintos medios de comunicación y concientizar a la población acerca de la importancia de reconocer los síntomas de un Accidente cerebrovascular, actuar con velocidad y llamar al servicio de emergencias para  activar el protocolo de atención de pacientes con ACV.

Por la tarde, en el mismo lugar, hubo distintas actividades que apuntaron a la prevención de ACV con puestos saludables donde las personas podían tomarse la presión arterial, realizarse un electro o hacer actividad física. Acudir estuvo a cargo de la Estación RCP, donde los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica correcta de RCP en adultos y lactantes a todas las personas interesadas que se acercaron.

Durante la noche, varios invitados participaron la una proyección en el Planetario que invitó a conocer el interior del cerebro. A su vez, el DJ Fer Palacio transmitió un show en vivo a través de YouTube bajo el lema “Baila y divertite. Mantenerte en movimiento ayuda a prevenir un ACV”.

Con el compromiso diario de salvar vidas, Acudir Emergencias Médicas se sumó una vez más a la concientización sobre el Ataque Cerebro Vascular (ACV). Es muy importante entender que cada segundo que transcurre desde el reconocimiento de los síntomas de un ACV y la activación del sistema sanitario hasta su tratamiento definitivo determinará el pronóstico del paciente.

El ACV es una de las principales causas de mortalidad global y la primera causa de discapacidad en el mundo. Hace más de cuatro años, Acudir –como eslabón de la cadena de atención en el sistema sanitario, y específicamente en al ámbito pre hospitalario, desarrolló el Protocolo STROKE. Este Protocolo se articula con los financiadores del sistema sanitario y con los efectores finales (hospitales, sanatorios, clínicas) y permite desarrollar una práctica médica con los más altos estándares de calidad, que se traducen en una franca disminución de la tasa morbi mortalidad de nuestros pacientes”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

El   desarrollo   del   Protocolo   se   basa   fundamentalmente   en   una   etapa   de concientización  para  generar  un  pronto reconocimiento de los síntomas del ACV en la población y, de esta manera, poder activar precozmente el Servicio de Emergencias Médicas. “En este punto es donde articulamos la atención sistematizada con todos los actores sanitarios intervinientes, reduciendo el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento efectivo. Todo esto lo pudimos reflejar y plasmar en múltiples artículos publicados en revistas científicas internacionales, como así también en congresos del mismo alcance”, revela el Dr. Apesteguía.

Gracias a este Protocolo Stroke, en el año 2019, Acudir Emergencias  Médicas recibió el Premio a  la  Calidad en la Atención otorgado por Consenso Salud. “Sin dudas, lo más gratificante para todo nuestro equipo de trabajo es saber que motivamos a nuestros pares a desarrollar trabajos similares, lo cual se traducirá seguramente en un amplio beneficio en la salud de toda la sociedad en general”, concluye el Director Médico de Acudir.

Actúa con Velocidad: La campaña de concientización para la comunidad

La Campaña “Actúa con Velocidad” se basa en dos ejes clave. Por un lado, el reconocimiento de los síntomas de un ACV y, por otro, el llamado inmediato al servicio de emergencias para activar el protocolo de atención.

Los síntomas más evidentes son:

  • Un lado de la cara o boca se ve desviado
  • Habla con dificultad o poca claridad
  • No tiene fuerzas en los brazos, no puede mantener ambos brazos elevados

Ante cualquiera de estos síntomas es necesario llamar con urgencia al 107 o al servicio de emergencias de su obra social o prepaga.

20211029_081522
20211029_082720
20211029_085601
20211029_085955
20211029_152542
20211029_165613
20211029_170000
20211029_170509
20211029_172108
20211029_172841
20211029_180400
20211029_180511
20211029_183006
20211029_184252
WhatsApp Image 2021-10-29 at 10.41.18

 

Karina Pontoriero

cerebro-escribe-tiza-blanca-mano-dibuja-concepto_1150-19556.jpg

26 octubre, 2021

Cada 29 de octubre, Acudir Emergencias Médicas se suma a la concientización sobre el Ataque Cerebro Vascular (ACV), remarcando el concepto de que se trata de una emergencia médica.

El ACV es una de las principales causas de mortalidad global, y la primera causa de discapacidad en el mundo. Hace más de cuatro años, Acudir –cumpliendo con el compromiso de salvar vidas- desarrolló el Protocolo STROKE. Este Protocolo se articula con los distintos actores del sistema sanitario (obras sociales, coberturas prepagas, hospitales, sanatorios, clínicas) y permite desarrollar una práctica médica con los más altos estándares de calidad, logrando una franca disminución de la tasa de morbi mortalidad de los pacientes.

“El   desarrollo   del   Protocolo   se   basa   fundamentalmente   en   una   etapa   de concientización para generar un pronto reconocimiento de los síntomas del ACV en la población y, de esta manera, poder activar precozmente el Servicio de Emergencias Médicas. En este punto es donde articulamos la atención   sistematizada   e   información con todos los   actores   sanitarios   intervinientes, reduciendo el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento efectivo. Todo esto lo pudimos   reflejar   y   plasmar   en   múltiples   artículos   publicados   en   revistas   científicas internacionales y en distintos congresos del mismo alcance”, cuenta el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

En el año 2019 y gracias a este Protocolo, Acudir Emergencias Médicas recibió el premio a la calidad en atención, otorgado por Consenso Salud. “Sin dudas, lo más gratificante para todo nuestro equipo de trabajo es saber que motivamos a nuestros pares a desarrollar trabajos similares, lo cual se traducirá seguramente en un amplio beneficio en la salud de toda la sociedad en general”, concluye el Dr. Apesteguía.

¿Cómo reconocer un Ataque Cerebral?

Un ataque cerebral se produce cuando un vaso sanguíneo se tapa o rompe, bloqueando la irrigación sanguínea e impidiendo la llegada de oxígeno al cerebro.

En la Argentina se producen alrededor de 360 ataques cerebrales cada día. Para el Dr. Apesteguía, “es muy importante entender que cada segundo que transcurre desde el reconocimiento de los síntomas de un ACV y la activación del sistema sanitario, hasta su tratamiento definitivo, determinará el pronóstico del paciente”. Esto quiere decir que reconocer las señales de alerta y actuar rápidamente es fundamental para ofrecer un mejor tratamiento al paciente y minimizar las secuelas.

Existen algunas reglas mnemotécnicas que ayudan a reconocer un ataque cerebral. FENERI propone la sigla SoCooRré: Sonreír, Coordinar, Repetir.

  • Pedir a la posible víctima que sonría y comprobar que su sonrisa es simétrica o pareja. ¿Queda un lado de la cara fijo o caído?
  • Solicitar que levante ambos brazos. ¿Puede coordinar y/o mantenerlos en alto?
  • Pedir que repita una frase para ver si entiende el pedido, si puede repetirla y si se entiende lo que dice.

Otras señales de alerta son la pérdida de la visión o un dolor de cabeza repentino, fuerte o inusual. Ante cualquiera de estos síntomas es necesario pedir asistencia médica inmediata. También es importante para el tratamiento tomar nota del horario en que comenzaron los síntomas. En un ACV el tiempo es clave y las primeras tres horas posteriores al ataque posibilitan excelentes chances de recuperación. Un ACV no tratado a tiempo puede resultar en parálisis, dificultad para hablar, problemas de visión, pérdida de memoria, dificultad para moverse y cambios en el comportamiento, entre otras secuelas.

Actividades por el Día Mundial del ACV

El próximo viernes 29 de octubre, en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizará una Jornada de Concientización por el Día del ACV organizada por la Clínica Sagrada Familia, el Instituto Médico ENERI y FENERI. Esta jornada, que comenzará a las 16 horas y se prolongará hasta las 18:30, contará con la participación y auspicio de Acudir. Habrá talleres de RCP a cargo de instructores de Acudir, una clase abierta de educación física y carpas saludables donde controlar la presión arterial y conocer los factores de riesgo de ACV.

Además, esa noche, varios monumentos y edificios históricos del país. Como el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer y la Flor Floralis, se iluminarán de rojo como muestra del enorme esfuerzo que están haciendo desde cada provincia para disminuir los tiempos de atención del ACV. Para finalizar, a las 20.00 hs., el reconocido DJ Fer Palacio hará un vivo que transmitirá a todo el país por YouTube bajo el lema “Baila y divertite, mantenerte en movimiento ayuda a prevenir un ACV”. El show se podrá seguir en este link de YouTube.

Karina Pontoriero

stroke.jpg

28 octubre, 2020

Cada año, solo en la Argentina, más de 100.000 personas sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Alrededor de un 30% fallece y muchas quedan con secuelas irreversibles. Los números indican que 1 de cada 4 personas podría padecer un ACV y que 1 de cada 3 ataques cerebrales está relacionado con patologías cardiacas.

¿Qué es el ACV?

El ACV, también llamado Stroke, se produce porque la sangre deja de fluir a parte del cerebro. Esto puede ocurrir si un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye o se rompe. En pocos minutos, las neuronas que dejan de recibir oxígeno mueren, lo que –en muchos casos- deja limitaciones o secuelas físicas, cognitivas y/o conductuales en quienes lo padecen.  El ACV o Stroke es una patología altamente discapacitante, donde el tiempo es determinante; por eso es primordial reconocer sus síntomas y actuar con rapidez para minimizar daños y secuelas.

¿Cómo reconocer un ACV?

Para reconocer un ACV hay que observar tres cosas:

  • La cara: Pídale que sonría y observe si tiene un lado de la cara caído o entumecido.
  • Los brazos: Pídale que levante ambos brazos. ¿Le cuesta coordinar el movimiento? ¿Presenta debilidad o entumecimiento en uno o ambos brazos?
  • El habla: ¿Le cuesta repetir una frase? ¿Arrastra las palabras?

Si la persona presenta alguno de estos síntomas, llame inmediatamente al sistema de salud. Recuerde que el reconocimiento temprano de los signos y síntomas de un Stroke, sumado a una rápida atención médica, podrían reducir los riesgos de discapacidad.

¿Se puede prevenir?

La mayoría de los ACV son prevenibles. Para eso es muy importante:

  • Controlar la presión arterial
  • No fumar o dejar de hacerlo
  • Controlar el colesterol
  • Llevar una alimentación saludable, baja en sodio y grasas
  • Hacer actividad física moderada regularmente
  • Si es diabético, es fundamental realizar los controles y seguir las indicaciones de tu médico.

Karina Pontoriero

dt.common.streams.StreamServer.jpg

20 mayo, 2020

Las patologías cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en la Argentina, mientras que el ataque cerebro vascular (ACV) es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el país. En ambos casos, las secuelas pueden ser importantes e irreversibles si los síntomas no son tratados a tiempo.

A raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia mundial de COVID-19, muchas personas se resguardan en sus hogares y, a pesar de presentar algún tipo de patología, evitan llamar a una ambulancia o concurrir a una guardia por temor al contagio. Sin embargo, en ciertos casos, llamar al servicio de urgencias y emergencias puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte o brindar un tratamiento más efectivo a quien lo necesite.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan a las personas con patologías cardíacas (que tengan by pass, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, etc.) que tomen correctamente su medicación, sin suspenderla, y que estén atentos a cualquier síntoma o sensación que consideren extraña. Por ejemplo:

  • Falta de aire al caminar
  • Dolor en el pecho, que se puede extender al brazo izquierdo
  • Hinchazón de piernas
  • Dolor de mandíbula o cuello

En estos casos, es importante llamar al servicio de urgencias o emergencias médicas lo más pronto posible y explicar la situación con la máxima claridad y detalle para que los profesionales de la salud le brinden la mejor asistencia. Reiteramos que consultar sin demoras ante la aparición de síntomas ofrecerá mejores chances de sobrevida y tratamiento. Por otra parte, es importante destacar que los servicios de emergencia han diseñado circuitos separados para la atención de pacientes con sospecha de COVID-19 y pacientes con otras enfermedades para prevenir contagios. Por eso se alienta a consultar sin miedo, ya que, ante los síntomas previamente enumerados, quedarse en casa puede poner en grave riesgo a la persona.

En la Argentina hay 9 millones personas que padecen hipertensión arterial. En el contexto actual de aislamiento, más que nunca, es importante que lleven una vida lo más ordenada posible. Esto implica seguir un plan de alimentación saludable que incluya frutas y verduras, realizar actividad física moderada (caminar dentro del hogar, si es posible), controlar la presión arterial, evitar la intoxicación de información y mantenerse en contacto con los afectos, aprovechando la tecnología.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Asesoró: Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir Emergencias Médicas

Karina Pontoriero

primer-plano-hombre-joven-que-agrega-sal-ensalada-verduras-mientras-cocina-cocina_23-2148120516.jpg

5 noviembre, 2019

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de 5 gramos de sal por día; es decir, el equivalente a poco menos que una cucharada de té. Consumir sal en cantidades superiores aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y ataque cerebrovascular, además de favorecer la hipertensión arterial.

Se estima que se podrían evitar 2 millones y medio de muertes al año si se redujera el consumo de sal al nivel recomendado. Por eso, reducir la ingesta de sal es una de las medidas más eficaces que se pueden tomar para mejorar nuestra salud.

Algunas medidas para reducir el consumo de sal en el hogar son:

  • Elegir productos bajos en sodio.
  • No agregar sal durante la preparación de los alimentos.
  • No poner saleros en la mesa.
  • Leer bien las etiquetas de los productos.
  • Pedir en el restaurant que retiren los saleros de la mesa.
  • Evitar el consumo de snacks y otros alimentos procesados con alto contenido de sodio.
  • Aumentar el consumo de frutas, verduras y fibras: Las frutas y verduras son fuente de potasio, que contribuye en el descenso de la tensión arterial.

Mitos sobre la reducción del consumo de sal

«La sal marina y la refinada son lo mismo». No importa cuál sea su origen o si una sal es más “natural” que otra; lo que hace mal es el sodio, por eso se deben elegir sales con bajo contenido de sodio.

«Los alimentos sin sal no tienen sabor». Puede suceder al principio, cuando comienzan a modificarse los hábitos, pero las papilas gustativas se habitúan al sabor de las comidas con poca o ninguna sal agregada.

«Solo las personas de edad se deben preocupar por la cantidad de sal que consumen». El hecho de consumir demasiada sal aumenta la tensión arterial a cualquier edad.

«La disminución de la sal podría ser nociva para mi salud». La sal está presente en gran cantidad de alimentos de la vida cotidiana, por lo que es casi imposible consumir poca sal.

Karina Pontoriero

DSC02192-1200x900.jpg

29 octubre, 2019

Cada 29 de octubre se conmemora en todo el mundo del Día del Ataque Cerebral; una patología que afecta a 15 millones de personas anualmente y que tiene un alto impacto socioeconómico no solo en quien lo padece, sino también en su entorno. Es la primera causa de incapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte luego de los ataques cardíacos. Se estima que 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV en su vida y solo un tercio se recuperará totalmente.

El ACV –también conocido como Stroke-  ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia el cerebro. Hay dos tipos de ACV: el isquémico y el hemorrágico. El ACV isquémico es el tipo más común y suele ser causado por un coágulo sanguíneo que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro. El ACV hemorrágico es menos frecuente y se produce por un sangrado en la cavidad cerebral (un aneurisma, por ejemplo).

En cualquier caso, el factor tiempo es fundamental porque se pierden 2 millones de neuronas por minuto tras el ataque, lo que puede provocar secuelas físicas y mentales irreversibles. El reconocimiento temprano de los signos y síntomas de un Stroke, sumado a una rápida atención médica, podrían reducir los riesgos de discapacidad.

Con el objetivo de educar a estudiantes y público en general acerca de la importancia de prevenir y actuar rápidamente en caso de un ACV, la Fundación ENERI organizó una Jornada de Concientización por el Día Mundial del Ataque Cerebral. Acudir apoyó esta acción y participó activamente invitando a los asistentes a un taller de RCP.

La educación es el arma más poderosa para evitar que el ACV se vuelva una pandemia, fundamentalmente porque no se trata de un accidente sino de un ataque cerebro vascular donde se pueden prevenir una serie de factores que son los responsables del desencadenamiento de esta enfermedad”, explicó el Dr. Pedro Lylyk, referente internacional en el tratamiento del ACV y presidente de FENERI.

Participaron de esta jornada más de 500 alumnos de escuelas públicas de nivel secundario, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer un circuito con diferentes estaciones donde les enseñaron a tomar la presión arterial, conocer la importancia del cuidado de las arterias y el valor de una buena alimentación.

SoCoorRé (Sonreír, Coordinar, Repetir) es una regla mnemotécnica que permite reconocer el ACV y, en caso de comprobar alguno de los síntomas (la sonrisa no es simétrica, la persona no puede levantar bien los dos brazos ni repetir frases simples), actuar rápido es fundamental. No dude en llamar a una ambulancia o ir a una guardia.

Protocolo Stroke

Acudir, junto con ENERI, la Clínica Sagrada Familia y otras empresas del sector, ha desarrollado el Protocolo Stroke, el primero de su tipo en atención prehospitalaría del país. Dicho protocolo ayuda a reconocer rápidamente un ACV, establecer su tiempo de evolución, descartar la hipoglucemia –que genera síntomas similares al ataque cerebro vascular- y, en caso de mantenerse la sospecha de ACV, derivar a centros previamente designados. Todo este procedimiento permite optimizar los tiempos en el domicilio y en los traslados y modificar el pronóstico del paciente.

DSC02192
IMG_9172
IMG_9304
IMG_9258
IMG_9209
IMG_9359

Karina Pontoriero

1-1-1200x800.jpg

24 octubre, 2019

Los días 22 y 23 de octubre se realizaron las Jornadas “Hablemos de Salud”, organizadas por el área de Ciencias Naturales del Colegio Normal N° 7 José María Torres de Almagro. Alrededor de 300 alumnos de 3° y 5° año asistieron a charlas informativas que abarcaron tópicos como prevención de adicciones, salud bucal y la importancia de donar sangre.

La segunda de estas jornadas comenzó con una charla sobre “ACV: prevención y tratamiento” a cargo de la Fundación ENERI – Clínica Sagrada Familia y a continuación, el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, habló de reanimación cardiopulmonar (RCP) e invitó a los estudiantes a practicar la técnica correcta de RCP con los muñecos educativos.

El próximo martes 29 de octubre, también junto a la Fundación ENERI, Acudir emergencias médicas será parte activa del Día Mundial de la Lucha contra el ACV: en el Jardín Japonés se realizará una jornada de concientización destinada principalmente a estudiantes del nivel secundario (se esperan alrededor de 500 alumnos), que podrán recorrer un circuito, aprender a tomar la presión arterial y conocer más sobre hábitos saludables.

5
1
2
4
6
7

Karina Pontoriero

14582-1200x801.jpg

13 agosto, 2018

La soledad es mala para el corazón y un fuerte predictor de muerte prematura, según un estudio presentado recientemente en EuroHeartCare 2018, el congreso anual de enfermería de la Sociedad Europea de Cardiología (1). El estudio encontró que sentirse solo era un predictor más fuerte de malos resultados que vivir solo, tanto en hombres como en mujeres.

“La soledad es más común hoy que nunca, y más personas viven solas”, dijo Anne Vinggaard Christensen, autora del estudio y estudiante de doctorado, The Heart Centre, Hospital Universitario de Copenhague, Dinamarca (2).

“Investigaciones previas han demostrado que la soledad y el aislamiento social están relacionados con la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular, pero esto no se ha investigado en pacientes con diferentes tipos de enfermedad cardiovascular”. (3)

El estudio investigó si la red social deficiente se asoció con peores resultados en 13,463 pacientes con cardiopatía isquémica, arritmia (ritmo cardíaco anormal), insuficiencia cardíaca o valvulopatía.

Los datos de los registros nacionales se vincularon con la encuesta DenHeart, que solicitó a todos los pacientes dados de alta entre abril de 2013 y abril de 2014 en cinco centros cardíacos en Dinamarca que respondieran un cuestionario sobre su salud física y mental, factores de estilo de vida como fumar y apoyo social.

El apoyo social se midió usando datos de registro sobre vivir solo o no, y preguntas de encuesta sobre sentirse solo.

  • ¿Tiene alguien con quien hablar cuando lo necesita?
  • ¿Se siente solo algunas veces a pesar de que quiere estar con alguien?

“Fue importante recopilar información sobre ambos, ya que las personas pueden vivir solas pero no sentirse solas mientras otras cohabitan pero se sienten solas”, explicó la Sra. Vinggaard Christensen.

Sentirse solo se asoció con malos resultados en todos los pacientes, independientemente de su tipo de enfermedad cardíaca, e incluso después de ajustar por edad, nivel de educación, otras enfermedades, índice de masa corporal, tabaquismo e ingesta de alcohol.

La soledad se asoció con un riesgo de mortalidad duplicado en las mujeres y casi duplicó el riesgo en los hombres. Tanto los hombres como las mujeres que se sentían solos tenían tres veces más probabilidades de informar síntomas de ansiedad y depresión y tenían una calidad de vida significativamente más baja que aquellos que no se sentían solos.

“La soledad es un fuerte predictor de muerte prematura, peor salud mental y menor calidad de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular, y un predictor mucho más fuerte que vivir solo, tanto en hombres como en mujeres”, dijo la Sra. Vinggaard Christensen.

La Sra. Vinggaard Christensen señaló que las personas con apoyo social deficiente pueden tener peores resultados de salud porque tienen estilos de vida menos saludables, son menos compatibles con el tratamiento y se ven más afectados por los eventos estresantes. “Nos ajustamos a los comportamientos de estilo de vida y muchos otros factores en nuestro análisis, y todavía encontramos que la soledad es mala para la salud”, explicó.

Las directrices europeas sobre prevención cardiovascular establecen que las personas que están aisladas o desconectadas de otras corren un mayor riesgo de desarrollar y morir prematuramente por una enfermedad de la arteria coronaria.  Se recomienda, entonces, la evaluación de los factores de riesgo psicosociales en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y en aquellos con alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (4).


Fuentes: 

  • European Society of Cardiology
  • Infosalus
  • IntraMed

Referencias

(1) The abstract ‘Poor social network is associated with impaired self-rated health and symptoms of anxiety and depression across cardiac diagnoses’ will be presented during the Oral abstract session: PPCI, risk factors and prevention which takes place on 9 June from 14:00 to 15:30 CEST in the Davis Theatre.

(2) Holt-Lunstad J, Smith TB, Baker M, et al. Loneliness and social isolation as risk factors for mortality: a meta-analytic review. Perspect Psychol Sci. 2015;10:227–237.

(3)Valtorta NK, Kanaan M, Gilbody S, et al. Loneliness and social isolation as risk factors for coronary heart disease and stroke: systematic review and meta-analysis of longitudinal observational studies. Heart. 2016;102:1009–1016.

(4) Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, et al. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2016;37:2315–2381.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.