NOVEDADES

No more posts

18-12-Dia-Nacional-de-la-Esclerosis-Multiple_WEB-1-1200x894.jpg

18 diciembre, 2024
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central. Se produce cuando el sistema inmunológico ataca la mielina, la sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas, provocando dificultades en la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
 
Síntomas
 
La EM puede manifestarse de diferentes maneras, lo que a veces dificulta su detección temprana. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
 
  • Fatiga extrema,
  • Problemas de visión.
  • Alteraciones en el equilibrio y la coordinación.
  • Hormigueos o debilidad en extremidades.
  • Problemas de memoria o concentración.
 
 Detección temprana
 
Ante síntomas persistentes, es clave la consulta con un profesional de salud. Un diagnóstico precoz favorece un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida y ralentizar la progresión de la enfermedad.
 
Integración social
 
Las personas con esclerosis múltiple pueden enfrentar barreras en su día a día. Fomentar la inclusión, el diálogo y la empatía es fundamental para derribar prejuicios y acompañar a quienes conviven con esta condición.
 
En Acudir Emergencias Médicas, recordamos la importancia de la concientización y prevención para un futuro con más oportunidades y mejor calidad de vida.
 
Escuchar, acompañar y actuar puede marcar la diferencia.
 

Mariana Ferrara

18-12-Esclerosis-Multiple_WEB-1200x894.jpg

18 diciembre, 2023
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, que afecta el sistema nervioso central. Con el tiempo, puede provocar deterioro o daño en las fibras nerviosas, que quedan expuestas debido a la pérdida de su vaina protectora (mielina).
 
Sus síntomas son:
 
• Entumecimiento o debilidad en una o más extremidades.
• Hormigueo.
• Sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo hacia adelante.
• Falta de coordinación, marcha inestable o dificultad para caminar.
• Pérdida de la visión parcial o completa, visión doble, borrosa.
• Vértigo.
• Dificultad en el habla, cognitiva.
• Disfunción sexual, en intestinos y vejiga.
 
En caso de padecer alguno de estos síntomas de manera repentina, es recomendable acudir a la consulta médica; la detección temprana favorece su tratamiento.
 
Si bien no está claro cuál es su origen, los hábitos saludables de alimentación y ejercicio regular, evitar el tabaquismo y moderar el consumo de alcohol, contribuyen a reducir los factores de riesgo, además de promover una mejor calidad de vida.

Mariana Ferrara

18-12-Dia-Nacional-de-la-Esclerosis-Multiple_WEB-1200x894.jpg

18 diciembre, 2022
🔵 La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica neurodegenerativa, de origen desconocido. Es considerada enfermedad autoinmune, dado que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a sus propios tejidos. En el caso de la EM, se destruye la sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (mielina).
 
🔵 La mielina se puede comparar con la capa aislante que recubre los cables eléctricos. Cuando la mielina protectora se daña y la fibra nerviosa queda expuesta, los mensajes enviados a través de esa fibra nerviosa son más lentos o se interrumpen.
 
🔵 Estas lesiones aparecen progresivamente. Generalmente comienza entre los 20 y los 40 años, siendo en las mujeres donde se observa una mayor incidencia.
 
🔵 Otros factores que pueden favorecer su aparición son los antecedentes familiares -padres o hermanos que la padezcan-, infección con el virus de Epstein-Barr -el cual provoca la mononucleosis infecciosa-, falta de vitamina D y menor exposición a la luz solar, tabaquismo.
 
🔵 Los signos y síntomas pueden ser:
 
 ◽ Falta de fuerza en algún miembro.
 ◽ Disminución de la agudeza visual.
 ◽ Inestabilidad en la marcha.
 ◽ Disminución de la sensibilidad.
 
🔵 Dadas las características de la EM, no es posible prevenirla. Sin embargo, existen medidas que ayudarán a paliar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de quién la padece:
 
 ◽ Practicar ejercicio de manera frecuente.
 ◽ Llevar una alimentación sana y equilibrada, acorde a la edad y al nivel de actividad.
 ◽ Mantener niveles adecuados de vitamina D.
 ◽ No fumar.
 
🔵 Para evitar que las personas afectadas por la Esclerosis Múltiple se sientan solas y socialmente aisladas es importante contar con los métodos de diagnóstico adecuados, y acudir a la consulta médica ante la aparición de síntomas.

Mariana Ferrara

esclerosis.jpg

16 diciembre, 2021

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce aún su causa y tampoco tiene cura, pero un diagnóstico temprano permite mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En esta enfermedad, el sistema inmune ataca la mielina, una capa aislante o vaina que se forma alrededor de los nervios y permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Al perderse la mielina el sistema nervioso central se ve afectado progresivamente, alterando la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. En el mediano o largo plazo, las personas con esclerosis múltiple pueden dejar de caminar,  hablar o deglutir.

Las primeras señales de alerta son: perder repentinamente la visión de uno o los dos ojos, falta de equilibrio y coordinación, debilidad muscular en las extremidades, hormigueo o fatiga. Cuando la enfermedad está más avanzada puede aparecer dificultad para hablar. Las personas con EM hablan más pausado y en un tono suave.

No todas las personas tienen los mismos síntomas y estos van variando según el avance de la enfermedad. Algunas personas pueden estar muchos años sin sufrir ataques ni manifestar cambios.

Es recomendable que quienes tienen EM realicen actividad física para no perder masa muscular y acompañar siempre con un tratamiento médico que podría retrasar la progresión de esta enfermedad crónica que aún no tiene cura.

Karina Pontoriero

np_esclerosis_multiple-e1530299842249.jpg

7 junio, 2018

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica, de naturaleza autoinmune, que afecta al sistema nervioso central, es decir, al cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal. Es la consecuencia de la lesión de la mielina (sustancia que recubre las fibras nerviosas) en diferentes momentos y en múltiples localizaciones. Esto hace más lento el cerebro o bloquea los mensajes entre éste y el cuerpo.

Se trata de una patología considerada multifactorial ya que, sobre una predisposición genética (no hereditaria), actúan diferentes factores ambientales. Hay componentes conocidos como el efecto de la vitamina D, el hábito de fumar, la relación de distancia respecto al eje del ecuador y probablemente otros que no conocemos aún, que en personas susceptibles genéticamente activarían la enfermedad.

Hoy en día, la esclerosis múltiple se ubica como la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes después de las lesiones traumáticas de cerebro y médula espinal por accidentes de tránsito. Su diagnóstico suele darse entre los 20 y 35 años, siendo más frecuente en mujeres (relación 3 a 1 respecto a hombres).

Sus síntomas dependen del área del cerebro o de la médula que se hayan visto afectados. Cada caso es único y por esto en el mundo se la comenzó a llamar “la enfermedad de las mil caras”. En algunos pacientes aparecen y desaparecen en forma de brotes, y en otros se dan en forma progresiva. Dependiendo de qué tan avanzada esté, los síntomas pueden ser:

  • Pérdida de la fuerza muscular y destreza.
  • Pérdida de la visión generalmente de un ojo en forma rápida y con dolor al movilizarlo.
  • Visión doble.
  • Adormecimiento u hormigueo en alguna parte del cuerpo.
  • Problemas en el equilibrio.
  • Fatiga o cansancio.
  • Problemas de memoria y concentración.
  • Rigidez y dolores en el cuerpo.
  • Trastornos urinarios y sexuales.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple es complejo y el papel del neurólogo especialista es clave. Consiste en demostrar que se han producido dos o más brotes en diferentes localizaciones (diseminación en espacio) y en diferentes momentos (diseminación en tiempo). Para esto, se combinan evidencia clínica de imagen y de laboratorio.

Si bien actualmente no existe una cura definitiva, hay que tener en cuenta dos pilares fundamentales para su tratamiento: el farmacológico y la neurorehabilitación. En los últimos años hubo un cambio sustancial en la evolución de la enfermedad gracias a la aparición de nuevos fármacos que consiguen modificarla. Existen 12 drogas para el tratamiento de los brotes-remisiones, todas disponibles en la Argentina.

 

En cuanto a la neurorehabilitación de la esclerosis múltiple, es de vital importancia la realización de un trabajo profesional conjunto entre disciplinas. Se necesita conocimiento de los aspectos clínicos particulares de cada caso, identificando las limitaciones que ocasiona, relevando las expectativas y las necesidades de la persona, enfatizando la inclusión en las redes de apoyo familiar, comunitario y laboral.

Hay que tener en cuenta que las necesidades de los pacientes han cambiado en los últimos años: hoy son partícipes en la planificación de su futuro procurando disminuir las limitaciones que le ocasiona la enfermedad en la vida diaria y las restricciones en su participación social, sabiendo que se puede tener una buena evolución y calidad de vida si se tiene el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.