NOVEDADES

No more posts
5d003a4a122e5.jpeg

Días atrás, el Hospital Santa Isabel de Hungría, de Mendoza, dio a conocer la Unidad de Stroke (ACV) y Cuidados Neurocríticos. Este nuevo espacio atenderá a los pacientes que presenten una situación cerebrovascular y buscará disminuir los índices de morbilidad y discapacidad. Contará con la infraestructura, el equipamiento y  el Recurso Humano capacitado en todas las áreas que este complejo grupo de patologías requiere para su abordaje desde su momento agudo hasta su rehabilitación.

El ACV es una patología “tiempo dependiente”, es decir que reconocerla y actuar lo antes posible es primordial para brindar el tratamiento adecuado, minimizar secuelas, ofrecer mayores posibilidades de rehabilitación y salvar vidas. De acuerdo con el estudio “Time is brain—quantified”, publicado por Saver JL, del Departamento de Neurología de la Universidad de California, en un ACV se pierden 1.9 millones de neuronas en promedio por cada minuto de evolución. Por eso, celebramos el lanzamiento de esta nueva Unidad de Stroke en el país.

En el evento de presentación, que se realizó en el Park Hyatt de Mendoza, estuvo el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir, quien disertó sobre el manejo del ACV en el Prehospitalario y la experiencia de la aplicación del Protocolo Stroke. Hace pocos meses, Acudir lanzó dicho Protocolo, el primero de su tipo que se aplica en Medicina Prehospitalaria de la Argentina y cuyo objetivo es reconocer rápidamente la patología; brindar una pronta asistencia para confirmar o descartar el diagnóstico y, en caso de que se trate de un ACV, ofrecer mayores chances de recuperación.

El Protocolo Stroke es posible gracias al trabajo en conjunto con las coberturas médicas, que se ocupan del triage inicial, y los centros de atención, cuyos profesionales ya están informados y preparados para recibir al paciente y transferirlo inmediatamente a la sala de Imágenes.

Fuente: MDZ Online

stroke.jpg

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV cada año; 6 millones no logran sobrevivir y 1 de cada 6 personas tendrá un ACV en su vida.

Los ataques cerebrovasculares (ACV o Stroke en inglés) son la tercera causa de muerte en el mundo, detrás de las enfermedades cardíacas y el cáncer, y la primera causa de invalidez permanente. Los Ataques Cerebrales pueden ser Isquémicos o Hemorrágicos. El 85% de los ACV son isquémicos y se producen cuando se interrumpe o bloquea el suministro de sangre al cerebro.

El ACV es una patología “tiempo dependiente”, es decir que reconocerla y actuar lo antes posible es primordial para brindar el tratamiento adecuado, minimizar secuelas, ofrecer mayores posibilidades de rehabilitación y salvar vidas. De acuerdo con el estudio “Time is brain—quantified”, publicado por Saver JL, del Departamento de Neurología de la Universidad de California, en un ACV se pierden 1.9 millones de neuronas en promedio por cada minuto de evolución.

En pleno acuerdo con ese enunciado, Acudir Emergencias Médicas desarrolló el Protocolo Stroke. “Se trata del primer protocolo de este tipo, en atención prehospitalaria, en el país”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de la empresa. “El objetivo de activar el protocolo es brindar una pronta asistencia para confirmar o descartar el diagnóstico y, en caso de que se trate de un ACV, ofrecer mayores chances de recuperación”.

El Protocolo Stroke es posible a partir de un trabajo en conjunto con las coberturas médicas, que se ocupan del triage inicial, y los centros de atención, cuyos profesionales ya están informados y preparados para recibir al paciente y transferirlo inmediatamente a la sala de Imágenes.

El protocolo ayuda a reconocer rápidamente un ACV, establecer su tiempo de evolución, descartar la hipoglucemia –que genera síntomas similares al accidente cerebro vascular- y, en caso de mantenerse la sospecha de ACV, derivar a centros previamente designados. Todo este procedimiento permite optimizar los tiempos en el domicilio y en los traslados y modificar el pronóstico del paciente”, enumera el Dr. Apesteguía.

Cuando el área de Recepción de Acudir recibe un llamado que cumple con algunos criterios generales establecidos, se activa el protocolo. En ese momento, a la Unidad Móvil asignada se le informará que está ante un Protocolo Stroke para que siga el procedimiento establecido, una vez que haya arribado al domicilio. El tiempo es fundamental, por eso se activará un cronómetro visible en el equipo de telefonía móvil que utiliza la dotación (que cuenta con una aplicación móvil especialmente diseñada para la gestión de atención de las emergencias y urgencias médicas), en el que también aparecerá el procedimiento de evaluación, que corresponde a la escala de Cincinatti. Los profesionales deberán pedirle al paciente que sonría, levante los brazos y repita una frase y, además, deberán registrar otra serie de datos, como el tiempo de evolución de los síntomas o la presión arterial. Luego, de ser necesario, se realizará la derivación a un sitio previamente designado y que también tenga activo el Protocolo Stroke.

El Protocolo Stroke es pionero en la Argentina; integra la emergencia pre e intra hospitalaria en un solo equipo de Stroke. Cumplir con él, no sólo mejora la calidad de la atención, también salva vidas.


1-1-1200x709.jpg

Todos los 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el ACV. Por tal motivo, la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (FENERI) organizó, el pasado lunes, una jornada de concientización pensada especialmente para estudiantes de escuelas secundarias. Acudir adhirió a este evento y estuvo presente en el Jardín Japonés con uno de su móviles de alta complejidad.

El espacio destinado al Día Mundial del ACV contó con puestos saludables que enseñaron a los asistentes a tomar la presión arterial y a ser conscientes de la importancia de cuidarse las arterias, alimentarse saludablemente y realizar actividad física. Además, se hizo foco en el reconocimiento de las señales de alerta de un ataque cerebrovascular, que requieren la inmediata acción de la comunidad para minimizar daños y ofrecer mejores posibilidades de rehabilitación. Para eso, FENERI lleva adelante la campaña SoCoorRé, que consiste en una regla mnemotécnica (Sonreír, Coordinar, Repetir) que permite detectar un ACV y actuar rápidamente.

La Jornada de Concientización por el Día del ACV contó con el auspicio de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral, la Clínica Sagrada Familia y el Instituto Médico ENERI.

 

  


dia-contra-acv-e1540825544652.jpeg

Un ACV no se trata de un accidente sino de un ataque. Un accidente es un suceso no planeado. Como ataque hay mucho que se puede hacer para prevenirlo: controlar los factores de riesgo reduce hasta un 80% las chances de sufrirlo. Este lunes 29, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el ACV, la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (FENERI) realizará la campaña SoCooRé, destinada a concientizar especialmente a estudiantes de escuela secundaria. Acudir acompañará el evento, que tendrá lugar en el Jardín Japonés, de 10 a 16 hs, con entrada libre y gratuita.

Estudios científicos avalan que la meditación proporciona consecuencias biológicas sobre el cerebro que ayudan a la reducción de la presión sanguínea, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, entre otros beneficios. Por lo tanto, el Jardín Japonés, espacio diseñado especialmente para la introspección y la relación, se presenta como el contexto más apropiado para educar sobre todo lo que las personas tienen a su alcance para hacer y evitar un ACV. En el mundo es la primera causa neurológica de discapacidad y la segunda causa de muerte luego de los ataques cardíacos. En Argentina ocurren, aproximadamente, 180 casos de ataques cerebrales cada 100.000 habitantes; 72.000 casos nuevos todos los años y 8 casos cada hora.

En la Jornada de Concientización habrá puestos saludables donde se les enseñará a los jóvenes a tomar la presión arterial, conocer la importancia del cuidado de las arterias y el valor de una buena alimentación. Se realizará una caminata y se resaltará el valor positivo que tiene la actividad física, los beneficios de la meditación y la buena respiración. También, se enfatizará en el uso de los dispositivos tecnológicos como aliados ante la emergencia de un ACV.

Entre los factores de riesgo que aumentan las chances de ataque cerebral, la ‎hipertensión arterial se encuentra en primer lugar. En Argentina, uno de cada tres adultos sufre hipertensión y menos de la mitad de ellos lo sabe; de estos solo la mitad está controlada, es decir, tiene la presión dentro de los rangos normales. En la gran mayoría de los casos, la ‎hipertensión es asintomática por lo que la única manera de detectarla a tiempo es controlando la presión arterial regularmente.  Además, los profesionales apuntan que hay pequeños cambios en los estilos de vida que los pacientes pueden realizar como reducir la ingesta de sodio (presente en la sal de mesa y en alimentos procesados como fiambres, conservas y panificados industriales), hacer actividad física en forma regular, mantener un peso saludable y no fumar, para cuidar el corazón y el cerebro y disminuir las chances de ACV.

En caso de que ocurra un ataque cerebrovascular es fundamental actuar rápido. SoCoorRé (Sonreír, Coordinar, Repetir) es una regla mnemotécnica que permite actuar rápidamente frente a un ACV. Reconocer los signos del ataque cerebral permite salvar vidas y, por lo tanto, convertirse en un superhéroe.


stroke.jpg

El accidente cerebrovascular (ACV) se produce porque la sangre deja de fluir a parte del cerebro. Esto puede ocurrir si un vaso sanguíneo del cerebro se obstruye o se rompe. El ACV puede producir la muerte de las neuronas que dejan de recibir oxígeno. Es una patología  altamente discapacitante, que genera limitaciones o secuelas físicas, cognitivas y/o conductuales en quienes la padecen. Detectar y actuar rápidamente en un caso de ACV puede reducir los daños y mejorar la rehabilitación.
Para reconocer los signos de alarma de un ACV se puede utilizar el método FAST (significa rápido en inglés), que permite recordar fácilmente qué hay que observar para saber si alguien está padeciendo un accidente cerebrovascular. FAST equivale a “Face” (cara), “Arms” (brazos), “Speech” (habla) y “Time” (tiempo).

  • Face drooping (Cara caída): ¿Tiene un lado de la cara caído o entumecido?
  • Arm weakness (Debilidad en el brazo): ¿Tiene un brazo débil o entumecido?
  • Speech difficulty (Dificultad para hablar): ¿Habla arrastrando las palabras?
  • Time (Tiempo): Si alguien muestra alguno de estos síntomas, llame inmediatamente al número local de emergencias.

¿Qué puede hacer para ayudar a una persona que está sufriendo un ACV?

  • Llame o pida a alguien que llame al número local de emergencias y que consiga un kit de primeros auxilios y un DEA.
  • Anote la hora en que se dieron los primeros signos.
  • Quédese hasta que llegue ayuda especializada y asuma el control.
  • Si no responde y no respira con normalidad o incluso jadea/boquea, practique la RCP.

Fuente: American Heart Association


14582-1200x801.jpg

La soledad es mala para el corazón y un fuerte predictor de muerte prematura, según un estudio presentado recientemente en EuroHeartCare 2018, el congreso anual de enfermería de la Sociedad Europea de Cardiología (1). El estudio encontró que sentirse solo era un predictor más fuerte de malos resultados que vivir solo, tanto en hombres como en mujeres.

“La soledad es más común hoy que nunca, y más personas viven solas”, dijo Anne Vinggaard Christensen, autora del estudio y estudiante de doctorado, The Heart Centre, Hospital Universitario de Copenhague, Dinamarca (2).

“Investigaciones previas han demostrado que la soledad y el aislamiento social están relacionados con la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular, pero esto no se ha investigado en pacientes con diferentes tipos de enfermedad cardiovascular”. (3)

El estudio investigó si la red social deficiente se asoció con peores resultados en 13,463 pacientes con cardiopatía isquémica, arritmia (ritmo cardíaco anormal), insuficiencia cardíaca o valvulopatía.

Los datos de los registros nacionales se vincularon con la encuesta DenHeart, que solicitó a todos los pacientes dados de alta entre abril de 2013 y abril de 2014 en cinco centros cardíacos en Dinamarca que respondieran un cuestionario sobre su salud física y mental, factores de estilo de vida como fumar y apoyo social.

El apoyo social se midió usando datos de registro sobre vivir solo o no, y preguntas de encuesta sobre sentirse solo.

  • ¿Tiene alguien con quien hablar cuando lo necesita?
  • ¿Se siente solo algunas veces a pesar de que quiere estar con alguien?

“Fue importante recopilar información sobre ambos, ya que las personas pueden vivir solas pero no sentirse solas mientras otras cohabitan pero se sienten solas”, explicó la Sra. Vinggaard Christensen.

Sentirse solo se asoció con malos resultados en todos los pacientes, independientemente de su tipo de enfermedad cardíaca, e incluso después de ajustar por edad, nivel de educación, otras enfermedades, índice de masa corporal, tabaquismo e ingesta de alcohol.

La soledad se asoció con un riesgo de mortalidad duplicado en las mujeres y casi duplicó el riesgo en los hombres. Tanto los hombres como las mujeres que se sentían solos tenían tres veces más probabilidades de informar síntomas de ansiedad y depresión y tenían una calidad de vida significativamente más baja que aquellos que no se sentían solos.

“La soledad es un fuerte predictor de muerte prematura, peor salud mental y menor calidad de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular, y un predictor mucho más fuerte que vivir solo, tanto en hombres como en mujeres”, dijo la Sra. Vinggaard Christensen.

La Sra. Vinggaard Christensen señaló que las personas con apoyo social deficiente pueden tener peores resultados de salud porque tienen estilos de vida menos saludables, son menos compatibles con el tratamiento y se ven más afectados por los eventos estresantes. “Nos ajustamos a los comportamientos de estilo de vida y muchos otros factores en nuestro análisis, y todavía encontramos que la soledad es mala para la salud”, explicó.

Las directrices europeas sobre prevención cardiovascular establecen que las personas que están aisladas o desconectadas de otras corren un mayor riesgo de desarrollar y morir prematuramente por una enfermedad de la arteria coronaria.  Se recomienda, entonces, la evaluación de los factores de riesgo psicosociales en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y en aquellos con alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (4).


Fuentes: 

  • European Society of Cardiology
  • Infosalus
  • IntraMed

Referencias

(1) The abstract ‘Poor social network is associated with impaired self-rated health and symptoms of anxiety and depression across cardiac diagnoses’ will be presented during the Oral abstract session: PPCI, risk factors and prevention which takes place on 9 June from 14:00 to 15:30 CEST in the Davis Theatre.

(2) Holt-Lunstad J, Smith TB, Baker M, et al. Loneliness and social isolation as risk factors for mortality: a meta-analytic review. Perspect Psychol Sci. 2015;10:227–237.

(3)Valtorta NK, Kanaan M, Gilbody S, et al. Loneliness and social isolation as risk factors for coronary heart disease and stroke: systematic review and meta-analysis of longitudinal observational studies. Heart. 2016;102:1009–1016.

(4) Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, et al. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2016;37:2315–2381.


Acudir Emergencias Médicas 2023. Todos los derechos reservados.