NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2019-02-22-at-11.35.53-1-1200x900.jpeg

22 febrero, 2019

El pasado jueves 21 de febrero, se celebró la 63° Jornada Federal de Gestión Educativa, organizada por la Asociación de Entidades Educativas Privadas de Argentina (ADEEPRA) y la Confederación Argentina de Instituciones Educativas Privadas (CAIEP). Acudir emergencias médicas participó en la jornada que se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

La Jornada Federal de Gestión Educativa convoca a profesionales, equipos directivos de establecimientos educativos, docentes y estudiantes, con el objetivo de generar intercambios  y fomentar los lazos de la comunidad educativa, ademas de brindar herramientas para pensar y profundizar la labor de docentes y autoridades.

Los ejes temáticos de este año fueron:  Gestión de una articulación educativa sustentable; Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y su implementación en el ámbito institucional; Nuevos Formatos en Educación Secundaria; Didáctica de la Gestión, Conducción e Innovación educativa, entre otros.

Acudir acompañó este evento como empresa comprometida con la salud y la educación, elegida por decenas de instituciones que confían en sus servicios para proteger a alumnos y personal.

 

 

 

 

Karina Pontoriero

primer-plano-mano-medico-guantes-azules-que-dan-jeringa-brazo-paciente_23-2148050551.jpg

19 febrero, 2019

En los últimos años, en el mundo han resurgido brotes de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la difteria. Los casos de sarampión, por ejemplo, aumentaron un 30% a nivel mundial.

La negativa a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles. Si bien no todos los casos se deben a la renuencia a las vacunas, en países donde la enfermedad estaba casi erradicada hubo un importante retroceso. Atenta a estas señales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluir este tema en su agenda del año 2019.

Las vacunas son fundamentales para prevenir enfermedades de distinta gravedad y evitar contagios: actualmente, de acuerdo con datos de la OMS, previenen de 2 a 3 millones de muertes al año.

Cada país posee su propio calendario de vacunación, de carácter obligatorio y gratuito, y los adultos son responsables de que los niños sean vacunados. Para no cometer errores y cumplir con dicho calendario en tiempo y forma, es necesaria la consulta periódica con el pediatra.

Calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

Descargue el calendario obligatorio de vacunación haciendo clic aquí.

Fuente: OMS y Secretaría de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-02-08-at-19.22.25-2-1200x900.jpeg

11 febrero, 2019

El viernes 8, durante todo el día, los Dres. Miguel Pedraza y Daniel Maffei dictaron una capacitación de RCP y Primeros Auxilios a personal de Sodexo, una empresa dedicada a ofrecer servicios a distintas compañías, como comedor, mantenimiento y limpieza, además de beneficios e incentivos para empleados. 

Esta fue la segunda capacitación que dictaron los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) en la compañía. En octubre del año pasado, 40 personas practicaron maniobras de RCP de alta calidad, aprendieron a usar un DEA y despejaron dudas sobre distintas situaciones en las que se requiere la aplicación de primeros auxilios.

En esta oportunidad fueron 15 las personas capacitadas. Los Dres. Pedraza y Maffei hicieron foco en las problemáticas más comunes que se pueden presentar en la empresa y la mejor manera de resolverlas, brindando una capacitación a medida de sus necesidades.

Las Capacitaciones on demand para empresas, instituciones y organismos forman parte de la propuesta integral que ofrece el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir. 

Karina Pontoriero

healthy-1200x800.jpg

6 febrero, 2019

Lo que comemos y bebemos puede afectar la capacidad de nuestro cuerpo para combatir infecciones, así como la probabilidad de que desarrollemos problemas de salud en el futuro, como obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y diferentes tipos de cáncer.

Los ingredientes exactos de una dieta saludable dependerán de diferentes factores, como nuestra edad y la actividad que desarrollamos, entre otros. Sin embargo, hay recomendaciones alimenticias comunes a todos que nos permitirán llevar una vida más saludable.

Estos son los cinco consejos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS):

  • Lleve una dieta variada: Incluya alimentos básicos como trigo, maíz, arroz y papas; legumbres como lentejas y frijoles; fruta y verduras frescas y alimentos de origen animal (carnes magras, pescado, huevos y leche).
  • Elija alimentos integrales como maíz, mijo, avena, trigo y arroz integral sin procesar cuando pueda; son ricos en fibra valiosa y pueden ayudarlo a sentirse satisfecho por más tiempo.
  • Pruebe cocinar al vapor o hervir en lugar de freír alimentos.
  • Reduzca el consumo de grasas. Puede reemplazar la manteca por aceites más saludables como la soja, la canola, el maíz o el girasol.
  • Reduzca o limite tanto el consumo de sal como el de azúcar.

Además, la OPS recomienda revisar las etiquetas de los alimentos y evitar el consumo de alimentos procesados, rápidos y fritos que contienen grasas trans producidas industrialmente.

Fuente: OPS

Karina Pontoriero

20190203_160106-1200x900.jpg

4 febrero, 2019

En la tarde del domingo 3 de febrero, Racing enfrentó a Huracán en su estadio por la Superliga Argentina. Allí estuvo Acudir Emergencias Médicas para cuidar a los jugadores y al público presentes, con tres Unidades Móviles de Alta Complejidad equipadas con la última tecnología y ubicadas en puntos estratégicos del estadio: dentro del campo de juego, en la enfermería y en uno de los accesos. El personal de Acudir, altamente capacitado, se ocupó de atender las necesidades médicas durante toda la jornada, desde las primeras horas de la tarde hasta que se retiró el último de los espectadores. Esta misma situación se repetirá en los próximos partidos que el equipo de Avellaneda dispute de local, tanto en la Superliga como en la Copa Sudamericana.

Desde hace más de 15 años, Acudir brinda servicios de Área Protegida y Cobertura de emergencias y urgencias médicas en eventos. Con 17 Bases Operativas distribuidas en la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas  es una empresa altamente comprometida con la calidad.

 

 

 

Karina Pontoriero

DIA-CONTRA-EL-CANCER-01.jpg

1 febrero, 2019

El cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de “tumores malignos” o “neoplasias malignas”. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y puede invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis, que es la principal causa de muerte por cáncer.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones de personas mueren por esta enfermedad anualmente. Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer ocurren en personas de 65 años o menos. Si no se adoptan medidas se prevé un incremento a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de defunciones por cáncer para el año 2025.

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante. Es responsable de 5 millones de muertes anuales. El alcohol se relaciona con el aumento del riesgo de siete tipos de cáncer. Existen indicios sólidos de que el consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de cánceres  de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, mama  y páncreas. El sobrepeso y la obesidad también están estrechamente relacionados con el aumento del riesgo de cáncer de colon, mama, útero, ovarios, páncreas, esófago, riñón y vesícula biliar.

La OPS/OMS hace un llamado para trabajar en la prevención y  control del cáncer mediante el desarrollo de las siguientes  acciones:

  • Adoptar  una dieta saludable y realizar actividad física
  • Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
  • Visitar periódicamente al médico y hacer los controles necesarios. La detección temprana brinda mayores posibilidades de curación.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Karina Pontoriero

obesidad-infantil.jpg

29 enero, 2019

La malnutrición por exceso de peso es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente que se atiende en el sistema público. El sobrepeso afecta al 37 por ciento de los chicos de 10 a 19 años y crece a medida que aumenta la edad. Estos datos figuran en un informe conjunto elaborado por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia y el Programa Sumar, que implementa la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

“El problema más grave que estamos padeciendo, a nivel de pandemia, en la región y en nuestro país, es la obesidad y el sobrepeso en general y especialmente en niños, niñas y adolescentes”, definió Mario Kaler, secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos de la Secretaría de Gobierno de Salud, durante la presentación del informe.

Para el especialista en Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman, “la obesidad afecta de manera significativa a niños, niñas y adolescentes que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que cuentan sólo con el sistema público de salud”.

Del análisis de los datos se observa que el sobrepeso en los distintos grupos de edad se mantuvo relativamente estable, por arriba del 18%, y se incrementó levemente en el tramo adolescente, en donde llegó a 21,9%. La obesidad, en cambio, tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los distintos rangos etarios, siendo del 6,8% en menores de 2 años y llegando al 18,1% en el grupo de 6 a 9 años, para luego disminuir levemente entre los adolescentes a un 15,1%.

Por el contrario, el informe destaca que el adelgazamiento (emaciación) y el bajo peso fueron fenómenos de entre 3 y 4 veces menor prevalencia que la malnutrición por exceso de peso (sobrepeso y obesidad) a lo largo de los distintos años y entre los diferentes grupos de edad, en tanto que los problemas de déficit nutricional manifestaron una tendencia a la baja y los relacionados con sobrepeso y obesidad aumentaron año a año. Si bien la problemática del déficit de peso o talla sigue siendo un problema de salud pública, el exceso es la más prevalente y se encuentra en permanente crecimiento.

Así, mientras que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) afectó en 2016 al 31,1% de los niños, niñas y adolescentes y la obesidad fue del 13%, el déficit englobado en emaciación, bajo peso y baja talla se mantuvo estable en período considerado, con una leve tendencia a la baja hasta llegar al 8,1%. Asimismo, se observa un crecimiento del exceso de peso de cinco puntos porcentuales desde 2014 a 2016. De esta forma, la malnutrición por exceso de peso, concluye el informe, es el problema más frecuente dentro de la población infantil y adolescente reportado por las trazadoras del Programa SUMAR.

Resulta relevante destacar que dicho informe no es un estudio representativo de la situación nutricional de todos los niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19 años de cada una de las jurisdicciones bajo análisis, sino que aporta información sobre la población de 0 a 19 años que se atiende en el subsector público, beneficiarios del programa SUMAR y que cumplen con ciertos criterios de elegibilidad, denominados trazadoras.

Fuente: Secretaría de Salud de la Nación

 

Karina Pontoriero

dama-sentada-leyendo-playa-relajarse-banco-hermosa-playa-arena-blanca_1150-6336.jpg

28 enero, 2019

Hongos, quemaduras solares, deshidratación, otitis o alergias son las enfermedades más comunes del verano. El contacto frecuente con el agua, humedad y las altas temperaturas son algunos de los factores que favorecen su desarrollo.

Con solo tomar algunas precauciones se pueden prevenir estas enfermedades:

Deshidratación

Las personas mayores y los niños son los principales grupos de riesgo. La mejor forma de evitar o revertir la deshidratación es tomando mucha agua e incluyendo bebidas isotónicas (tipo Gatorade). En días muy calurosos no hay que esperar a tener sed para beber.

Intoxicación

Es fundamental asegurarse de que los alimentos a consumir estén en buen estado. El calor puede acelerar el proceso de descomposición y causar diarreas, vómitos o náuseas, con la consecuente pérdida de líquidos. ¿Cómo prevenir?  Mantener la cadena de frío, guardar los alimentos donde no haya moscas u otros focos de gérmenes y lavarse bien las manos antes de manipular los alimentos.

Quemaduras solares

Dos reglas fundamentales: Usar protector solar y renovar su aplicación cada 2 horas o después de salir del agua es clave para prevenir quemaduras. En lo posible, no exponerse al sol entre las 11 y las 16 hs.

Alergias y picaduras

Las picaduras de insectos pueden generar inflamaciones, infecciones o fiebre. En el caso de los  mosquitos es importante estar atentos si se presenta alguno de los síntomas asociados a Dengue, Zika o Chikungunya. Si la picadura es de alacrán, se debe aplicar hielo y consultar a un médico.  Cuando la que pica es una abeja o avispa hay que quitar el aguijón con algún elemento sin filo, como una tarjeta de crédito.

Prevención:

  • Usar repelente y aplicar nuevamente cada 4 o 6 horas y luego de salir del agua.
  • Si es posible, colocar mosquiteros en las ventanas o cubrir cunas y camas con tul.
  • Mantener la casa limpia, no acumular escombros, vaciar tachos que acumulen aguar y renovar diariamente el agua de las mascotas.
  • Sacudir la ropa antes de vestirse y las sábanas antes de acostarse.

Hongos

El uso de piletas, duchas y baños públicos permite la proliferación de hongos. La mejor forma de evitarlos es usar ojotas, incluso en la ducha, y secarse bien el cuerpo y entre los dedos luego de cada baño.

Otitis

Permanecer mucho tiempo en el agua favorece la otitis, que no es otra cosa que una infección en el oído. Puede producirse por acumulación de agua en el oído, que se complica si esa agua tiene bacterias.  Se previene limpiándose y secándose bien los oídos al salir del agua. También se pueden usar tapones.

 

Karina Pontoriero

vacucn-1320x742-1200x675.jpg

25 enero, 2019

La Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión y la Rubéola alcanzó una cobertura del 89%, según un informe de la Secretaría de Gobierno de Salud ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Durante octubre y noviembre, 2.500.000 de niñas y niños, de entre 13 meses y 4 años, recibieron una dosis adicional de la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.

“Felicitamos a todas las provincias y en especial al trabajo y esfuerzo que realizaron todos los vacunadores del país que hicieron posible estos resultados”, expresó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos.
Esta campaña superó la cobertura del 81,7% de la campaña que se desarrolló en 2014. Todas las jurisdicciones alcanzaron o superaron el 80%.

Considero que la campaña fue exitosa al tener en cuenta que prácticamente llegamos al 90% en dos meses y realizamos la búsqueda de niños no vacunados durante 15 días más”, afirmó la presidenta de la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Ángela Gentile. De todas formas, la infectóloga expresó que se tiene que buscar los chicos que no han sido alcanzados por la estrategia para estar tranquilos de que no quedan suceptibles.

El titular de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), Cristian Biscayart indicó que “es una campaña en la cual podemos estar satisfechos; haber alcanzado casi el 90% es un buen logro porque habla de la reducción drástica de susceptibles de contraer la enfermedad. Aunque hay que buscar a los niños que faltan vacunar”, indicó.

La oferta viral en el mundo y en la región es importante. Argentina viene trabajando el tema con mucha conciencia y responsabilidad”, concluyó Biscayart quien también agradeció la fuerte vocación y trabajo de los vacunadores en todas las jurisdicciones como así también y la colaboración de las personas que apoyaron y difundieron la campaña.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero


22 enero, 2019

Las ambulancias de Acudir Emergencias Médicas estarán cuidando a los jugadores y espectadores de Racing a partir del próximo 3 de febrero, cuando el club de Avellaneda enfrente a Huracán por la Superliga.

Durante esta temporada 2019, Acudir brindará asistencia en los partidos que Racing juegue en su estadio, tanto de Torneos locales como de la Copa Sudamericana. Los móviles de Alta Complejidad, equipados con la última tecnología y personal capacitado, estarán apostados dentro del campo de juego y listos para atender cualquier urgencia o emergencia médica que se presente.

Con más de 15 años de experiencia en el rubro y 17 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas es una empresa altamente comprometida en brindar un servicio de calidad con calidez. Esa es su mejor actitud y quedará demostrada en el estadio de Racing.

 

 

 

   

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.