NOVEDADES

No more posts

Dia-de-la-Obstetricia-web-1200x675.jpg

31 agosto, 2022

La obstetricia es la especialidad médica que se ocupa de acompañar y asistir el embarazo, parto y puerperio, y su rol en la salud de la mujer embarazada y el bebé es fundamental.

¿Qué tareas realiza un profesional en obstetricia?

  • Seguimiento y control prenatal, en embarazos de bajo riesgo.
  • Preparación de la futura mamá para el parto.
  • Examen y evaluación del bebé recién nacido.
  • Apoyar y fomentar la lactancia materna.

Gracias a su trabajo:

  • Se reducen los índices de mortalidad materna y neonatal.
  • Disminuye la tasa de nacimientos prematuros.
  • El parto y el nacimiento son una experiencia segura y positiva.
  • La mamá y el bebé reciben los cuidados necesarios para garantizar su bienestar.

Los equipos de salud especialistas en obstetricia brindan atención y contención integral, comprendiendo aspectos físicos, psicológicos y sociales, durante un período tan importante y especial como es el embarazo.

Mariana Ferrara

25-08-Participacion-Congreso-AdecraCedim_Mesa-de-trabajo-1-copia-4-1200x900.jpg

25 agosto, 2022
Ayer se llevó a cabo la primera fecha del +, que culmina hoy 25 de agosto.
 
Nuestra Gerente de RRHH, Carolina Monti, participó de la IV Jornada de Recursos Humanos en Salud y Enfermería mientras que el Dr. Agustín Apesteguía -Director Médico de Acudir-, en la VIII Jornada de Directores Médicos.
 
El eje temático del Congreso abordó la sustentabilidad de la salud en Argentina, desde el análisis de distintos referentes del ámbito de la Salud.
 

Mariana Ferrara

11-08-Dia-del-Nutricionista_FB-1-1200x900.jpg

11 agosto, 2022

¿Cómo llevar una alimentación saludable?

Una alimentación saludable es aquella que aporta los nutrientes y la energía necesarios para mantener la salud, y prevenir la aparición de enfermedades no transmisibles como afecciones cardíacas, diabetes, colesterol, hipertensión, ataque cerebrovascular, entre otras.

Por eso, es importante elegir alimentos variados, frescos y naturales como:

  • Frutas y verduras: aportan fibra, vitaminas y minerales.
  • Carnes y huevos: son fuente de hierro y proteínas.
  • Leche, yogur y quesos: son ricos en calcio y proteínas.
  • Legumbres, cereales, papas y pastas: tienen fibra, vitaminas y proteínas.
  • Aceites, frutas secas y semillas: brindan grasas esenciales y vitaminas.

También es importante:

  • Tomar 8 vasos de agua segura por día. No esperar a tener sed para hidratarse.
  • La leche materna es el mejor alimento para el bebé.
  • Siempre es mejor un alimento fresco (frutas, verduras, lácteos) que uno muy procesado (golosinas, galletitas).
  • Es fundamental evitar el exceso de sal, azúcar y grasas.

Para construir hábitos de alimentación saludables, llevar una alimentación equilibrada y prevenir enfermedades, es importante acudir a la consulta con un nutricionista, quien cuenta con la formación necesaria para poder dar la guía adecuada para cada persona.

Mariana Ferrara

web.jpg

31 mayo, 2022

Dejar de fumar es una de las medidas más importantes que se pueden tomar para cuidar la salud. Esto es independientemente de la edad o el tiempo que se lleve fumando.

Dejar de fumar:

  • Mejora el estado de salud y la calidad de vida.
  • Reduce el riesgo de muerte prematura y puede incrementar hasta 10 años la expectativa de vida.
  • Evita el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
  • Reduce considerablemente el riesgo de padecer cáncer de pulmón, boca y garganta (cavidad oral y faringe), laringe, esófago, estómago, hígado, páncreas, entre otros.
  • Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Mejora la salud reproductiva.
  • Beneficia a las personas que ya tengan un diagnóstico de cardiopatía coronaria o de EPOC.
  • Beneficia la salud de las mujeres embarazadas, el feto y el bebé.
  • Reduce la carga económica de las personas que fuman.

Abandonar el cigarrillo a cualquier edad produce beneficios; hacerlo cuanto antes mejorará los resultados, incluso para las personas cuyo tabaquismo lleva un tiempo prolongado.

Dejar de fumar es la mejor manera de proteger a la familia, los compañeros de trabajo, las amistades y otras personas que rodeen al fumador, de los riesgos de salud asociados a la inhalación de humo de segunda mano.

También ofrece beneficios sensibles en el aspecto y la vida diaria:

  • Las comidas tienen un mejor sabor.
  • El olfato vuelve a ser normal.
  • Aliento, cabello y ropa huelen mejor.
  • Dientes y uñas dejan de tener un color amarillento.
  • Las actividades que usualmente generan dificultad para respirar (por ejemplo, subir escaleras o el quehacer doméstico) se comienzan a realizar mejor.
  • Puede permanecer en edificios que son lugares libres de humo sin tener que salir para poder fumar.
  • Detiene los efectos dañinos del tabaco en la piel (arrugas prematuras), enfermedades de las encías y pérdida de dientes.

Mariana Ferrara

Copia-de-Donar-nos-une-LI.jpg

30 mayo, 2022

El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante.

Cada año, miles de personas recuperan su salud gracias a un trasplante de órganos y córneas. El trasplante representa una nueva oportunidad de continuar la vida.

Bajo el lema de este año #DonarNosUne se pone de manifiesto la gratitud a quienes donaron sus órganos, haciendo posible que miles de personas puedan llevar una vida plena y saludable. Donar es un acto solidario y generoso, que convoca a la sociedad en su conjunto, llama a la reflexión personal e invita a dar vida después de la vida.

En 2021 se realizaron más de 3.000 trasplantes de órganos y de córneas en nuestro país, lo que implicó un aumento del 40 por ciento con respecto al año anterior.

En lo que va de este año, se concretaron 549 procesos de donación que permitieron la realización de 1.246 trasplantes; 591 trasplantes de órganos y 655 trasplantes de córneas.

La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad -representada en el acto de donar- a la intervención de los profesionales de la salud de los establecimientos hospitalarios de todo el país y al trabajo de los organismos pertenecientes al sistema sanitario argentino.

Mariana Ferrara

17-05-DIA-MUNDIAL-DE-LA-HIPERTENCION-ARTERIAL_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

17 mayo, 2022

¿Qué es la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una enfermedad que, si no se diagnostica y no se trata, provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal.

¿Por qué aumenta la presión arterial?

  • Consumo excesivo de sal y grasa.
  • Consumo de alcohol y tabaco.
  • Sedentarismo.
  • Obesidad.
  • Colesterol.
  • Estrés.

¿Cuáles son los Síntomas?

  • Dificultad respiratoria.
  • Dolor en el tórax.
  • Hemorragia nasal.
  • Cefalea.
  • Mareo.
  • Palpitaciones.

¿Cómo prevenir la Hipertensión?

  • Evitar el tabaco.
  • Aumentar la actividad física.
  • Controlar el estrés.
  • Aumentar el consumo de vegetales.
  • Reducir el consumo de sal y azúcares.
  • Reducir el consumo de alcohol.

Es importante llevar un control de la presión arterial de manera frecuente y ante cualquier duda acudir a la consulta con un médico.

Mariana Ferrara

05-05-DIA-INTERNACIONAL-DEL-CELIACO-05-1200x853.jpg

5 mayo, 2022

Hoy en día, la enfermedad celíaca está presente en la vida de muchas personas. Se trata de una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC), comúnmente llamadas gluten, que afecta a las personas con predisposición genética.

La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79).

El único tratamiento efectivo para la Enfermedad Celíaca (EC) es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros.

El 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco, y para acompañar esta fecha conmemorativa, compartimos esta receta tan rica y práctica sin TACC, para compartir y disfrutar.

Receta de Chipá.

Ingredientes

  • 1/2 kg. almidón de mandioca
  • 3 huevos
  • 120 gr. manteca
  • 250 gr. queso pategrás
  • 150 gr. queso parmesano
  • 100 ml. leche
  • 1 cdita. de polvo para hornear

Preparación

  1. Cortar el queso pategrás en pedacitos muy pequeños. Reservar en un bol.
  2. Rallar el queso parmesano con la parte gruesa del rallador. Reservar junto al queso pategrás.
  3. Agregar la harina de mandioca. Romper con las manos la manteca a temperatura ambiente y agregar también. Mezclar con un tenedor o cuchara y luego con las manos.
  4. Por otro lado, mezclar el huevo con la sal, agregar la leche y batir bien. Por último, incorporar el polvo para hornear.
  5. En los ingredientes del bol hacer un hueco en el medio para colocar allí los ingredientes líquidos. Mezclar con la mano hasta que esté bien integrado, con cuidado de no amasar. Envolver en film y dejar reposar en heladera unos 30 minutos.
  6. Pasado ese tiempo, retirar la masa y formar bolitas un poco más grandes que una nuez. Colocar en una placa y llevar a la heladera.
  7. Cuando estén bien frías llevar al horno precalentado a 230° por 10 minutos.

Mariana Ferrara

03-05-DIA-MUNDIAL-DE-ASMA-01-1200x1200.jpg

3 mayo, 2022

El asma afecta a las vías respiratorias; éstas se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.

Para algunas personas, el asma es una molestia menor. Para otras, puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.

¿Cuáles son los síntomas del asma?

  • Dolor en el pecho.
  • Tos, especialmente por la noche o temprano en la mañana.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancia, que provoca un silbido al exhalar.

Estos síntomas pueden variar de leves a graves. Pueden presentarse todos los días o sólo de vez en cuando.

Durante un ataque de asma, los síntomas empeoran. Estos ataques pueden aparecer de forma gradual o repentina y son más comunes en personas que padecen asma grave. En ocasiones, pueden poner en peligro la vida.

¿Cuáles son los factores desencadenantes?

  • Infecciones respiratorias virales.
  • Humo del tabaco.
  • Exposición a irritantes ambientales (humos de cocina, material de limpieza, pinturas, etc.).
  • Cambios climáticos.
  • Ejercicio.
  • Estrés emocional.
  • Sustancias que desencadenan procesos alérgicos, llamados alérgenos: polvo, polen, pelos de animales, ciertos alimentos, colorantes, aditivos, etc.
  • Algunos medicamentos como la aspirina.
  • Factores hormonales (menstruación, embarazo).
  • Reflujo gastroesofágico.

Estos factores pueden variar según la persona, incluso en distintos momentos. Es importante identificar cuáles son los factores que empeoran el asma e intentar evitarlos.

Para un buen manejo del asma, es importante:

  • En caso de fumar, dejar de hacerlo.
  • Conocer los factores desencadenantes.
  • Conocer los síntomas y cómo controlarlos.
  • El uso correcto de los inhaladores para el tratamiento.
  • Recibir las vacunas para la gripe y neumonía.

Es importante realizar la consulta médica a tiempo, para evitar complicaciones e iniciar un tratamiento adecuado.

Mariana Ferrara

portada-web-1200x799.jpg

24 abril, 2022

¿Qué es la meningitis y como evitarla?

La meningitis es la inflamación de las las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La mayoría de los casos de meningitis son de origen bacteriano o viral. La meningitis bacteriana es muy poco frecuente, pero suele ser grave y puede ser de alto riesgo si no se trata inmediatamente.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de meningitis pueden variar de acuerdo a la edad del niño. En lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En niños, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, diminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los de otras afecciones médicas; por lo cual ante los mismos siempre se debe consultar a un médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se previene?

La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones. Existen dos esquemas de vacunación diferenciados según la etapa de la vida:

Lactantes

1era. dosis: 3 meses de vida

2da. dosis: 5 meses de vida

1er. refuerzo: 15 meses de vida

Adolescentes

Dosis única: 11 años

La vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir.

La vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.

Mariana Ferrara

14-04-DIA-MUNDIAL-CONTRA-EL-CHAGAS_Mesa-de-trabajo-1-1200x1200.jpg

14 abril, 2022

La Enfermedad de Chagas se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. El parásito ingresa cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.). El 70% de las personas infectadas pasa toda su vida sin desarrollar la enfermedad.

Acciones que se pueden llevar adelante para evitar la presencia de vinchucas:

  • Ventilar diariamente las camas y espacios utilizados para descanso.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar los objetos amontonados.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
  • Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
  • Los lugares con techo de paja, requieren revisión periódica. Si es posible, cambiarlo una vez al año.
  • Fumigar con frecuencia para evitar la presencia del vector.

El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.