NOVEDADES

No more posts

Salud-Bucodental_WEB-1200x894.jpg

23 marzo, 2023

⚪ La salud bucodental depende de distintos factores, realizar una correcta higiene, llevar una alimentación y hábitos saludables, y realizar una consulta odontológica dos veces por año contribuyen a la conservación de una boca sana.

⚪ El cepillado dental debe durar dos minutos y realizarse al menos dos veces al día, idealmente tres. Utilizar cepillo dental y pasta dental con flúor. Al menos una vez al día complementar con hilo dental después del cepillado.

⚪ El cepillo dental se debe renovar cada 3 meses o cuando se observa que las cerdas comienzan a abrirse o a deteriorarse, es de uso individual y no se debe compartir.

⚪ En caso de rechinar o apretar los dientes al dormir puede que se trate de bruxismo, lo que suele ocasionar desgaste dental, fisuras o fracturas y requiere de un tratamiento especial, que indicará el odontólogo.

⚪ Los piercing o aros en los labios o lengua, retienen alimentos y microbios que aumentan el riesgo de enfermedad bucal y pueden romper o desgastar los dientes.

⚪ La higiene bucal se debe reforzar en caso de utilizar aparatos de ortodoncia, prótesis dentales o piercings, y se debe realizar una limpieza adecuada de estos elementos.

Síntomas o signos de alerta para acudir de inmediato al odontólogo:

⚪ En caso de observar dolor o molestias al consumir bebidas frías o calientes, sangrado, enrojecimiento o inflamación en las encías, movilidad, cambio de color o posición de las piezas dentarias.

⚪ Lesiones en la boca que perduran o que no cicatrizan, dificultad para mover la lengua, úlceras, sensación de hormigueo, adormecimiento o ardor.

Mariana Ferrara

22-03-Dia-Mundial-del-Agua_WEB-1200x894.jpg

22 marzo, 2023

El agua representa aproximadamente del 50 % al 70 % del peso corporal. Nuestro cuerpo depende del agua para sobrevivir.

Cada célula, tejido y órgano del cuerpo necesita agua para funcionar correctamente.

El agua en nuestro cuerpo permite:

  • Eliminar los desechos a través de la orina, la transpiración y las deposiciones.
  • Mantener la temperatura en niveles normales.
  • Lubricar y amortiguar las articulaciones.
  • Proteger los tejidos sensibles.

La falta de agua puede provocar deshidratación, un desbalance que ocurre cuando no hay suficiente agua en el cuerpo para llevar a cabo las funciones normales. Incluso una deshidratación leve puede agotar la energía, causar irritabilidad y cansancio.

La cantidad recomendable de líquido -para un adulto promedio- es de 3 a 4 litros por día. Esta hidratación proviene del agua en sí, y de las bebidas y alimentos que se consumen diariamente.

Hacer del agua la bebida predilecta promueve la salud y la hidratación que el cuerpo necesita.

Mariana Ferrara

17-03-Dia-Mundial-del-Sueno_WEB-1200x894.jpg

17 marzo, 2023

El sueño es un proceso esencial en el desarrollo del cerebro y por lo tanto en la salud física y mental. Favorece la recuperación del sistema inmunológico, la memoria, la creatividad, el estado de ánimo y el peso saludable.

Hábitos que favorecen la conciliación el sueño:

  1. Seguir un horario de sueño. Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días refuerza el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo.
    En caso de no dormirse en los primeros 20 minutos luego de acostarse, es aconsejable levantarse y hacer algo relajante, como leer, meditar o escuchar música tranquilizante. Volver a la cama cuando se vuelva a sentir cansancio. Mantener el horario para levantarse.
  2. Evitar comidas pesadas o muy abundantes unas horas antes de dormir. También evitar la nicotina, el café y el alcohol. Los efectos estimulantes de la nicotina y el café tardan horas en desaparecer y pueden interferir con el sueño. El alcohol puede interrumpir el sueño más tarde.
  3. Generar un ambiente favorable para el descanso, oscuro y silencioso. Evitar el uso de pantallas emisoras de luz justo antes de acostarse. Hábitos relajantes antes de acostarse, como darse un baño o utilizar técnicas de relajación, pueden promover un mejor sueño.
  4. Limitar las siestas, a no más de una hora y evitarlas cerca del horario de acostarse.
  5. Realizar actividad física diariamente, pero no demasiado cerca de la hora de acostarse. Pasar tiempo al aire libre al menos media hora por día.

Es importante dormir lo suficiente, y en caso de padecer alguna dificultad para conciliar el sueño, implementar estrategias que favorezcan el buen descanso. Si la dificultad de conciliar el sueño persiste, es recomendable consultar con un profesional de la salud.

Mariana Ferrara

14-03-Endometriosis_WEB-1200x894.jpg

14 marzo, 2023

La Endometriosis es una afección que ocurre cuando tejido similar al que recubre el interior del útero -llamado endometrio- crece o aparece fuera de éste.

Puede afectar a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. El tejido similar al endometrio actúa como lo haría el tejido endometrial: Se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. Pero debido a que este tejido no tiene forma de salir del cuerpo, queda atrapado. Esto puede causar dolor, especialmente durante los períodos menstruales y también puede afectar a la fertilidad.

Signos y síntomas a los que se deben prestar atención:

  • Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvico y los cólicos pueden comenzar antes y continuar durante varios días después de que comience el período menstrual.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Sangrado excesivo.
  • Infertilidad.
  • Otros signos y síntomas pueden ser fatiga, diarrea, estreñimiento, inflamación o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.

Es importante acudir regularmente a los controles ginecológicos. Ante la observación de estos signos y síntomas es recomendable realizar una consulta médica. La endometriosis puede ser una afección difícil de tratar. El control de los síntomas puede permitir un diagnóstico temprano y favorecer al tratamiento adecuado.

Mariana Ferrara

12-03-Glaucoma_WEB-1200x894.jpg

12 marzo, 2023

El Glaucoma es un trastorno de la visión que provoca el aumento de la presión en el ojo, dañando el nervio óptico.

Su avance es progresivo, y puede llegar a ocasionar una pérdida total de la visión. Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores.

Muchas formas de glaucoma no presentan signos de advertencia, sin embargo, hay algunos síntomas e indicadores que se pueden tener en cuenta:

  • Visión borrosa.
  • Dolor de ojos y cabeza.
  • Náuseas y vómitos.
  • Aparición de halos de colores alrededor de las luces.
  • Enrojecimiento de los ojos.
  • Pérdida gradual de la visión lateral.

Los exámenes oculares periódicos, como los que miden la presión de los ojos, pueden ayudar a detectar el glaucoma en sus etapas iniciales, antes de que produzca daños significativos.

Mariana Ferrara

03-03-Audicion_WEB-1200x894.jpg

3 marzo, 2023

La detección precoz de la hipoacusia infantil es fundamental para disminuir los efectos que se derivan de una pérdida auditiva en bebés y niños. Con una evaluación y tratamiento a tiempo, el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje serán más efectivos, incluso las habilidades sociales serán más notables.

Para la adquisición del lenguaje, el niño necesita oír las palabras que emiten las personas de su alrededor, desde la infancia temprana. Progresivamente el niño va interiorizando y dotando de significado los estímulos de su entorno. En el caso de existir una hipoacusia, necesitarán de otros estímulos que les permitan comunicarse adecuadamente.

El lenguaje también es la base del aprendizaje. Por eso es importante realizar el estudio auditivo de control de Otomisiones Acústicas, entre las 48 hs. de vida y el 3° mes de vida.

También será posible detectarlo en el momento del ingreso del niño al Nivel Primario, con los controles pediátricos obligatorios, dentro de los que se encuentra el control auditivo.

Tomar las medidas necesarias y seguir los tratamientos recomendados, posibilitarán un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mariana Ferrara

27-02-Dia-Internacional-del-Transplante-de-Orgnanos-y-Tejidos_WEB.jpg

27 febrero, 2023

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos.

Para que se pueda realizar un trasplante, son necesarios distintos recursos. Los donantes principalmente, y también los profesionales que realizan el procedimiento. La combinación de ambos factores permite salvar y mejorar la calidad de vida de las personas.
 
En este día, agradecemos a todas las personas que hacen posible este procedimiento que salva vidas, a los donantes por su aporte y a los profesionales por su trabajo y dedicación.

Mariana Ferrara

18-02-Asperger_WEB-1200x894.jpg

18 febrero, 2023

El Síndrome de Asperger es una variación del desarrollo que acompaña a las personas durante toda la vida. Influye en la forma en que éstas dan sentido al mundo, procesan la información y se relacionan con los otros. Se incluye dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Las personas con Síndrome de Asperger tienen características particulares, que las hacen peculiares en su forma de pensar y relacionarse:

  • Memoria prodigiosa.
  • Apego al detalle.
  • Facilidad para el pensamiento lógico.
  • Focalización en un interés dominante.
  • Concentración y perseverancia.
  • Altruismo y valores humanos; detestan la injusticia y promueven el compromiso social.
  • Lealtad y honestidad; aborrecen la mentira y la hipocresía.
  • Dificultad para percibir aspectos no verbales del lenguaje.
  • Dificultad para incorporar comportamientos sociales, que las personas con un desarrollo típico realizan a lo largo del crecimiento de manera natural e implícita. Los individuos con Síndrome de Asperger deben obtenerlos costosamente y de manera explícita.
  • Expresión literal, con limitaciones para interpretar chistes y metáforas, lo que puede producir ansiedad y, a veces, depresión.
  • Falta de flexibilidad en el comportamiento, presentan conductas repetitivas y obsesiones.
  • Dificultades sensoriales y sobrecarga de estímulos, que impactan en el comportamiento.
  • Baja empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro), pero sin maldad ni intención de dañar.

La comprensión de las diferencias y la tolerancia generan escenarios que favorecen el intercambio y el crecimiento. Conocer sobre este síndrome ayuda a acompañar a quien lo tiene, y desarrollar las tareas diarias con naturalidad.

Mariana Ferrara

15-02-Dia-Internacional-contra-el-Cancer-Infantil_WEB.jpg

15 febrero, 2023

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el fin de difundir la importancia de esta afección y la necesidad de un diagnóstico rápido y el tratamiento adecuado.

Los controles pediátricos anuales son fundamentales para llevar un registro del crecimiento y desarrollo de los niños, al mismo tiempo que acompañan las dudas y aprendizaje de los padres. Estos controles permiten la detección temprana de afecciones que pueden provocar un riesgo para la salud, a través de la identificación de los síntomas, su diagnóstico y tratamiento.

Hábitos que pueden disminuir el riesgo de cáncer.

  • Tomar suficiente ácido fólico durante el embarazo.
  • Amamantar.
  • Promover la actividad física durante la niñez.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo.
  • Mantener a los niños alejados del humo de segunda mano.
  • Reducir la exposición a la contaminación ambiental relacionada con el tráfico vehicular.
  • Evitar la exposición y/o consumo de sustancias químicas que pueden causar cáncer.
  • Garantizar relaciones y ambientes seguros, estables y enriquecedores para todos los niños y las familias.

Ante cualquier duda durante el desarrollo de los niños, es recomendable acudir a la consulta pediátrica.

Mariana Ferrara

La-salud-del-VIAJERO_IG-1.jpg

27 enero, 2023

A la hora de viajar es importante el destino que se elige y las precauciones que debemos tomar previamente, como conocer cuáles son las vacunas necesarias, sobre todo en los viajes al exterior.

Una de las enfermedades que se previene con la vacunación es la fiebre amarilla. La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte; las personas de mayor edad y los niños tienen mayor riesgo. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora todos los años el listado de países que exigen certificado de vacunación a los viajeros procedentes de determinados países.

Antes de viajar es recomendable con2sultar el listado de la OMS o comunicarse con el ConsuladoEmbajada del país de destino, o la línea aérea de traslado para conocer los requisitos de ingreso frente a la fiebre amarilla.

También es importante contar con un buen repelente de insectos en el equipaje y realizar una consulta previa con un médico, sobre todo si el viaje se realiza con niños.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.