NOVEDADES

No more posts

endometriosis-para-web-1200x849.jpg

14 marzo, 2022

14 de Marzo: Día Mundial de la Endometriosis.

La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero.

Puede causar dolor, incluso agudo, especialmente durante los períodos menstruales. También se pueden presentar problemas de fertilidad. Afortunadamente, hay tratamientos eficaces disponibles.

Síntomas

El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico, a menudo asociado con los períodos menstruales, pero suele ser más severo de lo habitual. El dolor también puede aumentar con el tiempo.

Los signos y síntomas comunes de la endometriosis pueden incluir:

  • Períodos dolorosos (dismenorrea).
  • Dolor al tener relaciones sexuales.
  • Dolor al defecar o al orinar.
  • Sangrado excesivo.
  • Infertilidad.
  • Otros signos y síntomas pueden ser fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.

Complicaciones

La principal complicación de la endometriosis es el deterioro de la fertilidad. Entre un tercio y la mitad de las mujeres con endometriosis tienen dificultad para quedar embarazadas.

A pesar del tratamiento médico, muchas mujeres no logran controlar el dolor, con la consecuencia de restricciones más o menos graves en la vida laboral, social, familiar, de pareja y sexual. El dolor crónico afecta de manera negativa la calidad de vida, las relaciones de pareja, fertilidad, y estado emocional, y puede generar ansiedad y depresión, entre otros trastornos psiquiátricos.

La endometriosis puede ser una afección difícil de tratar. Sin embargo, el control de los síntomas podría mejorar con un diagnóstico temprano, un equipo médico multidisciplinario y la comprensión del diagnóstico.

Mariana Ferrara

12-03-DIA-MUNDIAL-DEL-GLAUCOMA_web-1200x800.jpg

12 marzo, 2022

El glaucoma es una enfermedad del ojo que reduce la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.

Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y un tratamiento puede preservarse la vista.

EL ojo con Glaucoma

En la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un aumento de presión en el interior del ojo, dañando al nervio óptico, que es muy sensible.

¿Cómo se manifiesta?

El glaucoma suele estar presente en ambos ojos, pero por lo general la presión intraocular se empieza a acumular primero en uno solo. Este daño puede causar cambios graduales en la visión y, posteriormente, pérdida de la misma. Con frecuencia, la visión periférica (lateral) se afecta primero, por lo que inicialmente el cambio de la visión suele ser pequeño. Con el tiempo, la visión central (directa) también se empezará a perder.

¿Cuáles pueden ser sus síntomas?

En la forma más común del glaucoma, la acumulación de la presión del fluido ocurre lentamente. Con frecuencia, no hay síntomas molestos o dolorosos. En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, e incluye los siguientes:

  • Visión borrosa
  • Dolor de ojos y de cabeza
  • Náuseas y vómito
  • Aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes
  • Pérdida repentina de la visión

¿Quiénes pueden sufrir de Glaucoma?

Todos, pero las personas con mayor riesgo de desarrollarlo son las siguientes:

  • Mayores de 60 años
  • Los parientes de personas con glaucoma
  • Personas con miopía
  • Personas con diabetes
  • Por uso de esteroides de manera prolongada

¿Qué hacer para prevenirlo?

Los exámenes oculares de rutina en niños, adolescentes y adultos son la forma más apropiada.

Todas las personas deben hacerse exámenes integrales para descartar glaucoma alrededor de los 40 años, y posteriormente con regularidad.

La pérdida de visión causada por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento con cuidado y constancia, se puede conservar la visión. Por lo general, el glaucoma se puede controlar con medicación o cirugía. Si se diagnostica esta enfermedad, es importante seguir un plan de tratamiento médico, sin falta.

Mariana Ferrara

03-03-DIA-INTERNACIONAL-DEL-OIDO-Y-LA-AUDICION-web-02-1200x800.jpg

3 marzo, 2022
En el día Internacional del cuidado del Oído y la Audición:

10 consejos para cuidar el oído de los niños:

1️⃣ Realizar el estudio temprano de capacidad auditiva neonatal.
2️⃣ Estar alerta a los signos de problemas auditivos como la falta de respuesta a los sonidos, dificultad para hablar o retraso en el momento de decir las primeras palabras.
3️⃣ Evitar la exposición continua al ruido, evitar el uso excesivo de auriculares y controlar el volumen en dispositivos.
4️⃣Proteger los oídos del frío.
5️⃣ Evitar introducir o sumergir a los niños en aguas de dudosa procedencia, ya que se podría contraer alguna infección en el oído, ojos y en las vías respiratorias. El cloro y el pH de las piletas domésticas y de espacios públicos debe estar controlado por personal idóneo para evitar lesiones auditivas.
6️⃣ No introducir objetos como hisopos o sustancias extrañas como aceites, ungüentos, agua oxigenada, alcohol, o cualquier sustancia que no haya sido debidamente recetada por un médico.
7️⃣ Ante la presencia de un tapón de cera acudir al médico para su remoción y efectuar la limpieza adecuada del oído.
8️⃣ No automedicar. Administrar antibiótico solo ante indicación médica.
9️⃣ Realizar el control auditivo previo al ingreso escolar.
🔟 Ante la presencia de dolor, secreción, inflamación, resfrío común y otras afecciones respiratorias, acudir a la consulta con un médico especialista para evitar complicaciones auditivas, ya que la propia anatomía favorece las infecciones en el oído medio, sobre todo en los niños.

Mariana Ferrara

pirotecnia.jpg

17 diciembre, 2021

Lo ideal sería no usar pirotecnia. Pero, en caso de comprar, es clave chequear que los productos hayan sido autorizados por ANMaC, la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

A continuación, compartimos algunos consejos de especialistas para prevenir accidentes y vivir unas fiestas en paz.

  • Encender siempre el producto en espacios abiertos.
  • Mantener a los bebés, niños y animales lejos del lugar de la explosión, ya que podrían asustarse o sufrir daños auditivos por los estruendos.
  • Nunca llevar la pirotecnia encima, en bolsillos, bolsos, etc.
  • Guardarlos en un lugar seco, lejos de fuentes de calor como cocina, estufa, encendedores y otros.
  • Leer bien las instrucciones antes de encender la pirotecnia.
  • Si no explota, no hay que acercarse.
  • No encender la pirotecnia dentro una lata o botella.
  • Si el fuego alcanza a alguna persona, envolverla con una manta. Evitar que corra, camine o ruede por el piso para apagar el fuego.

Si ocurre un accidente hay que llamar al servicio de emergencias. Mientras se espera la llegada de la ambulancia, se puede lavar la zona lesionada con agua fría para desinflamar y aliviar el ardor. No colocar cremas ni ungüentos caseros.

 

Karina Pontoriero

golpes-de-calor.jpg

9 diciembre, 2021

Deshidratación, golpes de calor y quemaduras son algunas de las consecuencias que podemos sufrir en los días de verano o con temperaturas muy altas. Todo esto se puede prevenir si somos cuidadosos y tomamos algunos de los recaudos que compartimos a continuación:

  1. Tomá abundante líquido para mantenerte hidratado. Si no tenés sed, igual consumí algunos sorbos de agua para evitar complicaciones.
  2. Evitá consumir gaseosas o alcohol.
  3. Si la temperatura es muy alta, reducí la intensidad de la actividad física. No olvides tomar agua mientras hacés ejercicio. Tratá de aprovechar la primera o la última hora del día, que suelen ser las más frescas.
  4. Evitá la exposición directa al sol entre las 10 y las 17 horas. Siempre usá protector solar, aunque esté nublado.
  5. Es recomendable el uso de anteojos de sol, sombrero y ropa holgada de colores claros.
  6. Aumentá el consumo de frutas y verduras.
  7. Los bebés de 6 meses o menos no deben ser expuestos al sol. Tampoco se les puede colocar ningún tipo de protección solar.

Los síntomas más comunes de un golpe de calor son: dolor de cabeza, náuseas, mareos, confusión, piel enrojecida, caliente o seca, fiebre muy alta. Si una persona presenta alguno de los síntomas mencionados se recomienda llevarla a un lugar fresco, donde no esté expuesta directamente al sol, darle agua fresca, mojar la ropa con agua y colocarle una bolsa de hielo en la cabeza. Si no mejora o empeora, es conveniente llamar al servició médico para que brinde asistencia.

Los bebés y niños, los adultos mayores de 65 años, las personas embarazadas y quienes tienen alguna enfermedad crónica son considerados grupos de riesgo y más vulnerables a sufrir golpes de calor.

 

Karina Pontoriero

epoc-2.jpg

17 noviembre, 2021

El tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención de la EPOC, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que causa más de 3 millones de muertes cada año. Esta enfermedad, prevenible y tratable, está entre las tres principales causas de fallecimiento en el mundo.

La EPOC es causada especialmente por la exposición al tabaco (ya sea fumador activo o pasivo), por la contaminación del aire y la exposición a humos y productos químicos, entre otros factores. También corren más riesgos de contraer la enfermedad las personas que nacieron prematuras y las que padecieron asma o infecciones respiratorias frecuentes en la infancia.

Esta enfermedad se caracteriza porque los bronquiolos sufren daños y se restringe el intercambio de gases; las vías respiratorias se estrechan, obstruyen o inflaman y los pulmones pueden destruirse parcialmente. Las consecuencias de la EPOC son: falta de aire, tos crónica (a menudo con esputo) y/o cansancio. Cuanto más grave es la enfermedad, más difícil es para el paciente realizar ciertas actividades cotidianas, debido a la disnea o falta de aire.

Aunque la EPOC no tiene cura, es una enfermedad tratable. Cuando se detecta precozmente, se puede frenar o retrasar el agravamiento de los síntomas. Para confirmar el diagnóstico, el médico debe realizar una espirometría, un estudio sencillo que prueba el funcionamiento de los pulmones. Es de vital importancia que una persona fumadora diagnosticada con EPOC trate de abandonar el cigarrillo, ya que este hábito empeora los síntomas y acelera la progresión de la enfermedad.

Para prevenir la EPOC es importante:

  • No fumar o dejar de hacerlo
  • Practicar actividad física regularmente
  • Vacunarse contra la gripe, neumonía y COVID-19

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

closeup-measuring-tape_53876-33650.jpg

11 noviembre, 2021

Según la World Heart Federation, la obesidad es una de las tres mayores enfermedades crónicas del mundo y tiene un impacto económico similar al de las guerras y el tabaco. En la Argentina, se considera que ya adquirió proporciones epidémicas.

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los ataques cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer. Solo en nuestro país, la mala alimentación se traduce en 140 mil muertes al año.
Los especialistas afirman que la obesidad debe ser tratada como una enfermedad y subrayan la importancia de llevar a cabo intervenciones tempranas en los niños, modificando sus hábitos de alimentación y sus patrones de actividad física. Es preciso disminuir la exposición de los niños y adolescentes a la comida ultraprocesada y fomentar el consumo de frutas y verduras, además del ejercicio diario, para evitar el sobrepeso y la obesidad.

El consumo de azúcares, sodio y grasas saturadas de la Argentina supera los niveles recomendados por la OMS. En ese sentido la reciente aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos es un gran paso a favor de la educación alimentaria ya que obliga a las empresas alimenticias a alertar con un sello identificatorio sobre los excesos de sodio, azúcar o grasas saturadas de sus productos. Además, deberán informar si un producto contiene proteína o edulcorantes artificiales para desalentar su consumo en todas las edades, especialmente en los más pequeños, ya que son perjudiciales para su salud.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Karina Pontoriero

20211029_093731-1200x675.jpg

1 noviembre, 2021

El pasado viernes 29 de octubre, los principales monumentos y edificios históricos del país se iluminaron de rojo para concientizar a la población sobre la importancia de saber identificar los síntomas de ACV y actuar con velocidad.

El viernes por la mañana, unidades móviles de distintas empresas de emergencias médicas -entre las que estuvo Acudir– se reunieron en el Planetario Galileo Galilei convocadas por la Fundación ENERI, el Instituto Médico ENERI y la Clínica Sagrada Familia, para brindar información a través de distintos medios de comunicación y concientizar a la población acerca de la importancia de reconocer los síntomas de un Accidente cerebrovascular, actuar con velocidad y llamar al servicio de emergencias para  activar el protocolo de atención de pacientes con ACV.

Por la tarde, en el mismo lugar, hubo distintas actividades que apuntaron a la prevención de ACV con puestos saludables donde las personas podían tomarse la presión arterial, realizarse un electro o hacer actividad física. Acudir estuvo a cargo de la Estación RCP, donde los instructores del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir enseñaron la técnica correcta de RCP en adultos y lactantes a todas las personas interesadas que se acercaron.

Durante la noche, varios invitados participaron la una proyección en el Planetario que invitó a conocer el interior del cerebro. A su vez, el DJ Fer Palacio transmitió un show en vivo a través de YouTube bajo el lema “Baila y divertite. Mantenerte en movimiento ayuda a prevenir un ACV”.

Con el compromiso diario de salvar vidas, Acudir Emergencias Médicas se sumó una vez más a la concientización sobre el Ataque Cerebro Vascular (ACV). Es muy importante entender que cada segundo que transcurre desde el reconocimiento de los síntomas de un ACV y la activación del sistema sanitario hasta su tratamiento definitivo determinará el pronóstico del paciente.

El ACV es una de las principales causas de mortalidad global y la primera causa de discapacidad en el mundo. Hace más de cuatro años, Acudir –como eslabón de la cadena de atención en el sistema sanitario, y específicamente en al ámbito pre hospitalario, desarrolló el Protocolo STROKE. Este Protocolo se articula con los financiadores del sistema sanitario y con los efectores finales (hospitales, sanatorios, clínicas) y permite desarrollar una práctica médica con los más altos estándares de calidad, que se traducen en una franca disminución de la tasa morbi mortalidad de nuestros pacientes”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

El   desarrollo   del   Protocolo   se   basa   fundamentalmente   en   una   etapa   de concientización  para  generar  un  pronto reconocimiento de los síntomas del ACV en la población y, de esta manera, poder activar precozmente el Servicio de Emergencias Médicas. “En este punto es donde articulamos la atención sistematizada con todos los actores sanitarios intervinientes, reduciendo el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento efectivo. Todo esto lo pudimos reflejar y plasmar en múltiples artículos publicados en revistas científicas internacionales, como así también en congresos del mismo alcance”, revela el Dr. Apesteguía.

Gracias a este Protocolo Stroke, en el año 2019, Acudir Emergencias  Médicas recibió el Premio a  la  Calidad en la Atención otorgado por Consenso Salud. “Sin dudas, lo más gratificante para todo nuestro equipo de trabajo es saber que motivamos a nuestros pares a desarrollar trabajos similares, lo cual se traducirá seguramente en un amplio beneficio en la salud de toda la sociedad en general”, concluye el Director Médico de Acudir.

Actúa con Velocidad: La campaña de concientización para la comunidad

La Campaña “Actúa con Velocidad” se basa en dos ejes clave. Por un lado, el reconocimiento de los síntomas de un ACV y, por otro, el llamado inmediato al servicio de emergencias para activar el protocolo de atención.

Los síntomas más evidentes son:

  • Un lado de la cara o boca se ve desviado
  • Habla con dificultad o poca claridad
  • No tiene fuerzas en los brazos, no puede mantener ambos brazos elevados

Ante cualquiera de estos síntomas es necesario llamar con urgencia al 107 o al servicio de emergencias de su obra social o prepaga.

20211029_081522
20211029_082720
20211029_085601
20211029_085955
20211029_152542
20211029_165613
20211029_170000
20211029_170509
20211029_172108
20211029_172841
20211029_180400
20211029_180511
20211029_183006
20211029_184252
WhatsApp Image 2021-10-29 at 10.41.18

 

Karina Pontoriero

mujer-ojos-consultar_23-2148919986.jpg

13 octubre, 2021

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mil millones de personas en todo el mundo padecen deficiencias visuales por no realizar controles ni recibir la atención necesaria. A su vez, la OMS indica que hasta un 80% de los casos de ceguera se pueden evitar, ya sea porque son consecuencia de una enfermedad prevenible o porque los avances médicos posibilitan brindar tratamientos que recuperen o frenen la pérdida de visión.

Entre las patologías visuales más comunes, se destacan:

  • Miopía: dificultad para ver de lejos.
  • Hipermetropía: dificultad para ver de cerca.
  • Astigmatismo: visión borrosa debido a una curvatura anormal de la córnea.
  • Glaucoma: aumento de la presión en el globo ocular.
  • Cataratas: opacidad de la lente natural o cristalino, que causa visión borrosa.
  • Retinopatía diabética: complicación de los pacientes diabéticos que causa daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la retina.

Hoy en día, la mayoría de estos trastornos visuales se pueden tratar con excelentes resultados mediante cirugías, tratamientos con láser, medicación o lentes recetados. Para evitar la progresión de la pérdida de la visión o prevenirla es aconsejable visitar a un especialista en oftalmología al menos una vez al año. También se recomienda prestar atención a algunos síntomas que pueden indicar la presencia de un problema visual, especialmente en niños, adultos mayores o pacientes diabéticos. Las señales de alerta son:

  • Visión borrosa, de cerca o de lejos
  • Dolor frecuente de cabeza
  • Fatiga o cansancio visual
  • Ojos llorosos o lagrimeo excesivo
  • Dificultad para leer letras pequeñas o realizar trabajos manuales
  • Fotosensibilidad
  • Ojos rojos o hinchados
  • Dificultad para hacer foco a la hora de leer
  • Visión doble

En el caso de los niños, hay que observar si se frota mucho los ojos, si fuerza la vista (entrecierra los ojos para ver algo); si se acerca los objetos o se lleva cosas por delante frecuentemente. La prevención temprana es fundamental para evitar problemas en el mediano o largo plazo.

Es importante evitar el cansancio visual, tomarse pequeños descansos cuando se lee mucho (los estudiantes, por ejemplo) o cuando se trabaja muchas horas frente a algún dispositivo electrónico como computadora o celular.

Fuentes:

The Internationa Agency for the Prevention of Blindess (IAPB)
Consejo Argentino de Oftalmología (CAO)

Karina Pontoriero

seniors.jpg

20 septiembre, 2021

El Alzheimer es la forma más común de demencia. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa irreversible que, entre otras cosas, deteriora la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Afecta generalmente a los adultos mayores, pero también puede aparecer en edades tempranas.

Si bien no hay forma de prevenir el Alzheimer, algunos hábitos saludables podrían reducir o retrasar el deterioro cognitivo y el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Son muchas las cosas que podemos hacer para tener una mejor calidad de vida y reducir no solo el riesgo de Alzheimer, sino también de otras enfermedades no transmisibles, como diabetes o hipertensión arterial. Los 6 factores más relevantes son:

  1. Realizar actividad física regularmente. Se puede caminar, nadar o andar en bicicleta al menos 30 minutos al día. Son actividades de bajo impacto que hacen la diferencia.
  2. Llevar una alimentación sana y equilibrada. Incluir variedad de frutas, verduras, legumbres, cereales, pescados; apostar por las comidas caseras, reducir el consumo de azúcares y harinas refinadas.
  3. Tener una vida social activa. Fomentar el vínculo con otras personas es positivo para la salud mental.
  4. Mantener el cerebro activo a toda edad. Aprender un idioma, realizar cursos, ejercitar la memoria, hacer cálculos matemáticos mentales, completar crucigramas, son desafíos que permiten desarrollar nuestras capacidades cognitivas.
  5. Cuidar el corazón. Controlar periódicamente la tensión arterial y el colesterol es importante. Un corazón saludable colabora con el buen funcionamiento del cerebro.
  6. No fumar o dejar de hacerlo.

Para mejorar las funciones cognitivas es importante romper con las rutinas y exponerse a cambios. Por ejemplo, modificar un recorrido o aprender un nuevo oficio, son pequeñas formas de estimular el cerebro.

Fuente:
Federación Argentina de Cardiología
Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.