NOVEDADES

No more posts

31-03-Dia-Mundial-contra-el-Cancer-de-Colon_WEB-1200x894.jpg

31 marzo, 2025

El cáncer de colon es una enfermedad que se origina en el intestino grueso y suele desarrollarse a partir de pólipos, que son crecimientos anormales en la pared del colon.

En la mayoría de los casos, el proceso desde la formación de un pólipo hasta su transformación en cáncer puede tardar entre 10 y 15 años, lo que brinda una oportunidad clave para detectarlo a tiempo con controles médicos regulares.

Factores como la edad, antecedentes familiares, una dieta poco saludable, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

¿Cómo prevenir el cáncer de colon?

  • Alimentación saludable: Priorizar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y reducir el consumo de carnes rojas y procesadas.
  • Actividad física regular: Mantenerse activo ayuda a reducir el riesgo de cáncer de colon y favorece el bienestar general.
  • Evitar el alcohol y el tabaco: Ambas sustancias aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
  • Mantener un peso adecuado: La obesidad y el sedentarismo están asociados a un mayor riesgo de cáncer colorrectal.

La detección temprana salva vidas

  • Realizar estudios preventivos: Dado que la transformación de un pólipo en cáncer puede tomar varios años, los chequeos médicos permiten identificar y extirpar estas lesiones antes de que evolucionen. A partir de los 50 años (o antes si hay antecedentes familiares), es clave realizar los controles indicados por el médico, como la colonoscopía.
  • Atender señales de alerta: Consultar al médico ante síntomas como cambios en el hábito intestinal, sangrado en las heces, dolor abdominal persistente o pérdida de peso sin causa aparente.

El cáncer de colon es prevenible y tratable si se detecta a tiempo. La consulta médica y los controles periódicos pueden marcar la diferencia.

Mariana Ferrara

26-03-Dia-Mundial-de-la-Prevencion-del-Cancer-del-Cuello-Uterino_TGO-LI-1200x675.jpg

26 marzo, 2025

El Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, busca concientizar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de esta enfermedad, que es una de las principales causas de fallecimiento por cáncer en mujeres a nivel mundial. Afortunadamente, es uno de los pocos tipos de cáncer que se pueden prevenir mediante controles médicos, vacunación y hábitos saludables, siendo la detección temprana clave para reducir su impacto.

¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?

  • Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): El VPH es su factor de riesgo.
  • Controles ginecológicos regulares: Realizarse el Papanicolaou (PAP) y el test de VPH permite detectar lesiones en el cuello uterino antes de que evolucionen a cáncer. Estos estudios son rápidos, indoloros y fundamentales para la detección temprana.
  • Uso de preservativo: Aunque no elimina por completo el riesgo, reduce la posibilidad de contraer el VPH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Evitar el tabaco: Fumar debilita el sistema inmunológico y aumenta el riesgo de desarrollar lesiones en el cuello uterino.
  • Llevar un estilo de vida saludable: Una alimentación equilibrada, actividad física y el fortalecimiento del sistema inmunológico ayudan a reducir el riesgo de infecciones persistentes por VPH.

Prevenir es la mejor estrategia. La consulta médica ginecológica regular, favorece a la detección temprana de cualquier anomalía.

Mariana Ferrara

endometriosis_WEB-1-1200x894.jpg

16 marzo, 2025

Iniciar las consultas ginecológicas en la edad recomendada por los especialistas permite la detección precoz de enfermedades como la endometriosis. Un diagnóstico temprano facilita el tratamiento adecuado y previene complicaciones a largo plazo.

La endometriosis es una enfermedad crónica en la que el tejido similar al endometrio crece fuera del útero, causando dolor, inflamación y, en algunos casos, problemas de fertilidad.
A través de los controles ginecológicos se puede detectar de forma temprana y favorecer un tratamiento efectivo.

Detección temprana.

La detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones. Los síntomas pueden confundirse con molestias menstruales comunes, por lo que es fundamental prestar atención a señales como:

  • Dolor pélvico intenso, especialmente durante la menstruación.
  • Dolor al tener relaciones sexuales.
  • Sangrados abundantes o irregulares.
  • Problemas digestivos o urinarios durante el período.

¡Escuchar al cuerpo es clave! Si hay síntomas persistentes, es fundamental acudir al especialista. La detección temprana puede marcar la diferencia.

Mariana Ferrara

ophthalmologist-doctor-consulting-patient-1200x800.jpg

12 marzo, 2025

El glaucoma es una enfermedad ocular que puede causar la pérdida progresiva de la visión.

Su detección temprana permite ralentizar su avance y preservar la visión.

Los controles regulares con el oftalmólogo son esenciales, especialmente en personas con factores de riesgo:

  • Mayores de 40 años.
  • Antecedentes familiares de glaucoma.
  • Hipertensión ocular.
  • Diabetes.

 

Si bien no se puede prevenir completamente el glaucoma, hay acciones pueden ayudar a reducir el riesgo o a detectarlo a tiempo:

  • Realizar controles oftalmológicos periódicos.
  • Controlar enfermedades como la diabetes e hipertensión.
  • Evitar el tabaquismo.
  • Proteger los ojos de traumatismos.

Cuidar la visión es clave. Consultar al oftalmólogo a tiempo puede marcar la diferencia.

Mariana Ferrara

03-03-Dia-Internacional-del-cuidado-del-Oido-y-la-Audicion_WEB-1200x894.jpg

3 marzo, 2025

La salud auditiva en la infancia es esencial para el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el aprendizaje. La detección temprana de cualquier alteración auditiva permite intervenir a tiempo y mejorar la calidad de vida de los niños.

Consejos para cuidar la audición en la niñez.

  • Controles auditivos desde el nacimiento: La prueba de otoemisiones acústicas es un estudio simple y rápido que permite detectar pérdida auditiva en recién nacidos. A lo largo de la infancia, es clave realizar controles periódicos, especialmente si existen antecedentes familiares o infecciones frecuentes en el oído.
  • Evitar la exposición a ruidos fuertes: Los sonidos elevados pueden dañar la audición de forma progresiva. Es importante regular el volumen de auriculares, no usarlos por tiempo prolongado y elegir juguetes con niveles de sonido adecuados para niños.
  • Reducir la exposición a ambientes ruidosos, como eventos con música en alto volumen.
  • Cuidar la higiene del oído sin utilizar objetos invasivos: Para evitar tapones de cera o lesiones, no introducir hisopos ni otros objetos dentro del canal auditivo. La limpieza debe realizarse sólo en la parte externa del oído, con una toalla o gasa.
  • Atender la presencia de indicios de posible pérdida auditiva en niños:
    • No reaccionar a sonidos o llamados.
    • Dificultad para desarrollar el lenguaje o problemas en la pronunciación.
    • Aumentar demasiado el volumen de la televisión o dispositivos.
    • Falta de atención en clase o dificultades en el aprendizaje.

Si hay dudas sobre la audición del niño, es fundamental consultar con un especialista para una evaluación oportuna.

Mariana Ferrara

04-02-Dia-Mundial-contra-el-Cancer_WEB-1200x802.jpg

4 febrero, 2025

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, pero hasta un 50% de los casos pueden prevenirse con hábitos saludables y controles médicos regulares.

Hábitos saludables para reducir el riesgo:

  • Consumir alimentos de origen vegetal: Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos aportan antioxidantes, fibra y otros compuestos que favorecen la protección de las células del cuerpo. Priorizar el aceite de oliva, el pescado, las semillas y los frutos secos.
  • Reducir el consumo de azúcares, harinas refinadas y alimentos procesados como embutidos, fiambres, snacks industriales y productos con alto contenido en grasas trans.
  • Beber suficiente cantidad de agua, para favorecer el funcionamiento celular y ayudar a eliminar toxinas.
  • Mantener un peso saludable y adecuado a la edad y estilo de vida.
  • Realizar actividad física regular, al menos 30 minutos de ejercicio al día.
  • Evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol: El tabaco es el principal factor de riesgo evitable de cáncer, y el consumo excesivo de alcohol también puede ser un factor de riesgo.
  • Protección solar: Usar protector solar, evitar la exposición prolongada al sol y no recurrir a camas solares.
  • Vacunación: La vacuna contra el VPH y la vacuna contra la Hepatitis B ayudan a prevenir los tipos de cáncer asociados a estos virus.

Importancia de los controles médicos:

  • Chequeos periódicos: Realizar estudios preventivos según la edad y los factores de riesgo.
  • Autoexploración mamaria y consultas ginecológicas: La detección temprana del cáncer de mama y de cuello uterino es clave.
  • Control de lunares y manchas en la piel: Detectar cambios en la piel puede prevenir el cáncer de piel.

La prevención y el diagnóstico temprano salvan vidas. Cuidar la salud hoy es la mejor inversión para el futuro.

Mariana Ferrara

27-01-Fiebre-Amarilla_WEB-1200x894.jpg

23 enero, 2025

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, como el Aedes aegypti y algunos países de Sudamérica poseen mayor riesgo de transmisión. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza y musculares y, en casos graves, daño hepático o renal.

Prevenirla es esencial:

  • Aplicar la vacuna al menos 10 días antes de un viaje a zona de riesgo de contagio. Una dosis protege de por vida.
  • Usar repelente en piel y ropa, renovándolo según indicaciones.
  • Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas.
  • Evitar zonas de alta densidad de mosquitos, especialmente al amanecer y atardecer.

Es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de viajar a Brasil, especialmente si se planea visitar áreas de riesgo.

En nuestro país, cada 27 de enero se conmemora el Día de la Fiebre Amarilla, en memoria de la epidemia ocurrida en 1871 en Buenos Aires, que marcó un hito en la historia de la salud pública y produjo grandes transformaciones en la sociedad de aquel momento.

Mariana Ferrara

07-01-Cuidados-del-Sol_WEB-1200x894.jpg

7 enero, 2025

En verano, el sol alcanza su mayor intensidad debido a la inclinación de la Tierra, lo que aumenta la radiación ultravioleta (UV) que llega a la superficie, y este incremento puede provocar efectos negativos en la salud.

La exposición al sol puede generar daños en la piel, como quemaduras, envejecimiento prematuro o incluso aumentar el riesgo de cáncer de piel, además de afectar al organismo con golpes de calor o deshidratación. Por eso, es esencial adoptar medidas de cuidado para disfrutar del sol de forma segura y tener la capacitación adecuada para dar la respuesta necesaria, en caso de requerir Primeros Auxilios ante una quemadura o golpe de calor, entre otros.

Exposición Solar: Consejos para cuidar la piel y la salud.

  • Evitar las horas de mayor intensidad solar, limitando la exposición al sol entre las 10:00 y las 16:00 hs..
  • Utilizar protector solar con un factor de protección 30fps o superior, al menos 30 minutos antes de salir al sol. Renovar la aplicación cada 2 horas, especialmente después de nadar o sudar.
  • Vestir ropa adecuada: Utilizar sombreros de ala ancha (para cubrir las orejas), gafas de sol con protección UV y prendas de colores claros para proteger la piel y los ojos.
  • Mantener una hidratación constante: Beber agua frecuentemente para prevenir la deshidratación, incluso si no se siente sed.
  • Proteger a los más vulnerables: Evitar la exposición solar directa en bebés menores de 6 meses y en personas mayores.
  • Revisar la piel regularmente: Observar lunares o manchas nuevas que presenten cambios en forma, tamaño o color. Consultar a un dermatólogo ante cualquier duda.

Disfrutar el verano con cuidado y responsabilidad es fundamental para la salud.

Mariana Ferrara

18-12-Dia-Nacional-de-la-Esclerosis-Multiple_WEB-1-1200x894.jpg

18 diciembre, 2024
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central. Se produce cuando el sistema inmunológico ataca la mielina, la sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas, provocando dificultades en la comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
 
Síntomas
 
La EM puede manifestarse de diferentes maneras, lo que a veces dificulta su detección temprana. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
 
  • Fatiga extrema,
  • Problemas de visión.
  • Alteraciones en el equilibrio y la coordinación.
  • Hormigueos o debilidad en extremidades.
  • Problemas de memoria o concentración.
 
 Detección temprana
 
Ante síntomas persistentes, es clave la consulta con un profesional de salud. Un diagnóstico precoz favorece un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida y ralentizar la progresión de la enfermedad.
 
Integración social
 
Las personas con esclerosis múltiple pueden enfrentar barreras en su día a día. Fomentar la inclusión, el diálogo y la empatía es fundamental para derribar prejuicios y acompañar a quienes conviven con esta condición.
 
En Acudir Emergencias Médicas, recordamos la importancia de la concientización y prevención para un futuro con más oportunidades y mejor calidad de vida.
 
Escuchar, acompañar y actuar puede marcar la diferencia.
 

Mariana Ferrara

20-11-Dia-Mundial-de-la-prevencion-del-EPOC-3°-MIERCOLES-DE-NOVIEMBRE_WEB-1200x894.jpg

20 noviembre, 2024

 

  • Mejor calidad de vida: Pulmones saludables permiten realizar actividades físicas y cotidianas sin fatiga.
  • Prevención de enfermedades: Reducir la exposición a factores de riesgo como el tabaquismo, disminuye el desarrollo de afecciones como la EPOC, el asma o infecciones respiratorias.
  • Mayor resistencia: Un sistema respiratorio sano ayuda a mantener el cuerpo fuerte ante infecciones y contaminantes.
  • Impacto a largo plazo: El daño pulmonar suele ser irreversible, por eso es fundamental la prevención.

Cómo cuidar los pulmones:

  • No fumar: Evitar el tabaquismo y el humo de segunda mano, que son las principales causas de daño pulmonar.
  • Proteger el aire del hogar: Ventilar bien los espacios y minimizar el uso de productos químicos agresivos.
  • Usar mascarillas cuando sea necesario: Al trabajar en entornos con polvo, gases o humo, usar la protección adecuada.
  • Realizar ejercicio regularmente: Actividades como caminar o nadar fortalecen los músculos respiratorios.
  • Evitar la polución innecesaria: Aprovechar los espacios verdes siempre que se pueda.
  • Vacunarse: Las vacunas contra la gripe y el neumococo protegen de infecciones que pueden dañar los pulmones.
  • Realizar controles médicos periódicos: Un diagnóstico temprano puede prevenir complicaciones graves.

Respirar bien es clave para una vida plena.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.