NOVEDADES

No more posts
05-05-DIA-INTERNACIONAL-DEL-CELIACO-05-1200x853.jpg

Hoy en día, la enfermedad celíaca está presente en la vida de muchas personas. Se trata de una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC), comúnmente llamadas gluten, que afecta a las personas con predisposición genética.

La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79).

El único tratamiento efectivo para la Enfermedad Celíaca (EC) es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros.

El 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco, y para acompañar esta fecha conmemorativa, compartimos esta receta tan rica y práctica sin TACC, para compartir y disfrutar.

Receta de Chipá.

Ingredientes

  • 1/2 kg. almidón de mandioca
  • 3 huevos
  • 120 gr. manteca
  • 250 gr. queso pategrás
  • 150 gr. queso parmesano
  • 100 ml. leche
  • 1 cdita. de polvo para hornear

Preparación

  1. Cortar el queso pategrás en pedacitos muy pequeños. Reservar en un bol.
  2. Rallar el queso parmesano con la parte gruesa del rallador. Reservar junto al queso pategrás.
  3. Agregar la harina de mandioca. Romper con las manos la manteca a temperatura ambiente y agregar también. Mezclar con un tenedor o cuchara y luego con las manos.
  4. Por otro lado, mezclar el huevo con la sal, agregar la leche y batir bien. Por último, incorporar el polvo para hornear.
  5. En los ingredientes del bol hacer un hueco en el medio para colocar allí los ingredientes líquidos. Mezclar con la mano hasta que esté bien integrado, con cuidado de no amasar. Envolver en film y dejar reposar en heladera unos 30 minutos.
  6. Pasado ese tiempo, retirar la masa y formar bolitas un poco más grandes que una nuez. Colocar en una placa y llevar a la heladera.
  7. Cuando estén bien frías llevar al horno precalentado a 230° por 10 minutos.

pirotecnia.jpg

Lo ideal sería no usar pirotecnia. Pero, en caso de comprar, es clave chequear que los productos hayan sido autorizados por ANMaC, la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

A continuación, compartimos algunos consejos de especialistas para prevenir accidentes y vivir unas fiestas en paz.

  • Encender siempre el producto en espacios abiertos.
  • Mantener a los bebés, niños y animales lejos del lugar de la explosión, ya que podrían asustarse o sufrir daños auditivos por los estruendos.
  • Nunca llevar la pirotecnia encima, en bolsillos, bolsos, etc.
  • Guardarlos en un lugar seco, lejos de fuentes de calor como cocina, estufa, encendedores y otros.
  • Leer bien las instrucciones antes de encender la pirotecnia.
  • Si no explota, no hay que acercarse.
  • No encender la pirotecnia dentro una lata o botella.
  • Si el fuego alcanza a alguna persona, envolverla con una manta. Evitar que corra, camine o ruede por el piso para apagar el fuego.

Si ocurre un accidente hay que llamar al servicio de emergencias. Mientras se espera la llegada de la ambulancia, se puede lavar la zona lesionada con agua fría para desinflamar y aliviar el ardor. No colocar cremas ni ungüentos caseros.

 


Screenshot_20211204-101029_Zoom-1200x675.jpg

Del 2 al 4 de diciembre, la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) organizó el XIII Congreso Argentino de Medicina de Emergencias, con el objetivo de generar un intercambio entre los diferentes profesionales de los equipos de emergencias. El congreso, que se realizó en modalidad virtual,  contó con prestigiosos invitados nacionales e internacionales.

Acudir Emergencias Médicas participó en el Simposio “Perspectivas en medicina prehospitalaria”, presidido por el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía, y en el que disertaron  los Dres. Adolfo Savia, Aníbal Farías y Debora Vizcaino, Coordinadores Médicos de la empresa.

Abrió este simposio el Dr. Apesteguía, quien presentó los temas a desarrollar. El Dr. Savia expuso sobre el manejo prehospitalario del Accidente Cerebrovascular (ACV), una emergencia donde actuar rápido es clave para evitar secuelas graves. En su exposición, el Dr. Savia resaltó que desde Acudir se ha trabajado para cambiar el paradigma del manejo prehospitalario en casos de ACV. “Las decisiones que tomemos en el prehospitalario cambian la posibilidad de que el paciente reciba la atención definitiva y el tiempo en que esta atención pueda ser administrada”, expresó. En ese sentido, enumeró cuatro prioridades para el servicio de emergencias: diagnosticar el ACV, trasladar al paciente a un centro especializado, prenotificar al centro y aprovechar el tiempo de traslado. “Todos juntos estamos mejorando el destino de los pacientes con ACV”, concluyó.

A continuación, el Dr. Farías habló de sobre el Código IAM, referido  a los infartos agudos de miocardio. En su charla, explicó cuáles son los signos y síntomas de sospecha (que pueden variar en cada persona) y aclaró la importancia de realizar un electrocardiograma inmediatamente. Además, mencionó los criterios que indican que el paciente debe ser trasladado a un centro hospitalario donde se certifique el infarto y precisó que “ante la duda, siempre se debe trasladar al paciente a un centro de salud”.

Cerró este simposio la Dra. Vizcaino, cuya ponencia trató sobre el Código Sepsis. Para comenzar, comentó que se está observando una incidencia creciente de esta patología debido, entre otras cosas, al envejecimiento de la población, a los tratamientos con inmunosupresores y a las hospitalizaciones prolongadas. También reveló que hay una 80% de supervivencia cuando el tratamiento se recibe dentro de la primera hora, aunque ese porcentaje desciende al 40% si se trata al paciente en la cuarta hora del inicio de síntomas. “Reconocer la sepsis e iniciar inmediatamente el tratamiento es lo principal en el prehospitalario”, destacó. Asimismo, agregó una serie de recomendaciones en casos de sospecha de sepsis sin shock y en casos de pacientes adultos con sepsis o shock séptico.

Una vez finalizado el ciclo de charlas, se abrió el micrófono para que los asistentes realizaran consultas o comentarios sobre los tres temas del simposio.

Las ponencias están disponibles en el canal de YouTube de la SAE.

 


WhatsApp-Image-2021-12-01-at-15.35.54-1-1200x829.jpeg

El martes pasado, Acudir Emergencias Médicas acompañó la presentación oficial del 115° VISA Open de Argentina presentado por Macro, que se disputa desde este jueves  2 hasta el domingo 5  de diciembre en Nordelta Golf Club. La presentación de este campeonato organizado por la Asociación Argentina de Golf  tuvo lugar en el Hotel Wyndham Nordelta.

Acudir Emergencias Médicas es Official Partner de este gran evento que inaugura la temporada 2021/2022 del PGA Tour Latinoamérica.

En la presentación participaron Andrés Schönbaum, Presidente de la Asociación Argentina de Golf; Federico Maurer, Presidente de Nordelta Golf Club; Todd Rhinehart, Director Ejecutivo del PGA TOUR Latinoamérica; Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Cono Sur; Mike Leeson, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Golf; y Adriana Arias, Head of Communications de Zurich Argentina, junto a autoridades de la PGA de Argentina, del Tour Profesional de Golf Argentino y el profesional tucumano Andrés “Pigu” Romero.

Este es el primer torneo de golf que PGA Tour realiza desde que comenzó la pandemia y el décimo año del Tour en la región. El Nordelta Golf Club fue elegido por cuarta vez como sede de este prestigioso evento deportivo que cuenta con la participación de grandes figuras como los argentinos César Costilla y Ángel Cabrera y el colombiano Marcelo Rozo. El trazado, diseñado por Jack Nicklaus, fue inaugurado en 2008 y es uno de los campos de golf más exigentes del país.

Tanto los jugadores como todos los asistentes al 115° VISA Open de Argentina presentado por Macro serán protegidos en todo momento por Acudir Emergencias Médicas para que disfruten del torneo con tranquilidad.


antibiotico.jpg

En noviembre se conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de Antibióticos para que la población esté al tanto de que su uso indebido aumenta la resistencia de los virus, bacterias, hongos y parásitos a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento y aumenta el riesgo de enfermedades.

Los antibióticos son fundamentales en medicina, pero abusar de ellos (o hacer un mal uso) favorece la aparición y propagación de la resistencia antimicrobiana.

Esta resistencia se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian con el tiempo y ya no responden a los medicamentos, lo que hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, de padecimiento de enfermedades graves y de muerte.

Según informa la Organización Mundial de la Salud, la farmacorresistencia es un problema que se ha acelerado en todo el mundo a causa de varios factores:

  • Uso indebido y el uso excesivo de los antimicrobianos en los seres humanos, los animales y las plantas, que impulsan el desarrollo de infecciones resistentes a los medicamentos.
  • También contribuyen las prácticas de prescripción médica deficientes y el incumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. Por ejemplo, los antibióticos matan las bacterias, pero no los virus que provocan enfermedades como el resfriado y la gripe. Pese a ello, a menudo se prescriben incorrectamente antibióticos para esas enfermedades o estos se toman sin la debida supervisión médica. Los antibióticos también suelen utilizarse en exceso en los animales de granja y en la agricultura.
  • Falta de acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene tanto para los seres humanos como para los animales. Esto promueve la aparición y la propagación de infecciones resistentes a los medicamentos.

Fuente: OMS


epoc-2.jpg

El tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención de la EPOC, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que causa más de 3 millones de muertes cada año. Esta enfermedad, prevenible y tratable, está entre las tres principales causas de fallecimiento en el mundo.

La EPOC es causada especialmente por la exposición al tabaco (ya sea fumador activo o pasivo), por la contaminación del aire y la exposición a humos y productos químicos, entre otros factores. También corren más riesgos de contraer la enfermedad las personas que nacieron prematuras y las que padecieron asma o infecciones respiratorias frecuentes en la infancia.

Esta enfermedad se caracteriza porque los bronquiolos sufren daños y se restringe el intercambio de gases; las vías respiratorias se estrechan, obstruyen o inflaman y los pulmones pueden destruirse parcialmente. Las consecuencias de la EPOC son: falta de aire, tos crónica (a menudo con esputo) y/o cansancio. Cuanto más grave es la enfermedad, más difícil es para el paciente realizar ciertas actividades cotidianas, debido a la disnea o falta de aire.

Aunque la EPOC no tiene cura, es una enfermedad tratable. Cuando se detecta precozmente, se puede frenar o retrasar el agravamiento de los síntomas. Para confirmar el diagnóstico, el médico debe realizar una espirometría, un estudio sencillo que prueba el funcionamiento de los pulmones. Es de vital importancia que una persona fumadora diagnosticada con EPOC trate de abandonar el cigarrillo, ya que este hábito empeora los síntomas y acelera la progresión de la enfermedad.

Para prevenir la EPOC es importante:

  • No fumar o dejar de hacerlo
  • Practicar actividad física regularmente
  • Vacunarse contra la gripe, neumonía y COVID-19

Fuente: OMS


Sams-logo-0-600x400-1.png

La Sociedad Argentina de Medicina del Seguro (SAMS) realizará su Reunión Científica Anual, de manera virtual, este jueves 18 de noviembre por la tarde. Acudir Emergencias Médicas es sponsor del evento que abordará el “Impacto de la Pandemia Covid-19 en el ámbito de las A.R.T.”.

Integran el panel de invitados: Mara Bettiol, Presidente de la UART; Marcelo Cainzos, Gerente de Control Prestacional de la SRT; Franco Razzeto, Jefe médico de Prevención ART y Pablo Alberto Elin, Jefe de Siniestros de La Segunda ART, quienes disertarán acerca de cómo se afrontó el problema, cuáles son las estadísticas y qué depara el futuro al sector.

La SAMS es una organización científica sin fines de lucro formada por médicos y otros profesionales del ámbito del seguro, cuya misión es fomentar el progreso y divulgación de la Medicina del Seguro en un ámbito científico, interactuando con otras especialidades médicas y  disciplinas científicas relacionadas. Uno de sus objetivos es promover la investigación y el desarrollo de los conocimientos médicos relacionados con el seguro y la formación médica continuada en la especialidad.

Para incribirse o recibir más información sobre la Reunión Científica Anual, ingresar a http://sams.org.ar/event/evento-cientifico-anual/


hombre-curita-mano-corazon-curita-concepto-donante-sangre_286227-586.jpg

El 9 de noviembre de 1914, el Dr. Luis Agote realizó la primera transfusión de sangre en el país a una mujer que sufrió una hemorragia post-parto. El donante fue un empleado del Hospital Rawson, donde se realizó la práctica. Es en conmemoración de esa fecha que hoy se celebra el Día Nacional del Donante de Sangre.

En nuestro país, la donación de sangre es un gesto voluntario y altruista. Una sola donación puede salvar hasta 3 vidas; por eso es importante estar informados, tomar conciencia y donar sangre regularmente. Solo comprometiéndonos con la sociedad y donando periódicamente (deben transcurrir al menos dos meses entre cada donación) se podría garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise. De esta forma, también se está colaborando para reducir la situación de estrés de los pacientes y sus familiares ante una urgencia, cirugía o internación.

Dudas sobre la donación voluntaria de sangre

Donar sangre es una práctica segura, que no implica riesgos. Antes de hacerlo es importante tener en cuenta que:

  • Tenés que ser mayor 18 años y pesar más de 50 kilos.
  • Es importante que te sientas bien y que tus glóbulos rojos no estén bajos.
  • No podés donar si estás cursando un embarazo o estás amamantando.
  • Entre cada donación debe pasar al menos dos meses.
  • Si te hiciste un tatuaje o perforación, debés esperar un año para poder donar.
  • El día de la donación, podés desayunar normalmente (sin lácteos ni grasas) y concurrir al establecimiento con DNI.
  • La donación dura 45 minutos. En este tiempo se extrae una unidad equivalente a 450 mililitros, que se reemplaza en cuestión de horas, por lo que podés continuar con tu día normalmente.
  • Todo el material utilizado es estéril y descartable.

Fuente: OMS


2-aplicacion.png

La telemedicina ha llegado para quedarse. Este nuevo servicio, que se popularizó años atrás gracias a los avances tecnológicos, explotó definitivamente a partir de la pandemia por COVID-19. En sintonía con los tiempos que corren, Acudir Emergencias Médicas implementó en 2020 el servicio de video consultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación. De esta forma, durante la etapa más cruda de la pandemia, la video consulta facilitó la atención integral de los pacientes, evitó la concentración de personas en las Instituciones de Salud, intentó prevenir el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas.

Este año, siempre en la búsqueda de la mejora continua, la compañía presentó Acudir Mobile, una aplicación desarrollada por su Departamento de Sistemas, destinada a pacientes de obras sociales, medicina prepaga y Área Protegida que cuentan con el servicio de video consulta médica.

Los pacientes pueden descargar la aplicación en sus dispositivos Android o iOS, registrarse a través de Facebook o Google y acceder a una video consulta médica por streaming con los profesionales de Acudir. Tras registrarse, los pacientes ingresan a una Sala de Espera Virtual donde aguardan que un médico los atienda. Aquellos pacientes que deban abonar un coseguro, podrán hacerlo desde la misma aplicación, a través de Mercado Pago. “Nuestro servicio de telemedicina está conformado por un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para contener y comprender a cada paciente en su caso particular”, comenta el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la compañía.

Cumpliendo con los más altos estándares de calidad, Acudir Mobile garantiza la seguridad de datos y ofrece un manejo intuitivo y amigable para los pacientes. Para el Dr. Apesteguía, “Acudir Mobile agilizó la vía de contacto entre el médico y el paciente; éste puede tener acceso a su historial de atención y a un menú de síntomas que les permite realizar un auto triage y brindar información relevante a los médicos antes de iniciar la video consulta”.

 

Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se consolida como una compañía de gran estructura operativa en constante crecimiento, que brinda servicios de emergencias, urgencias, traslados de pacientes, asistencia médica domiciliaria, video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un gran radio de cobertura, buscando siempre la mejora continua de sus prestaciones.


WhatsApp-Image-2021-10-25-at-11.25.28.jpeg

El sábado 23 y el domingo 24 de octubre se disputaron dos nuevas fechas del 128° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club en la Asociación Argentina de Polo (AAP), en Pilar. Se trata del torneo de polo más antiguo del mundo que cuenta con la protección de Acudir Emergencias Médicas, Official Partner de este gran evento.

En la primera jornada, La Dolfina Brava, equipo sponsoreado por Acudir, derrotó 10-9 a Ellerstina, defensor del título. El otro encuentro tuvo como protagonistas a RS Murus Sanctus y La Irenita P.T. El equipo liderado por Juan Martín Nero obtuvo su segunda victoria en el torneo al vencer por 14-9 a La Irenita y el próximo sábado enfrentará a Ellerstina por un lugar en la final.

El domingo, La Dolfina le ganó a La Ensenada por 15 a 9 y, de esta forma, mantuvo su invicto. En el segundo encuentro, La Natividad venció a Alegría por 20-11; es por eso que, el próximo domingo, el equipo de Adolfito Cambiasso y La Natividad definirán el liderazgo de la Zona B.

Los partidos del próximo fin de semana se disputarán en el Hurlingham Club, pero el viernes –en la AAP- jugarán La Dolfina-Brava y La Irenita, seguidos por La Ensenada y Alegría. Estos 4 equipos son los que se quedaron sin chances de jugar la final, que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre.

Como Official Partner del 128° Abierto de Polo RUS del Hurlingham Club y Sponsor oficial de La Dolfina Polo Club, Acudir Emergencias Médicas está presente en el torneo con dos Unidades Móviles de Alta Complejidad dotadas por personal capacitado para asistir a jugadores y espectadores ante cualquier urgencia o emergencia que ocurra durante el evento.

247878376_1293683967724285_6651072180334499660_n - copia
247921996_4405597462809686_1101619589113100819_n - copia
248017572_4405597586143007_1577699264161296240_n - copia
248022871_1293684097724272_3416197887096346995_n - copia
248344188_1293684011057614_7946876180762612110_n - copia
248501426_4408110912558341_4938894009244901855_n
248641299_1294268824332466_2467262925262560607_n
248704880_4408413065861459_3229925953228595705_n
248758979_4408040792565353_7010376919905958324_n
DFSZWCRI6NDBTK53DJ5CK53QUM
LA-DOLFINA-BRAVA-10-9-ELLERSTINA-Las-mejores-fotos-de-La-Dolfina-Brava-v-Ellerstina-ESPN
MURUS-SANCTUS-14-9-LA-IRENITA-Las-mejores-fotos-de-Murus-Sanctus-v-Las-Irenita-ESPN
WhatsApp Image 2021-10-24 at 18.57.39

 

Créditos de las fotos: ESPN Polo, La Nación, Acudir Emergencias Médicas

Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.