NOVEDADES

No more posts

suenio-1200x800.jpg

14 marzo, 2019

Un buen descanso ayuda a llevar una vida más saludable. Un cuerpo que ha descansado estará más recuperado que uno que no llega a dormir 8 horas.

Lograr un sueño reparador trae aparejado una serie de beneficios para nuestro organismo:

  • El sistema inmunológico se fortalece
  • Aumentan la memoria y la concentración
  • La presión sanguínea se normaliza
  • Mejora el humor
  • Es más fácil mantener un peso saludable
  • Se siente mayor energía

Por el contrario, cuando no se descansa bien, el rendimiento escolar o laboral se ve deteriorado, las personas están más irritables y su estado de ánimo es cambiante. La falta de sueño favorece el desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. A su vez, aumentan las chances de tener un accidente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) categoriza los trastornos del sueño en primarios y secundarios. Entre los trastornos primarios, el más frecuente es el Insomnio, que se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño o una sensación de sueño poco reparador que provoca malestar e interfiere con las actividades sociales y laborales. Otro trastorno primario es la Hipersomnia o Somnolencia, que causa sueño excesivo durante el día.

Los trastornos secundarios están relacionados con enfermedades. Uno de los más populares es la Apnea obstructiva del sueño, que es la interrupción momentánea de la respiración durante el sueño. Se trata de una pausa breve que la persona no siempre advierte, pero que le produce un sueño ligero, no reparador. Esta afección es más común en personas con sobrepeso u obesidad y debe ser tratada para evitar complicaciones graves, como un ataque cardíaco.

Hay algunas actividades o hábitos que facilitan el buen descanso. Llevar una alimentación saludable y realizar actividad física ayudan a mantenerse alerta durante el día y dormir bien de noche. A su vez, es recomendable evitar el consumo de café, alcohol, chocolate o bebidas energizantes durante la noche.

Fuente: OMS

 

Karina Pontoriero

primer-plano-mano-medico-guantes-azules-que-dan-jeringa-brazo-paciente_23-2148050551.jpg

19 febrero, 2019

En los últimos años, en el mundo han resurgido brotes de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la difteria. Los casos de sarampión, por ejemplo, aumentaron un 30% a nivel mundial.

La negativa a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles. Si bien no todos los casos se deben a la renuencia a las vacunas, en países donde la enfermedad estaba casi erradicada hubo un importante retroceso. Atenta a estas señales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluir este tema en su agenda del año 2019.

Las vacunas son fundamentales para prevenir enfermedades de distinta gravedad y evitar contagios: actualmente, de acuerdo con datos de la OMS, previenen de 2 a 3 millones de muertes al año.

Cada país posee su propio calendario de vacunación, de carácter obligatorio y gratuito, y los adultos son responsables de que los niños sean vacunados. Para no cometer errores y cumplir con dicho calendario en tiempo y forma, es necesaria la consulta periódica con el pediatra.

Calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

Descargue el calendario obligatorio de vacunación haciendo clic aquí.

Fuente: OMS y Secretaría de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

healthy-1200x800.jpg

6 febrero, 2019

Lo que comemos y bebemos puede afectar la capacidad de nuestro cuerpo para combatir infecciones, así como la probabilidad de que desarrollemos problemas de salud en el futuro, como obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y diferentes tipos de cáncer.

Los ingredientes exactos de una dieta saludable dependerán de diferentes factores, como nuestra edad y la actividad que desarrollamos, entre otros. Sin embargo, hay recomendaciones alimenticias comunes a todos que nos permitirán llevar una vida más saludable.

Estos son los cinco consejos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS):

  • Lleve una dieta variada: Incluya alimentos básicos como trigo, maíz, arroz y papas; legumbres como lentejas y frijoles; fruta y verduras frescas y alimentos de origen animal (carnes magras, pescado, huevos y leche).
  • Elija alimentos integrales como maíz, mijo, avena, trigo y arroz integral sin procesar cuando pueda; son ricos en fibra valiosa y pueden ayudarlo a sentirse satisfecho por más tiempo.
  • Pruebe cocinar al vapor o hervir en lugar de freír alimentos.
  • Reduzca el consumo de grasas. Puede reemplazar la manteca por aceites más saludables como la soja, la canola, el maíz o el girasol.
  • Reduzca o limite tanto el consumo de sal como el de azúcar.

Además, la OPS recomienda revisar las etiquetas de los alimentos y evitar el consumo de alimentos procesados, rápidos y fritos que contienen grasas trans producidas industrialmente.

Fuente: OPS

Karina Pontoriero

sed.jpg

11 enero, 2019

Los días calurosos puedes ser peligrosos para nuestro organismo. La deshidratación -definida como ausencia o pérdida de sales minerales y agua en el cuerpo- puede afectar nuestro rendimiento físico y mental y es consecuencia de la exposición a altas temperaturas, la actividad física intensa en esos días y el poco consumo de líquido.
Los primeros síntomas a los que hay que estar atento son:

  1. Sed
  2. Sequedad en la boca
  3. Sudoración excesiva
  4. Cansancio o debilidad
  5. Mareos o dolor de cabeza
  6. Fiebre
  7. Desmayos

Otros síntomas son: taquicardia, presión alta, piel seca o arrugada, ojos hundidos y orina oscura o inexistente. En estos casos, siempre es conveniente consultar con un médico para prevenir mayores complicaciones.

Consejos para evitar la deshidratación

  • Beber al menos 2 litros de agua a lo largo de todo el día
  • No esperar a tener sed para beber
  • Incrementar el consumo de líquido cuando se realiza actividad física
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras

Karina Pontoriero

doctor-escribiendo-palabra-diabetes_53419-3775.jpg

13 noviembre, 2018

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente (diabetes tipo 1) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (diabetes tipo 2). La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

Se calcula que, en la Argentina, la diabetes -que es una de las principales causas de  ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, ataque cerebrovascular y amputación de miembros- afecta a más de 3 millones de personas. El 90% padece de diabetes tipo 2, que es prevenible si se adopta un estilo de vida saludable.

Incorporar los siguientes hábitos, mejora la calidad de vida y reduce los riesgos de enfermarse de diabetes tipo 2:

  • Realizar al menos 30 minutos de actividad física diariamente
  • Consumir 3 frutas por día
  • Aumentar el consumo de verduras
  • Evitar o reducir el consumos de sal, fiambres, embutidos y enlatados
  • Mantener un peso saludable
  • Evitar el cigarrillo

¿Cuales son las consecuencias más comunes de la diabetes?

  • Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
  • Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
  • La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
  • La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.
  • La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

Evitar o retrasar la aparición de la enfermedad es posible.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

chica-irreconocible-usando-laptop_23-2147833755.jpg

19 octubre, 2018

La ciberadicción, también conocida como trastorno de adicción a internet (IAD, por sus siglas en inglés) es un término que se refiere a una patología que supone un uso abusivo de internet, a través de diversos dispositivos, que interfiere con la vida diaria.

La adicción a internet suele darse con mayor prevalencia en la población adolescente actual y puede definirse como “la pérdida del control frente al uso racional de internet”. Como profesionales de la salud podemos saber si alguien es ciberadicto cuando hace uso de internet en forma excesiva y no piensa en nada más que en eso. Está comprobado que esto tiene múltiples consecuencias para la persona; entre ellas, que desatienda los deberes y responsabilidades de su vida casi por completo. Hoy en día nos conectamos a internet desde cualquier lugar, ya sea desde celulares, tablets o computadoras. Nuestra vida sin ellos sería totalmente diferente pero, ¿qué pasaría si empezáramos a utilizar las nuevas tecnologías como un fin en vez de como un medio? ¿Somos conscientes del tiempo que pasamos delante de algunos de estos aparatos?

Las causas de la ciberadicción: según Boronat (2008), internet facilita cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto; es un instrumento de comunicación interpersonal. El mundo virtual puede considerarse una vía de escape del mundo real para los adolescentes o para personas que tienen problemas en las habilidades sociales, por ejemplo,  y en algunos casos llega a convertirse en un sustituto de la vida real. Se puede decir que las redes cubren dos tipos de necesidades básicas en los adolescentes: 1) conseguir que puedan sentirse bien y acompañados a través de juegos, imágenes e información, sin tener la necesidad de comunicarse con otras personas y 2) la búsqueda de interacción social.

Hay personas que tienden a sufrir este tipo de adicción ya que padecen de depresión o, por el contrario, se sienten atraídas por el mundo virtual y la gran variedad de posibilidades que brinda, como pueden ser el anonimato o ejercer roles opuestos a la vida cotidiana. En otras personas que buscan alguna relación, las redes les permiten entablarlas con más facilidad.

Como mencionamos anteriormente, la ciberadicción es más común en la adolescencia, etapa en la que internet hoy por hoy es uno de los principales medios de socialización. Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer, el 98% de los jóvenes de 11 a 20 años es usuario de Internet. Y de este porcentaje, 7 de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de 1,5 horas. Es por esto que los adolescentes, dado que suelen conectarse más a internet, constituyen un grupo de mayor riesgo.

Signos: La vida de un ciberadicto es afectada totalmente, convirtiéndose en un problema para él y para las personas de su entorno. En toda adicción siempre existen tres elementos: una persona, unas circunstancias personales determinadas y una sustancia o situación que produzca placer. Que una persona pase muchas horas conectadas a internet no quiere decir que tenga adicción, tenemos que conocer las circunstancias personales y el motivo por el que está tantas horas frente a la computadora.

Entonces, ¿cuándo podemos considerar que una persona tiene una adicción a internet? ¿Cuáles son los signos de alarma? Según Young, los signos de alarma son:

  • Estar conectado a la red todo el día, privándose así de horas de descanso.
  • No prestar atención normal y adecuada a temas importantes o a otras actividades como suelen ser el contacto con la familia o amigos.
  • No dejar de pensar en la red aun sin estar conectado a la red.
  • Bajar el rendimiento en los estudios.
  • No querer relacionarse con otras personas o mostrarse irritable.
  • Sentirse excesivamente eufórico cuando se está delante de la computadora.

Además de los anteriores, también puede haber signos físicos que muestren que una persona tiene ciberadicción:

  • Síndrome del túnel carpiano
  • Migrañas
  • Ojos secos
  • Trastornos alimentarios
  • Alteraciones del sueño
  • Dificultades para mantener la higiene personal, entre otros.

Consejos prácticos para padres y educadores: Debemos tener presente que, en la mayoría de las situaciones, los adolescentes tienen acceso a varios dispositivos electrónicos, como teléfonos, tablets y computadoras. Es aconsejable que esta última no esté en el cuarto del adolescente, sino que, por el contrario, esté en un sitio que la familia frecuente, como el living o el comedor. Además, es recomendable que el adolescente no pase mucho tiempo jugando solo con la computadora. Su uso no debe prohibirse, pero sí restringirse, pautando horarios en los que será posible su uso y siendo estrictos al momento de hacerles dejar la conexión al mundo virtual. Además, los padres deben estar al día de todo lo relacionado con las nuevas tecnologías e internet. Conocer los juegos que existen y con los que sus hijos juegan es importante para saber si son adecuados para ellos o no.

Fuente:

  • Artículo escrito por Prof. Lic. Carolina Carbonella y publicado en Revista Colegio.

Karina Pontoriero

depresion-en-mujeres_11055-727.jpg

8 octubre, 2018

Los cambios que sufren los adolescentes pueden ser causas de estrés o angustia y desencadenar enfermedades mentales. Cambios en el cuerpo, el ingreso a la universidad o al mundo laboral, la sensación de sentirse incomprendidos, las crisis personales o familiares y las situaciones de vulnerabilidad, entre otras, vuelven a los jóvenes más propensos a las enfermedades mentales.

De acuerdo con un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. La depresión ocupa el tercer lugar en enfermedades del grupo adolescente y el suicidio, una de sus posibles consecuencias, es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a  29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas, así como los trastornos alimentarios son otros de los problemas que suelen atravesar los adolescentes en cualquier lugar del mundo.

Para evitar el empeoramiento de estos cuadros es muy importante reconocer y tratar la patología desde edades tempranas para ayudar a crear resiliencia mental y hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.

Un desarrollo sano durante la infancia y la adolescencia, mejorar las habilidades sociales, la capacidad para resolver problemas y la autoconfianza pueden ayudar a prevenir algunos problemas de salud mental, como los trastornos de la conducta, la ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios, además de otros comportamientos de riesgo relacionados, por ejemplo, con las conductas sexuales, el abuso de sustancias o los comportamientos violentos.

Conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental es prevenir. Los padres y los docentes pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa, en el colegio o en la calle.

Fuentes:

  • Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)

Karina Pontoriero

el-hombre-juega-con-su-hijo-y-un-perro-en-el-campo_8353-7738.jpg

24 septiembre, 2018

Las mordeduras de animales son, lamentablemente, muy comunes. Pueden morder porque se sienten amenazados, porque están protegiendo su cría o territorio o porque están enfermos. La gran mayoría de las mordeduras son producidas por perros y en menor medida por gatos y roedores.

Aproximadamente un 10% de las heridas por mordeduras con atención médica requieren suturas y controles posteriores y un mínimo porcentaje necesita internación. En todos los casos, siempre es indispensable controlar que la herida no se infecte, algo habitual debido a los microorganismos propios de la flora de la piel de la víctima y la cavidad oral animal. No es raro que las infecciones sean polimicrobianas.

La mayoría de las mordeduras de animales se dan en niños de entre 5 y 9 años de edad y sobre todo durante los meses de verano. En alrededor de la mitad de casos, la agresión es  principalmente en las manos y brazos, aunque en los niños más pequeños, debido a su menor altura, es en la cabeza, cuello y cara. Muchas mordeduras son ocasionadas por animales conocidos por el niño (su mascota, la de algún vecino o familiar) más que por animales salvajes o desconocidos.

La mordedura de un perro es raramente letal si no afecta a grandes vasos, tórax o penetra en órganos vitales.También las mordeduras de gatos por su carácter punzante pueden alcanzar alguna articulación. Es importante buscar signos de infección más profundamente del lugar de inoculación en las heridas punzantes de los gatos. En niños con inmunodepresión, las mordeduras aparentemente insignificantes pueden causar una grave infección.

¿Qué hacer ante una mordedura?

Lavar la zona herida con agua y jabón. Comprimir con un paño limpio para cortar la hemorragia. Aplicar Pervinox o similar para reducir riesgo de infecciones y cubrir con una gasa o apósito.

Si pasados los 15 minutos, el sangrado no se detiene, es necesario llamar a un médico. Lo mismo si hay sospecha de una herida profunda o si la mordedura fue en la cara, el cuello o la cabeza.

Si desconoce el origen del animal o si cree que hay riesgo de transmisión de rabia, se recomienda lavar con abundante agua jabonosa y llamar a un médico que determine si es necesario iniciar profilaxis.

Precauciones para evitar mordeduras

  • Los niños pequeños no deben quedarse solos con una mascota, aunque sea de la familia.
  • Enséñeles a los niños a no acercarse a animales extraños porque nunca se sabe cómo podrían reaccionar
  • Si ve animales peleando, no intente separarlos
  • No moleste a los animales solos mientras comen.
  • Si tiene un perro, llévelo siempre con correa, aunque sea dócil.

Fuentes:

  • Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Leonor Jofré, Cecilia Perret, Katia Abarca, Verónica Solari, Roberto Olivares y Javier López, en representación del Comité de Infecciones Emergentes, Sociedad Chilena de Infectología.
  • Infecciones por mordeduras. F. Álvez González. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela.

Karina Pontoriero

doctor-examinando-al-nino_1398-4333.jpg

12 septiembre, 2018

A raíz de los casos de enfermedad invasiva por la bacteria Streptococcus pyogenes diagnosticados en los últimos días y que ya han ocasionado el fallecimiento de 6 personas, la Secretaría de Salud de la Nación recomienda fortalecer la vigilancia y el tratamiento precoz de las infecciones invasivas bacterianas.

Además, aclara que este tipo de eventos pueden darse con mayor frecuencia en esta época del año y sugiere consultar a un médico si se dan los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta
  • Dolor agudo de garganta o faringitis
  • Lesiones en la piel

Por el momento, la única forma de prevenir el contagio de esta bacteria, que se transmite de persona a persona, es lavándose frecuentemente las manos con agua y jabón y cubriéndose la boca con el lado interno del codo al toser o estornudar.

Las infecciones por la bacteria Streptococcus pyogenes son habituales en la población infantil (aunque pueden ocurrir en otras edades) y se presentan con mayor frecuencia hacia finales del invierno y principios de la primavera. Si bien es un evento notificable, es importante conocer situaciones como las ocurridas de manera tal de poder profundizar las investigaciones epidemiológicas por parte de las jurisdicciones”, explicó Patricia Angeleri, Directora Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud de la Secretaría de Salud de la Nación.

 

La situación epidemiológica y nuevas recomendaciones se actualizarán a medida que avance la investigación de los casos por la jurisdicción.

 

Karina Pontoriero

mal-de-chagas-1-1200x640-1200x640.jpg

28 agosto, 2018

El Mal de Chagas es una enfermedad de origen rural y potencialmente mortal, que se encuentra en al menos 21 zonas endémicas de América Latina. Es causada por un parásito, el Tripanosoma cruzi y se contrae, principalmente, a través de la picadura de una vinchuca o por consumo de alimentos contaminados con heces u orina de este insecto. La infección también puede producirse por transfusiones de sangre, donación de órganos o de forma congénita. De acuerdo con un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transmisión de una madre a su hijo es hoy la principal fuente de contagio.

Se calcula que en el mundo hay unas 6 a 7 millones de personas padecen esta enfermedad que, detectada en sus etapas iniciales, es curable en casi el 100% de los casos. A medida que la enfermedad avanza, la efectividad de los tratamientos va disminuyendo. Es por eso que desde el Ministerio de Salud de la Nación hacen hincapié en la importancia del diagnóstico precoz en embarazadas y el tratamiento de los recién nacidos.

La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas: La fase aguda se extiende durante unos dos meses después de contraída la infección. En esta etapa circulan una gran cantidad de parásitos por la sangre, pero los síntomas son leves e inespecíficos. Un signo inicial característico para detectar la enfermedad podría ser una lesión en la piel o la hinchazón amoratada de un párpado. Otros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.

La siguiente fase es la fase crónica, que se da cuando los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas, neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardiacas o insuficiencia cardíaca progresiva.

No hay vacuna para el Mal de Chagas, por eso es fundamental la prevención y detección temprana de la enfermedad para tener acceso a un tratamiento más eficaz. Es que debido al  gran número de animales silvestres que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no puede erradicarse.

Medidas de prevención:

  • Mantener la casa limpia, ordenada y desinfectada.
  • Colocar mosquiteros
  • Tapar o rellenar grietas o agujeros en las paredes y techos
  • Mantener buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.

Fuente: OMS

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.