Blog

CLASSIC LIST

13-02-Primeros-Auxilios-Epilepsia_WEB-1200x894.jpg

Convivir en el trabajo o tener un familiar con Epilepsia conlleva la posibilidad de presenciar una crisis epiléptica y, ante esta situación, se pueden tomar medidas adecuadas de primeros auxilios para evitar lesiones y complicaciones a quien lo padece.

¿Qué es la Epilepsia?

Es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de la consciencia.

Cómo responder ante una crisis epiléptica o convulsión.

  1. Apoyar a la persona en el suelo, evitando que se lastime.
  2. Colocar una almohada o manta doblada bajo la cabeza, para que no se golpee contra el suelo.
  3. Si los tiene colocados, quitarle los anteojos y aflojarle el cinturón, la corbata y las prendas de ropa apretadas.
  4. Despejar el área, retirar objetos punzantes o cortantes con los que se pueda herir, y fuentes de calor con las que se pueda quemar.
  5. No introducir objetos o los dedos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales. Tampoco intentar sacar la lengua fuera de la boca. No existe riesgo de asfixia con la lengua, ni tampoco de que se la trague.
  6. No sujetarlo, ni intentar evitar sus movimientos.
  7. Después de la crisis dejarlo descansar recostado sobre un costado. De esta forma si tiene vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.
  8. Acompañarlo hasta que se recupere por completo.

Los síntomas de las convulsiones pueden variar según el tipo de epilepsia. Algunas personas con epilepsia simplemente permanecen con la mirada fija por algunos segundos o deambulan sin rumbo durante una convulsión, en cuyo caso se la deberá dirigir calmadamente hacia una zona sin peligro y seguir la misma respuesta de primeros auxilios.

En caso de que la convulsión dure más de 5 minutos o si la persona sufrió lesiones durante la crisis, se deberá solicitar asistencia al servicio de urgencias y emergencias médicas. Asimismo, si la persona ha dejado de respirar, será necesario comenzar inmediatamente con maniobras de RCP (Resucitación Cariopulmonar) y llamar al servicio de asistencia médica sin demoras.


20-01-RCP-y-PA-Fundacion-Mas-Humanidad-IG-8-1.jpg

🔵 Recientemente, nuestro equipo del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), liderado por el Dr. Miguel Pedraza, trabajó junto a las familias que asisten a la Fundación Más Humanidad en la capacitación en técnicas de RCP y Primeros Auxilios.
 
🔵 La Fundación Más Humanidad acompaña a las familias de manera integral, en la adquisición de conocimientos y herramientas que permitan mejorar su calidad de vida.
Parte de este conocimiento es poder activar la cadena de supervivencia ante una situación con riesgo de vida, lo que representa la posibilidad de sobrevida de la persona asistida.
 
🔵 Todos los encuentros, realizados en las distintas Sedes que posee la Fundación (Tigre, Pilar y Zárate), el Dr. Pedraza -acompañado por el Dr. Daniel Maffei y Federico Rodríguez, Instructores del CCEA- se focalizaron en técnicas de RCP y Primeros Auxilios en lactantes y niños, dado que las familias que asisten a la misma, ingresan porque tienen un niño menor de 5 años.
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 11
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 12
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 1
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 9
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 2
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 5
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 6
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 7
20-01 RCP y PA Fundación Más Humanidad IG 10

04-01-Primeros-Auxilios-en-Verano_WEB-1200x894.jpg

Checklist de vacaciones:

✔️  Primeros Auxilios.

Hay una variedad de destinos en época de vacaciones. Cada viaje tendrá sus características particulares, pero todas las listas de lo que se ha de llevar deben incluir un botiquín de primeros auxilios, y ciertos elementos particulares según la región, la temporada y las actividades.

El botiquín de primeros auxilios para viajes, debería incluir al menos: Gasas y vendas esterilizadas, apósitos estériles, cinta adhesiva para fijar gasas o vendajes, tijera, antisépticos -yodo povidona, agua oxigenada de 10 volúmenes o alcohol-, guantes descartables de látex, pinzas para astillas y termómetro.

También son importantes:

  • Registro de vacunación, tanto de adultos como de niños. Según el destino puede ser necesario actualizar alguna vacuna. Los destinos en regiones tropicales pueden requerir la aplicación de vacunas especiales.
  • Consultar previamente los servicios de asistencia médica presentes en el lugar a visitar y conocer los teléfonos a los cuales acudir de ser necesario.
  • En caso de tratamientos con medicación regular, llevar un tercio más de las dosis necesarias, para cubrir la eventualidad de cancelación de vuelo o demoras en el regreso.
  • Repelente para insectos. La profilaxis contra las garrapatas también es importante cuando se hace senderismo por los bosques.
  • Bloqueador solar, sombrero y protecciones para el sol.

Otros aspectos que favorecen a la planificación de un viaje son contar con el conocimiento en maniobras de RCP y conocer la ubicación del Desfibrilador Externo Automático (DEA) más cercano. Ante una situación que involucre riesgo de vida, contar con ambos puede significar la supervivencia de la persona afectada.


26-09-RCP-y-PA-Astral-9.jpg

El Teatro Astral, referente del espectáculo en la Av. Corrientes, eligió a Acudir Emergencias Médicas para capacitar a su personal en técnicas de RCP, manejo de DEA (Desfibrilador Externo Automático) y primeros auxilios.

El teatro cuenta con el servicio de Área Protegida que brinda Acudir, así como también el espacio cardio protegido, acorde con la implementación de la Ley N° 27.159, que tiene por objeto regular un Sistema de Prevención Integral de Eventos por Muerte Súbita en espacios públicos y privados de acceso público, con el fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular.

En este sentido, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, llevó adelante la capacitación, con el fin de transmitir al personal del teatro el conocimiento necesario para poder responder ante una situación de emergencia de la manera correcta y con los recursos apropiados, hasta que llegue el personal médico profesional.

 

 

 

RCP, manejo de DEA y Primeros Auxilios.


12-09-Dia-Mundial-de-los-Primeros-Auxilios_IG-1.jpg

Como empresa de servicios de urgencias y emergencias, escuchamos con frecuencia la frase “no supimos qué hacer”, ante la irrupción de una situación inminente como una convulsión, sangrado nasal, quemaduras, ahogamiento por obstrucción, una herida cortante o un posible infarto, entre otras. Todos podemos estar preparados pra saber qué hacer, aprendiendo Primeros Auxilios.

El Dr. Miguel Pedraza, Director del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) explica sobre la importancia de estar preparados.

Primum non nocere: Lo primero es no hacer daño.

Ante situaciones como las mencionadas, es importante no provocar más daño del que ya tiene la persona. La primera respuesta debe ser la apropiada e inmediata, con el recurso que esté al alcance, hasta la llegada de la asistencia médica profesional.

La capacitación en Primeros Auxilios nos prepara para saber qué hacer, y cómo reaccionar ante diferentes situaciones, dado que no es lo mismo un esguince que una hemorragia importante, es valioso responder de forma calmada, serena, para no empeorar el cuadro clínico de la persona asistida.

El conocimiento es fundamental para poder brindar esa respuesta, también la empatía y la creatividad, para poder resolver la situación con los materiales que tengamos a nuestro alcance, como un torniquete para contener una hemorragia. Será necesario saber qué hacer y encontrar los materiales para poder hacerlo.

El principio básico de aplicar primeros auxilios no es solamente salvar una vida, sino minimizar los riesgos y mayores daños que se puedan producir.

Si no sabemos qué hacer, podemos asistir de manera solidaria a quien lo necesita, llamando al servicio de emergencias que nos indique y acompañar hasta que llegue la ayuda profesional sanitaria.


16-08-PA-Janos-Group-1.jpg

Recientemente el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictó una capacitación de Primeros Auxilios para el equipo de la empresa de eventos Jano’s. En la jornada se trabajaron conceptos de asistencia primaria para situaciones de urgencia y emergencia probables en el ámbito de un evento o festividad, así como también situaciones generales.

Poder acompañar un momento de festejo con la preparación necesaria para ser el primer eslabón de la cadena de supervivencia ante un posible riesgo de la salud, conociendo maniobras de desobstrucción de la vía aérea, manejo de situación ante una convulsión, respuesta en heridas cortantes, son algunas de las instrucciones aprendidas en la jornada.

Agradecemos la participación y el interés por parte del equipo de Jano’s y su compromiso para ser primeros respondedores en primeros auxilios.


nino-curioso-jugando-enchufe-electrico_273609-14767.jpg

Siempre podemos hacer de nuestro hogar un lugar más seguro. Todos los individuos que habitan un hogar tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente doméstico, pero son los niños quienes los padecen con mayor frecuencia.

Para evitarlos, se pueden tomar medidas de seguridad, como también educar y acompañar a todos los habitantes de la vivienda en hábitos seguros y atención en el manejo de ciertos elementos.

Consejos de prevención general en casa:

  • Colocar trabas de seguridad en cajones y puertas de muebles y heladera, para que los niños no tengan acceso a sustancias nocivas, medicinas y elementos cortantes o peligrosos.
  • Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los niños.
  • No sobrecargar las líneas eléctricas con varios artefactos enchufados al mismo tiempo, como en enchufes múltiples tipo zapatillas, para evitar incendios por cortocircuito.
  • Cargar baterías durante horas del día para poder poner atención en la temperatura de las mismas. Si se calientan, desenchufar inmediatamente.
  • Tapar los tomacorrientes con protectores para evitar electrocución en los niños al hacer contacto con algún objeto o con las manos.
  • Controlar el correcto cierre de hornallas y enseñar a los miembros del hogar a poner atención sobre los artefactos a gas y su correcto uso. Mantener las estufas apagadas durante las horas de sueño y realizar mantenimiento periódico de los artefactos a gas para evitar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.
  • Mantener fuera del alcance de bebés y niños juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier objeto de poco tamaño para evitar asfixia por atragantamiento.
  • Colocar rejas de seguridad en ventanas y balcones para evitar caídas.
  • Acolchar esquinas y bordes de mesas y muebles bajos, para evitar golpes en bebés y niños que comienzan a desplazarse.
  • Atar las sogas de las cortinas verticales sobrepasando la medida de alcance de los niños.
  • Mantener todo tipo de bolsa plástica fuera del alcance de los niños, para evitar asfixia por obstrucción de las vías respiratorias.
  • No guardar sustancias químicas o medicinas en envases de comida, para evitar confusiones que puedan generar intoxicación por ingesta.
  • Marcar desniveles en el suelo para evitar caídas por tropiezo.
  • Fijar correctamente o retirar alfombras con bordes expuestos o levantados, que puedan ocasionar una caída.
  • Tener un botiquín de emergencias correctamente equipado.
  • Conocer las salidas y escaleras de emergencia y/o planes de evacuación en caso de vivir en un edificio.
  • Procurar que el número de la casa sea visible desde la calle, para que los servicios de emergencia lo distingan.
  • Tener a mano los números de emergencias y de familiares, vecinos o amigos.

Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención a tiempo. También podemos acompañar estas medidas con un correcto entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.


19-07-RCP-Jardin-de-Palermo-4.jpg

🔵 Responder a tiempo ante una situación de riesgo de vida, es una prioridad y una necesidad. La cadena de supervivencia se compone de importantes eslabones, que comienzan en la escena donde se produce el evento. Estar preparados para dar una rápida respuesta puede significar la diferencia de supervivencia de la persona asistida.

🔵 Recientemente, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), trabajó junto al equipo del Jardín de Palermo, brindándole entrenamiento en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, primeros auxilios y manejo del DEA (Desfibrilador Externo Automático).

🔵 En Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70 % (unos 28.000 fallecimientos) son extrahospitalarias. Esta situación interpela a la comunidad no médica, a estar capacitada para dar respuesta ante una situación de emergencia. Cada minuto que se pierde en la activación de la cadena de supervivencia disminuye en un 10 % las probabilidades de sobrevida de la persona afectada.

🔵 Para el CCEA compartir el conocimiento, es un compromiso con la vida. Por eso, trabaja con el compromiso de entrenar y capacitar a la comunidad en las maniobras necesarias, entendiendo la importancia de estar preparados y la diferencia que esto significa para salvar vidas.


epliepsy-new.jpg

Se trata de un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. Esta actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada crisis epiléptica, es algo así como una tormenta eléctrica dentro de la cabeza. Como el cerebro controla tantas cosas, hay mucho que podría salir mal.

Se diagnostica luego de dos crisis diferidas en el tiempo, sin una causa aparente. Luego de estos episodios se realizan estudios precisos para identificar cuál es el origen que lleva a estas crisis. Si bien suelen aparecer durante los primeros cinco años de vida, producto de malformaciones de nacimiento o en otros casos por enfermedades de origen genético, puede afectar a personas de cualquier edad.

Síntomas

Dado que la epilepsia se debe a una actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las convulsiones:

  • Confusión temporal.
  • Episodios de ausencias.
  • Rigidez en los músculos.
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas.
  • Pérdida del conocimiento o la consciencia.
  • Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu.

Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

¿Cómo reaccionar frente a una crisis epiléptica?

Esta enfermedad requiere de la comprensión, preparación y el conocimiento del entorno de quien la padece.  De manera muy frecuente surge el interrogante entre padres y ámbitos escolares sobre cómo accionar frente a una convulsión. La crisis se extiende de 1 a 3 minutos, y si la persona está bien asistida, no conlleva riesgo de vida.

 Algunos cuidados básicos:

  • Poner a la persona de costado.
  • Asegurarse de que no se golpee la cabeza.
  • Aflojarle la ropa alrededor del cuello y la cabeza.
  • No intentar abrirle la boca.
  • Acompañar a la persona hasta que pase la crisis.
  • Si el episodio dura más tiempo es importante acudir de inmediato a un centro médico o llamar a una ambulancia.

Especialistas recomiendan una debida preparación en primeros auxilios para poder asistir correctamente un episodio de crisis epiléptica.

Desde el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de los primeros auxilios necesarios para responder con efectividad y responsabilidad ante una situación de esta índole, así como también conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.

En Acudir Emergencias Médicas creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de toda organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua y salvar vidas.


pirotecnia.jpg

Lo ideal sería no usar pirotecnia. Pero, en caso de comprar, es clave chequear que los productos hayan sido autorizados por ANMaC, la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

A continuación, compartimos algunos consejos de especialistas para prevenir accidentes y vivir unas fiestas en paz.

  • Encender siempre el producto en espacios abiertos.
  • Mantener a los bebés, niños y animales lejos del lugar de la explosión, ya que podrían asustarse o sufrir daños auditivos por los estruendos.
  • Nunca llevar la pirotecnia encima, en bolsillos, bolsos, etc.
  • Guardarlos en un lugar seco, lejos de fuentes de calor como cocina, estufa, encendedores y otros.
  • Leer bien las instrucciones antes de encender la pirotecnia.
  • Si no explota, no hay que acercarse.
  • No encender la pirotecnia dentro una lata o botella.
  • Si el fuego alcanza a alguna persona, envolverla con una manta. Evitar que corra, camine o ruede por el piso para apagar el fuego.

Si ocurre un accidente hay que llamar al servicio de emergencias. Mientras se espera la llegada de la ambulancia, se puede lavar la zona lesionada con agua fría para desinflamar y aliviar el ardor. No colocar cremas ni ungüentos caseros.

 


Acudir Emergencias Médicas 2021. Todos los derechos reservados.