








Checklist de vacaciones:
✔️ Primeros Auxilios.
Hay una variedad de destinos en época de vacaciones. Cada viaje tendrá sus características particulares, pero todas las listas de lo que se ha de llevar deben incluir un botiquín de primeros auxilios, y ciertos elementos particulares según la región, la temporada y las actividades.
El botiquín de primeros auxilios para viajes, debería incluir al menos: Gasas y vendas esterilizadas, apósitos estériles, cinta adhesiva para fijar gasas o vendajes, tijera, antisépticos -yodo povidona, agua oxigenada de 10 volúmenes o alcohol-, guantes descartables de látex, pinzas para astillas y termómetro.
También son importantes:
Otros aspectos que favorecen a la planificación de un viaje son contar con el conocimiento en maniobras de RCP y conocer la ubicación del Desfibrilador Externo Automático (DEA) más cercano. Ante una situación que involucre riesgo de vida, contar con ambos puede significar la supervivencia de la persona afectada.
El Teatro Astral, referente del espectáculo en la Av. Corrientes, eligió a Acudir Emergencias Médicas para capacitar a su personal en técnicas de RCP, manejo de DEA (Desfibrilador Externo Automático) y primeros auxilios.
El teatro cuenta con el servicio de Área Protegida que brinda Acudir, así como también el espacio cardio protegido, acorde con la implementación de la Ley N° 27.159, que tiene por objeto regular un Sistema de Prevención Integral de Eventos por Muerte Súbita en espacios públicos y privados de acceso público, con el fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular.
En este sentido, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir, llevó adelante la capacitación, con el fin de transmitir al personal del teatro el conocimiento necesario para poder responder ante una situación de emergencia de la manera correcta y con los recursos apropiados, hasta que llegue el personal médico profesional.
Como empresa de servicios de urgencias y emergencias, escuchamos con frecuencia la frase “no supimos qué hacer”, ante la irrupción de una situación inminente como una convulsión, sangrado nasal, quemaduras, ahogamiento por obstrucción, una herida cortante o un posible infarto, entre otras. Todos podemos estar preparados pra saber qué hacer, aprendiendo Primeros Auxilios.
El Dr. Miguel Pedraza, Director del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) explica sobre la importancia de estar preparados.
Primum non nocere: Lo primero es no hacer daño.
Ante situaciones como las mencionadas, es importante no provocar más daño del que ya tiene la persona. La primera respuesta debe ser la apropiada e inmediata, con el recurso que esté al alcance, hasta la llegada de la asistencia médica profesional.
La capacitación en Primeros Auxilios nos prepara para saber qué hacer, y cómo reaccionar ante diferentes situaciones, dado que no es lo mismo un esguince que una hemorragia importante, es valioso responder de forma calmada, serena, para no empeorar el cuadro clínico de la persona asistida.
El conocimiento es fundamental para poder brindar esa respuesta, también la empatía y la creatividad, para poder resolver la situación con los materiales que tengamos a nuestro alcance, como un torniquete para contener una hemorragia. Será necesario saber qué hacer y encontrar los materiales para poder hacerlo.
El principio básico de aplicar primeros auxilios no es solamente salvar una vida, sino minimizar los riesgos y mayores daños que se puedan producir.
Si no sabemos qué hacer, podemos asistir de manera solidaria a quien lo necesita, llamando al servicio de emergencias que nos indique y acompañar hasta que llegue la ayuda profesional sanitaria.
Recientemente el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir dictó una capacitación de Primeros Auxilios para el equipo de la empresa de eventos Jano’s. En la jornada se trabajaron conceptos de asistencia primaria para situaciones de urgencia y emergencia probables en el ámbito de un evento o festividad, así como también situaciones generales.
Poder acompañar un momento de festejo con la preparación necesaria para ser el primer eslabón de la cadena de supervivencia ante un posible riesgo de la salud, conociendo maniobras de desobstrucción de la vía aérea, manejo de situación ante una convulsión, respuesta en heridas cortantes, son algunas de las instrucciones aprendidas en la jornada.
Agradecemos la participación y el interés por parte del equipo de Jano’s y su compromiso para ser primeros respondedores en primeros auxilios.
Siempre podemos hacer de nuestro hogar un lugar más seguro. Todos los individuos que habitan un hogar tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente doméstico, pero son los niños quienes los padecen con mayor frecuencia.
Para evitarlos, se pueden tomar medidas de seguridad, como también educar y acompañar a todos los habitantes de la vivienda en hábitos seguros y atención en el manejo de ciertos elementos.
Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención a tiempo. También podemos acompañar estas medidas con un correcto entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.
🔵 Responder a tiempo ante una situación de riesgo de vida, es una prioridad y una necesidad. La cadena de supervivencia se compone de importantes eslabones, que comienzan en la escena donde se produce el evento. Estar preparados para dar una rápida respuesta puede significar la diferencia de supervivencia de la persona asistida.
🔵 Recientemente, el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), trabajó junto al equipo del Jardín de Palermo, brindándole entrenamiento en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, primeros auxilios y manejo del DEA (Desfibrilador Externo Automático).
🔵 En Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70 % (unos 28.000 fallecimientos) son extrahospitalarias. Esta situación interpela a la comunidad no médica, a estar capacitada para dar respuesta ante una situación de emergencia. Cada minuto que se pierde en la activación de la cadena de supervivencia disminuye en un 10 % las probabilidades de sobrevida de la persona afectada.
🔵 Para el CCEA compartir el conocimiento, es un compromiso con la vida. Por eso, trabaja con el compromiso de entrenar y capacitar a la comunidad en las maniobras necesarias, entendiendo la importancia de estar preparados y la diferencia que esto significa para salvar vidas.
Se trata de un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. Esta actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada crisis epiléptica, es algo así como una tormenta eléctrica dentro de la cabeza. Como el cerebro controla tantas cosas, hay mucho que podría salir mal.
Se diagnostica luego de dos crisis diferidas en el tiempo, sin una causa aparente. Luego de estos episodios se realizan estudios precisos para identificar cuál es el origen que lleva a estas crisis. Si bien suelen aparecer durante los primeros cinco años de vida, producto de malformaciones de nacimiento o en otros casos por enfermedades de origen genético, puede afectar a personas de cualquier edad.
Síntomas
Dado que la epilepsia se debe a una actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por este órgano. Estos son algunos de los signos y síntomas de las convulsiones:
Los síntomas varían según el tipo de convulsión. En la mayoría de los casos, una persona con epilepsia tiende a tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.
¿Cómo reaccionar frente a una crisis epiléptica?
Esta enfermedad requiere de la comprensión, preparación y el conocimiento del entorno de quien la padece. De manera muy frecuente surge el interrogante entre padres y ámbitos escolares sobre cómo accionar frente a una convulsión. La crisis se extiende de 1 a 3 minutos, y si la persona está bien asistida, no conlleva riesgo de vida.
Algunos cuidados básicos:
Especialistas recomiendan una debida preparación en primeros auxilios para poder asistir correctamente un episodio de crisis epiléptica.
Desde el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) ofrecemos entrenamiento de Soporte Vital Básico, donde se brindan conocimientos acerca de la importancia de los primeros auxilios necesarios para responder con efectividad y responsabilidad ante una situación de esta índole, así como también conocimientos acerca de la importancia de una desfibrilación y la realización de una RCP precoces y de alta calidad; desobstrucción de la vía aérea; la utilización de un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia.
En Acudir Emergencias Médicas creemos que la capacitación es parte del crecimiento de los recursos de toda organización y que el conocimiento debe compartirse para favorecer la mejora continua y salvar vidas.
Lo ideal sería no usar pirotecnia. Pero, en caso de comprar, es clave chequear que los productos hayan sido autorizados por ANMaC, la Agencia Nacional de Materiales Controlados.
A continuación, compartimos algunos consejos de especialistas para prevenir accidentes y vivir unas fiestas en paz.
Si ocurre un accidente hay que llamar al servicio de emergencias. Mientras se espera la llegada de la ambulancia, se puede lavar la zona lesionada con agua fría para desinflamar y aliviar el ardor. No colocar cremas ni ungüentos caseros.
Las emergencias no dan aviso. Pueden ocurrir en casa o en la calle y estar preparados para actuar ante una situación así puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. No hay que ser un profesional de la salud: Todos podemos llamar al sistema de emergencia, detener una hemorragia o hacer RCP.
Está comprobado que intervenir rápidamente reduce considerablemente el impacto de un accidente o emergencia. Insistimos: los primeros auxilios salvan vidas.
¿Qué podemos hacer?
Siempre, ante una emergencia es necesario llamar al 107 o 911, si está en Buenos Aires. Si reside en otra ciudad, llame al número de emergencias local.
Si una persona se desvanece:
Otra de las situaciones que requiere actuar con rapidez es el atragantamiento; algo muy común en bebés y niños, aunque también puede suceder en adulto.
Si el bebé o niño balbucea, llora, habla o tose, significa que le pasa aire por la garganta. Probablemente tiene una obstrucción parcial. En ese caso, hay que dejarlo toser. No golpear ni darle agua porque eso podría mover el objeto y complicar la obstrucción. Si no expulsa el objeto deberá hacer la maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich en bebés
Esta maniobra se repite hasta que expulse el cuerpo extraño o llegue la asistencia médica.
Maniobra de Heimlich en niños, adolescentes y adultos
Existen muchas situaciones de emergencia que se dan en la vida cotidiana: convulsiones, desmayos, reacciones alérgicas, cortes, quemaduras, intoxicaciones, entre otras. Saber actuar rápidamente puede aliviar a la víctima y reducir complicaciones. Formarse en primeros auxilios con instructores certificados y capacitados es fundamental para ayudar a nuestro entorno en caso de que nos necesiten.
Si le interesa recibir información sobre las capacitaciones que se dictan en el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) puede hacer click en este enlace, enviar un mail a [email protected] o llamar al (011) 4588-5555 interno 2.
Asesoró: Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico de Acudir
Fotos: Ministerio de Salud de la Nación