NOVEDADES

No more posts

WhatsApp-Image-2019-05-10-at-11.55.11-1200x900.jpeg

13 mayo, 2019

Acudir Emergencias Médicas abrió las puertas de su nueva Base Operativa Hurlingham, ampliando la zona de cobertura en servicios de emergencias, urgencias, traslados, área protegida y cursos de capacitación en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires.

Base Hurlingham, ubicada en Av. Gobernador Vergara 3810, se suma a Base Ramos Mejía, inaugurada un año atrás. Ambas permitirán llegar a pacientes de Morón, La Tablada, Castelar, Haedo, El Palomar, Villa Bosch, Bella Vista y zonas aledañas.


Con esta apertura, Acudir contabiliza 18 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires y continúa afianzándose como la empresa de emergencias médicas con la mayor estructura operativa en CABA y GBA, haciendo de la calidad su actitud.

Karina Pontoriero

primer-plano-mujer-que-usa-inhalador-asma_23-2147948420.jpg

8 mayo, 2019

 Según el último consenso de la Secretaría de Gobierno de Salud,  casi el 6% de la población del país, es decir 900.000 personas, se ven afectadas por esta patología. Para controlarla, es clave tener un buen diagnóstico.

El asma es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, aunque tiene mayor incidencia en los niños. Si bien sus síntomas y frecuencia varían, suele aparecer en diferentes momentos de la vida, por lo que comúnmente los pacientes con asma registran una calidad de vida reducida. Por ese motivo, es considerada una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar.

Las características más recurrentes son: tos, falta de aire, opresión torácica, disnea con el ejercicio y a veces, despertares nocturnos a causa de la dificultad para respirar. Por lo general, todos los pacientes registran períodos que van desde el control de los síntomas hasta aumentos que llegan a provocar lo que comúnmente se llama crisis asmática.Estos episodios son más severos y en muchos casos requieren de atención médica de urgencia. Fundamentalmente, se caracterizan por presentar mayor dificultad para respirar, sensación de tener silbidos en el pecho y limitación en los movimientos habituales como correr y caminar y, cuando es aún más grave, estas complicaciones aparecen incluso en reposo.

La sospecha y el buen diagnóstico nos permiten plantear una mejor estrategia de tratamiento. Además de estar atentos a los síntomas que se padece, es importante tener en cuenta los antecedentes familiares de asma y la exposición a  alérgenos, que también puede ser una causa que desencadene esta enfermedad. En estos casos, se debe realizar una consulta con un Neumonólogo que, en función de los síntomas y los antecedentes, evaluará realizar una Espirometría y otros estudios acordes a la necesidad.

Los pilares en el manejo del asma están dados por el correcto diagnóstico, tratamiento adecuado y educación del paciente. Esto se logra fundamentalmente con una buena relación médico-paciente. Un paciente bien entrenado conocerá cómo proceder frente a esta situación.

En los últimos años se han desarrollado varias normativas y guías que ordenan el manejo de esta enfermedad,  ya sea en el diagnóstico, tratamiento y educación. A pesar de esto, tanto en países desarrollados como en Latinoamérica el manejo no suele ser el adecuado y muchas veces tampoco se logra el control de los síntomas o de la enfermedad. Por eso, en el marco del día Mundial Del Asma -que se conmemoró el 7 de mayo- distintas sociedades e instituciones públicas y privadas, realizaron diversas actividades con el objetivo de promover el conocimiento de esta patología tan prevalente, así como permitir la interacción entre los pacientes asmáticos y además generar un marco científico a fin de divulgar y dar a conocer las diferente guías de diagnóstico y tratamiento.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

rubeola.jpg

6 mayo, 2019

Ante la confirmación de un caso de rubéola importado en la provincia de Córdoba, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica para instar a los equipos de salud e intensificar la vigilancia epidemiológica de casos de Enfermedad Febril Exantemática, sensibilizar la sospecha clínica, difundir las recomendaciones a la problación para la prevención y consulta temprana en caso de presentar síntomas (fiebre y exantema). Además, destaca que las mujeres en edad fértil deben estar vacunadas para prevenir la aparición de casos de síndrome de rubéola congénita.

El Laboratorio Nacional de Referencia “Carlos G. Malbrán” confirmó un caso de rubéola en un adulto, que había sido originalmente notificado al Sistema Nacional de Vigilancia por el Laboratorio Central de la provincia de Córdoba. Se trata de un paciente de 27 años, extranjero, residente hace 3 años en la provincia, que viajó a China entre enero y abril del corriente año.  Pocos días después de su regreso comenzó con fiebre, posteriormente con exantema, además de adenopatías y catarro nasal. De la investigación surgió que durante su estadía en China había estado en contacto con una persona con exantema. El caso fue confirmado por serología y el paciente evoluciona favorablemente. Se detectaron a sus contactos, se realizaron las acciones de control y se alertó a los equipos de salud de las localidades de la provincia involucradas.

Antecedentes

Argentina ha logrado eliminar la circulación del virus de la rubeóla gracias a las acciones sistemáticas de vacunación. Los últimos casos endémicos de rubeóla y síndrome de rubeóla congénita se registraron en 2009. Desde la eliminación hasta diciembre de 2018 se confirmaron 4 casos, los dos últimos en el año 2014, en la ciudad de Buenos Aires.

Recomendaciones para el equipo de salud:

Verificar y completar esquema de vacunación de acuerdo a la edad
-De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).
-Mayores de 5 años: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida.
-Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son considerados inmunes.

Intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática (EFE)
– Se considera caso sospechoso a un paciente con fiebre mayor a 38°C y exantema o cualquier caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubeóla.
-La mujeres en edad fértil que hayan estado en contacto con casos sospechosos merecen especial atención. El principal objetivo de evitar la rubeóla es prevenir el síndrome de rubeóla congénita.
-Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), dentro de las 24 horas de detectado, con adelanto por vía telefonica a la autoridad local responsable en las primeras acciones del bloqueo.

Actividades ante un caso sospechoso

  • Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible sin esperar resultados de laboratorio.
  • Ante la identificación de un caso sospechoso, notificar dentro de las 24 horas al SNVS por parte del personal que asista al paciente y del laboratorio que obtenga, reciba o procese muestras.
  • Confeccionar de manera completa la ficha de investigación epidemiológica y reportar los datos de la misma en la ficha de notificación originalmente registrada en la SNVS.
  • Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: Tomar siempre muestras de sangre y muestra para detección viral (orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema e hisopado nasofaríngeo hasta 7 días posteriores). Todas las muestras deben ser estudiadas en forma simultánea para sarampión y rubeóla.
  • Disponer el aislamiento del paciente hasta los 7 dias siguientes del inicio del exantema para evitar contagios. Evitar la circulación en transportes públicos y dentro de instituciones. En caso de internación se deberá proceder al aislamiento respiratorio.

Además, se deberá realizar una investigación epidemiológica para identificar la fuente de infección y el seguimiento de los contactos.  Los contactos del paciente que no cuenten con el esquema de vacunación completo deberán recibir la vacuna triple viral a modo de vacunación de bloqueo.

Ante la confirmación de un caso, todos los contactos que tengan entre 6 y 12 meses de edad deberán recibir una dosis de vacuna tripe viral; lo menores de 6 meses y las personas inmunosuprimidas sin inmunidad previa, deberán recibir gammaglobulina. Entre los 13 meses y los 53 años será necesario asegurar dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso.

Todo el personal de la salud debe contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral para estar adecuadamente protegido. 

Fuente: Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

1-1200x800.jpg

3 mayo, 2019

Se dictó por primera vez en el CCEA la capacitación Bleeding Control o Control de hermorragias, que enseña el ABC del control de sangrado.

Se trata del programa educativo The Hartford Consensus, desarrollado por The American College of Surgeons Committee on Trauma, The Committee on Tactical Combat Casualty Care y The National Association of Emergency Medicals Technicians, que se enfoca en la respuesta inmediata al sangrado, el reconocimiento de una hemorragia que pone en riesgo la vida y las formas apropiadas para detener el sangrado.

La capacitación estuvo a cargo del Dr. Daniel Maffei y contó con la colaboración de Raúl Costantino, Suboficial Escribiente de la Policía Federal; Jorge Turco, Cabo Principal Suboficial de la Infantería Marina y Walter Paladino, Bombero y Gerente de Bomberomanía, quienes aportaron sus conocimientos en base a la experiencia adquirida tras años trabajando en situaciones de trauma. También participó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

La segunda parte del curso fue un “Taller de Trauma-Extricación”. Los choferes y paramédicos aprendieron a realizar una correcta extricación vehicular, supervisados por los Bomberos, expertos en este tipo de situaciones. En esta instancia, practicaron cómo brindar una atención médica inicial, retirar a la víctima del lugar del evento y trasladarla a un lugar seguro sin aumentar la gravedad de las lesiones.

6
5
4
3
2
1

Karina Pontoriero

IMG-20190502-WA0001-1200x800.jpg

2 mayo, 2019

Del 24 de abril al 1° de mayo se desarrolló la Copa Cañuelas “Tierra de Oportunidades”, el torneo de polo de mayor jerarquía de la temporada de otoño en el país, que convoca a varios de los mejores jugadores del planeta y a jóvenes promesas del polo.
En la Copa Cañuelas compitieron 10 equipos de hasta 25 goles y participaron jugadores de la Triple Corona y campeones del Abierto Argentino de Polo de Palermo. Cada equipo contó con un jugador menor de edad entre sus integrantes, con el fin de promover jóvenes valores que tendrán así la oportunidad de jugar polo de alto handicap.

En la final del torneo, La Dolfina Acudir -equipo conformado por  Adolfo Cambiaso, Santos Merlos, Juan Britos y Gastón Urturi- cayó por 10 a 7 frente a Oriental, cuya formación estuvo integrada por Poroto Cambiaso, Robert Zedda, Pelon Stirling y Santiago Toccalino.

Como servicio de emergencias médicas oficial de La Dolfina, Acudir acompañó y cuidó a todos los jugadores, invitados y espectadores de este torneo.

IMG-20190502-WA0003
IMG-20190502-WA0002
IMG-20190502-WA0000
IMG-20190502-WA0001

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2019-04-29-at-11.41.44.jpeg

2 mayo, 2019

Como parte del plan integral de capacitación y perfeccionamiento que Acudir contempla para todo su personal, un grupo de choferes y paramédicos de la empresa participó de un Taller de Bioseguridad y Venopunción en el Centro Universitario de Biosimulación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

En una primera parte teórica, se les explicaron los riesgos biológicos a los que están expuestas las personas que trabajan en Salud y cuáles son las normas de Bioseguridad que se deben cumplir para prevenir y protegerse. A continuación, el Dr. Eduardo Teragni, Docente del Departamento de Anatomía de la UBA y Director del Centro Universitario de Biosimulación Médica, brindó los aspectos técnicos para un óptimo manejo de las vías periféricas en pacientes adultos y pediátricos, para proceder después a las prácticas con modelos de simulación.

Nuestros choferes y paramédicos tuvieron la oportunidad de practicar con simuladores de última tecnología, lo que les permitió identificar los accesos venosos y practicar el procedimiento hasta sentirse seguros, evitando riesgos futuros”, contó el Dr. Daniel Maffei, Coordinador  Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir.

El Taller de Venopunción y Bioseguridad forma parte del plan de Capacitaciones del personal de Acudir que se desempeña en Unidades Móviles de Alta Complejidad.

WhatsApp Image 2019-04-29 at 09.08.27
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.17.07
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.28.40 (1)
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.28.40
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.28.42 (1)
WhatsApp Image 2019-04-29 at 11.41.42
WhatsApp Image 2019-04-30 at 13.24.38

Karina Pontoriero

DSC00547-1200x990.jpg

30 abril, 2019

El sábado 27 de abril el Coordinador Médico del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), Dr. Daniel Maffei, dictó la capacitación RCP Familiares y Amigos a personal del gimnasio Cluster Crossfit, ubicado en el barrio Villa del Parque.

En total, 11 entrenadores aprendieron y practicaron la técnica de una RCP de alta calidad que salva vidas. Además, los profesores pudieron despejar dudas acerca de cómo actuar en una situación de emergencia, partiendo de una situación dramática ocurrida recientemente en el gimnasio de un hotel de Salta, donde un hombre de 37 años murió mientras realizaba actividad física. Este hecho reavivó la necesidad de saber actuar rápidamente ante una situación de emergencia y la importancia de contar con un DEA en espacios donde hay intensa circulación de personas.

Cluster Crossfit es Área Protegida de Acudir. De esta forma, sumamos servicios a los clientes que confían su protección a nuestra empresa.

Capacitación en simultáneo

El mismo día, en el CCEA, el Director Médico de Acudir, Dr. Miguel Pedraza, dictó una capacitación de Soporte Vital Básico (BLS) para individuos ajenos a la empresa, prestadores y personal de Acudir.

BLS es una de las capacitaciones certificadas por la American Heart Association, destinada a personal del área de la salud que necesite reforzar sus conocimientos acerca de la función de cada eslabón en la cadena de supervivencia, la importancia de una RCP y una desfibrilación precoces y de alta calidad, la desobstrucción de la vía aérea, incluyendo el rol del líder en la coordinación de equipos de emergencia.

2
11
WhatsApp Image 2019-04-27 at 11.07.04 (1)
7
DSC00547
WhatsApp Image 2019-04-27 at 11.25.45
WhatsApp Image 2019-04-27 at 11.25.46

Karina Pontoriero

IMG-20190428-WA0036-1200x900.jpg

30 abril, 2019

Los días 26, 27 y 28 de abril se desarrolló en Madrid el IV Congreso Europeo de Servicios de Emergencias EMS 2019, organizado por EMS Europe y European Leadership Network.

El Congreso EMS2019 tiene como objetivo proporcionar los últimos conocimientos en servicios de emergencias, desde la llamada la llamada de cualquier ciudadano hasta el tratamiento prehospitalario en la sala de emergencias. A lo largo de los tres días, los asistentes pudieron escuchar una gran variedad de conferencias magistrales inspiradoras y participar de sesiones de vanguardia y talleres basados ​​en simulación. También se realizó el Campeonato Europeo de EMS, que discutió la excelencia en la atención de emergencia.

Acudir fue parte de este gran evento, representada por el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico, y el Dr. Adolfo Savia, Coordinador Médico, quienes expusieron un trabajo titulado “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino”, desarrollado por un equipo integrado por diferentes miembros de la empresa.

El “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino” se basa en los resultados del Protocolo Stroke, recientemente desarrollado por Acudir en conjunto con obras sociales e instituciones médicas, para el rápido reconocimiento y tratamiento de un Accidente Cerebro Vascular (ACV).

El ACV es una emergencia médica tiempodependiente, que requiere la acción coordinada de los equipos pre e intrahospitalarios para mejorar los resultados. Este trabajo, que dio a conocer métodos, resultados y conclusiones de la experiencia en Buenos Aires, quedó seleccionado entre los mejores 30 resúmenes de EMS2019.

Ser parte del Congreso EMS2019 fue una experiencia increíble, que nos permitió tomar contacto con cientos de colegas médicos y paramédicos de distintos países. Encontramos muchas similitudes y grandes ideas para replicar. A su vez, nuestros colegas quedaron gratamente sorprendidos por nuestro standar de trabajo, que se encuentra a la altura y en algunos casos mejor que servicios europeos”, expresó el Dr. Agustín Apesteguía.

Y agregó que “haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia potenció nuestras ganas de seguir mejorando continuamente,  innovando en nuevas tecnologías y desarrollando protocolos de atención, como el Protocolo Stroke, que tan buenos resultados genera”.

“Estamos orgullosos de pertenecer a Acudir, creemos haberla representado de la mejor manera y estamos eternamente agradecidos por todo el apoyo recibido”, concluyó.

 

IMG-20190428-WA0000
IMG-20190428-WA0036
IMG-20190428-WA0029
IMG-20190428-WA0027
EMS Auditorio
IMG-20190428-WA0023

Karina Pontoriero

atragantamiento-1200x692.png

22 abril, 2019

El atragantamiento se produce por algún alimento u objeto que queda atorado en la vía aérea e impide que el aire llegue a los pulmones. En los adultos, el atragantamiento suele estar causado por alimentos, mientras que los niños pueden atragantarse también con algún objeto.

La obstrucción de la vía aérea por atragantamiento puede ser leve o grave. Identificar esta situación es bastante simple: Si la persona puede toser o emitir sonidos se trata de una obstrucción leve. En este caso, dígale que tosa, sin dejar de vigilar que esté bien. En cambio, si la persona no puede respirar, tiene voz silenciosa, no puede hablar ni emitir sonidos o hace el signo de obstrucción, se trata de una situación grave que requiere acción inmediata.

En primer lugar, pídale a alguien que llame al servicio de emergencias. Si se encuentra solo, llame al servicio de emergencias y ponga el teléfono en altavoz. Recuerde que es importante brindar los datos de la ubicación para que la ambulancia los encuentre rápidamente.

Ante una obstrucción grave de la vía aérea hay que comprimir ligeramente por encima del ombligo. Estas compresiones se denominan compresiones abdominales o maniobra de Heimlich y deberán realizarse hasta que la víctima expulse el objeto o se desvanezca.

Cómo actuar. Paso a paso.

Si cree que alguien tiene una obstrucción, pregúntele: “¿se está atragantando?”; si asiente con la cabeza, explíquele que lo va a ayudar.

Luego deberá realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en hacer compresiones abdominales para expulsar el objeto, liberar la vía aérea y evitar las complicaciones graves derivadas de la falta de oxígeno. Esta acción rápida salva vidas.

  • Párese detrás del paciente, con una pierna entre medio de las suyas para tener mayor estabilidad en caso de que se desvanezca.
  • Rodeélo con los dos brazos a la altura de la cintura, apenas arriba del ombligo.
  • Cierre una de las manos en puño y coloquéla encima del ombligo y debajo del esternón con el pulgar hacia adentro.
  • Cierre la otra mano sosteniendo el puño y realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro (como si fuera una letra J) en el abdomen.
  • Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado y la persona pueda respirar, toser, hablar o hasta que deje de responder.
  • Si la persona se desmaya y no responde, inicie las maniobras de RCP. Si aún no llamó al servicio de emergencia, llame. Luego inicie las maniobras de RCP.

Si se atraganta una mujer embarazada o una persona de gran contextura física, las compresiones serán torácicas y no abdominales. En este caso, los brazos rodearán al paciente por debajo de las axilas. Las compresiones se realizarán hacia adentro y a la altura del esternón.

En bebés de menos de un año, las indicaciones de la AHA son:

  • Poner al bebé boca abajo, sosteniendo la cabeza y la mandíbula con una mano.
  • Con la mano libre, dar 5 palmadas en la espalda, en medio de los omóplatos
  • Si no expulsa el objeto, dar vuelta al bebé –siempre sosteniéndole la cabeza- y realizar 5 compresiones con dos dedos en medio del torax.
  • Abra la boca del bebé para ver si el objeto que obstruye está a la vista. Si es de fácil acceso, retírelo suavemente. De lo contrario, continúe alternando 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el tórax hasta que expulse el objeto, tosa, llore o deje de responder.

Toda persona que haya recibido compresiones abdominales por obstrucción de vía aéra debe acudir a un profesional médico.

Fuente: American Heart Association

Karina Pontoriero

Curso-Sup-Emergencias-Prehospitalarias-AMA-Acudir-web-1200x975.jpg

10 abril, 2019

Con el respaldo de la Asociación Médica Argentina, Acudir Emergencias Médicas dictará el Curso Superior de Emergencias Prehospitalarias que iniciará el 15 de Mayo, en la sede de la AMA. Las clases teóricas y prácticas estarán a cargo de los principales referentes de la Gerencia Médica y el Centro de Capacitación y Entrenamiento de Acudir.

Inscripciones abiertas para personal de Acudir y para público externo.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.