NOVEDADES

No more posts

asperger-web.jpg

18 febrero, 2024
El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento, así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.
 
Las personas con síndrome de asperger tienen dificultades para interpretar el lenguaje no verbal, comprenden las palabras en sentido literal y utilizan el lenguaje muy formal, lo que puede ocasionar dificultades para la interacción social.
 
Suelen tener intereses específicos y preocupaciones que pueden parecer peculiares.
 
Poseen una sensibilidad marcada a los estímulos ambientales y sensoriales, por lo que es frecuente que eviten algunas prendas de vestir, que les molesten algunas luces o que se tapen los oídos ante ruidos fuertes y que también reaccionen a ciertos olores o sabores.
 
Encuentran dificultad para manejarse en situaciones grupales, les cuesta darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
 
Se apegan a rutinas e intereses específicos. Repiten patrones y se enfocan en detalles.

Mariana Ferrara

15-02-Dia-Internacional-del-Cancer-Infantil_WEB-1200x802.jpg

15 febrero, 2024

El Día Internacional del Cáncer Infantil se conmemora cada 15 de febrero con el objetivo de concientizar sobre el cáncer en niños y adolescentes, así como de expresar apoyo a los niños y sus familias afectadas por esta enfermedad.

Esta iniciativa busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de detectar y tratar el cáncer infantil de manera temprana, mejorando así las posibilidades de curación.

La detección temprana es la mejor forma de prevenir esta enfermedad, y su herramienta fundamental son los controles pediátricos periódicos. La consulta anual permitirá observar las señales y los signos que manifiesta. También será el espacio indicado para que los padres o tutores del niño puedan realizar las preguntas y recibir el acompañamiento en las dudas sobre la salud del niño.

Mariana Ferrara

12-02-Dia-Internacional-de-la-Epilepsia_WEB-1200x894.jpg

12 febrero, 2024

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, no transmisible, de múltiples causas (genéticas, cerebrales, metabólicas, etc.), que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario (espasmos musculares); pueden involucrar una parte del cuerpo (parcial) o todo el cuerpo (generalizado) y en ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función intestinal o vesical.

¿Cómo responder ante una crisis epiléptica?

  • Mantener la calma.
  • Si se puede, evitar que la persona caiga al suelo.
  • No contener los movimientos de su cuerpo.
  • Tomar el tiempo de duración de la convulsión.
  • Despejar el área alrededor de la persona de objetos duros o peligrosos, para evitar que la persona se golpee o lesione.
  • Aflojar la ropa alrededor del cuello y, si los utiliza, quitarle los anteojos.
  • Ponerla de costado para facilitar la respiración y mantener las vías aéreas despejadas para evitar broncoaspiración.
  • Colocar algo mullido y suave debajo de la cabeza, una prenda doblada o una toalla, por ejemplo.
  • No intentar abrir su boca ni poner ningún objeto duro, ya que podría ahogarse o producirse un daño.

¿En qué casos se debe llamar a la asistencia médica?

  • Dificultad para respirar.
  • Si no respira, se deberá llamar inmediatamente al servicio de urgencias y emergencias, e iniciar la cadena de sobrevida aplicando maniobras de RCP.
  • La convulsión dura más de 5 minutos o se repite.
  • La persona está lesionada o embarazada.
  • No recupera el conocimiento o su estado habitual.
  • Es la primera vez que presenta una crisis.

Mariana Ferrara

04-01-Dia-Mundial-de-la-Lucha-Conntra-el-Cancer_WEB-1200x894.jpg

4 febrero, 2024

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, por iniciativa de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), con el objetivo de crear conciencia global sobre el cáncer y promover medidas para su prevención, detección y tratamiento.

El cáncer es una enfermedad compleja y multifactorial; la prevención y detección temprana son fundamentales para mejorar los resultados en el tratamiento.

Seguir ciertos hábitos y estilos de vida saludables pueden favorecer su prevención y también serán un gran aporte para mejorar la calidad de vida:

  • Llevar una alimentación rica en frutas, verduras, granos enteros y alimentos bajos en grasas. Reducir el consumo de carnes procesadas y rojas.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Mantener un peso saludable y adecuado a la edad.
  • Realizar actividad física con regularidad.
  • No fumar favorece a la prevención de varios tipos de cáncer, como pulmón, boca, garganta, esófago y vejiga.
  • Utilizar protector solar, ropa protectora y evitar la exposición excesiva al sol, favorece la prevención de cáncer de piel.
  • Aplicar las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B, ya que estos virus están asociados con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
  • Realizar chequeos regulares, según la edad y las recomendaciones médicas.
  • Evitar la exposición innecesaria a contaminantes ambientales, productos químicos y sustancias conocidas por ser carcinógenas.

 

Mariana Ferrara

01-02-Dia-Internacional-de-la-Estrella-de-la-Vida-INSTITUCIONAL_WEB-1200x802.jpg

1 febrero, 2024

El símbolo de la Estrella de la Vida fue diseñado en respuesta de la necesidad de identificar de manera uniforme al sistema de servicios de emergencias médicas.

Su forma se debe a la representación de la hora dorada, intervalo de tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente o episodio traumático, hasta los 60 minutos posteriores. Esos 60 minutos son claves, ya que una intervención rápida y eficiente puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

Las barras que la componen representan las seis funciones principales del sistema de emergencias médicas. Comienza en la barra superior central, en sentido de las agujas del reloj:

  1. Detección temprana.
  2. Reportar al sistema de urgencias y emergencias.
  3. Respuesta de primeros auxilios.
  4. Atención en la escena, a cargo del personal de salud.
  5. Cuidado en tránsito, apoyo durante el transporte en ambulancia.
  6. Traslado para la atención definitiva; arribo al techo hospitalario.

La Estrella de la Vida es un símbolo que identifica a todo el equipo humano y material que forma parte de la respuesta a la emergencia médica, independientemente de la formación que tenga o función que desempeñe: Desde quien recibe la llamada, hasta la recepción de emergencia en un hospital, incluyendo ambulancias, vehículos de rescate, etc..

 

Mariana Ferrara

golpe-de-calor_WEB-1200x894.jpg

31 enero, 2024

El agotamiento por calor y el golpe de calor son ocasionados por el aumento de la temperatura corporal, como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios) realizado en horarios con altas temperaturas.

¿Cuáles son los síntomas?

Agotamiento por calor:

  • Sudoración excesiva, piel pálida y fresca.
  • Irritación en la piel de los bebés en cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina) debido al sudor.
  • Sensación de calor sofocante, sed intensa y sequedad en la boca.
  • Calambres musculares.
  • Llanto inconsolable en los más pequeños.
  • Cansancio, debilidad, mareo o desmayo.

Golpe de calor (situación muy grave):

  • Piel enrojecida, caliente y seca.
  • Temperatura corporal entre 41 y 42 grados.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas, vómitos y confusión.
  • Convulsiones y pérdida de conocimiento.
  • Respiración y pulso débil.

¿Cómo prevenir el agotamiento por calor y el golpe de calor?

  • Evitar la exposición directa al sol entre las 10 y las 16 hs. y nunca antes del año de vida. Reducir la actividad física en ese horario.
  • Beber abundante líquido, evitando bebidas alcohólicas o muy azucaradas y comer liviano, sobre todo frutas y verduras.
  • Usar ropa ligera, holgada, de colores claros y protegerse del sol con gorro y anteojos oscuros.
  • Prestar especial atención a los niños menores de 5 años y a los adultos mayores de 65.
  • Permanecer a la sombra, en espacios frescos y ventilados.

Mariana Ferrara

29-01-prevencion-de-accidentes_WEB-1200x894.jpg

29 enero, 2024

En la temporada estival, durante los momentos de esparcimiento y vacaciones, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar accidentes, procurando la seguridad personal y familiar:

  • En caso de salir de excursión, a caminar por zonas alejadas, a remar o pescar en bote, comentar a otras personas sobre el rumbo que se tomará y el horario previsto de regreso. Puede ser crucial, en caso de necesitar ayuda, para enviarla a tiempo.
  • Llevar de la mano a los niños y personas que necesitan asistencia, al cruzar las calles y en medio de aglomeraciones.
  • Usar cinturón de seguridad y, en caso de conducir, no tomar alcohol. Lactantes y niños deben viajar siempre atrás, contemplando las medidas de seguridad correctas, como un sistema de retención infantil (sillita), acorde al vehículo y la edad.
  • Al andar en bicicleta, moto o cuatriciclo, usar casco y las protecciones indicadas para cada caso. La edad del conductor debe ser la indicada por la Ley Nacional de Tránsito para cada medio de transporte. No permitir que los niños conduzcan vehículos motorizados en ningún lugar ni circunstancia.
  • En caso de presentarse una tormenta eléctrica y estar en la playa o en una pileta, salir del agua inmediatamente.  Alejarse de los objetos metálicos y no refugiarse debajo de árboles, paraguas o sombrillas.
  • No bañarse en aguas no autorizadas o desconocidas. Asegurarse que siempre esté presente una persona mayor de edad y responsable que sepa nadar, controlando a los niños en la pileta o en la playa.

Mariana Ferrara

27-01-fiebre-amarilla-cuidados-contra-las-picaduras-de-los-mosquitos_WEB-1200x894.jpg

27 enero, 2024

Los mosquitos pueden ser los responsables de la propagación de varias enfermedades que representan un riesgo grave para la salud, como el Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre Amarilla y Malaria. Algunas de estas enfermedades son endémicas en diversas regiones del mundo y su prevención es fundamental.

Recomendaciones para su prevención:

  • Eliminar criaderos: Vaciar los recipientes que junten agua estancada alrededor del hogar, mantener limpias las piletas, desmalezar y fumigar.
  • Utilizar repelentes: Aplicar repelente en el cuerpo durante la permanencia al aire libre.
  • Vestimenta adecuada: Usar ropa de mangas largas y pantalones largos para minimizar la exposición de la piel.
  • Instalar mosquiteros: Colocarlos en ventanas y puertas para prevenir la entrada de mosquitos en el hogar.
  • Particularmente con la Fiebre Amarilla, la vacunación es fundamental para su prevención. Asegurarse de recibir la vacuna antes de viajar a las zonas donde la enfermedad es endémica. Informarse sobre las áreas de riesgo y tomar precauciones adicionales al viajar a regiones donde la Fiebre Amarilla es prevalente. Al igual que con el Dengue, se recomienda usar repelentes, ropa protectora y mosquiteros para evitar las picaduras de mosquitos.

 

Mariana Ferrara

23-01-conservacion-de-los-alimentos_WEB-1200x894.jpg

23 enero, 2024

Con la llegada de las altas temperaturas, es esencial prestar atención a la conservación de los alimentos, para evitar poner en riesgo la salud, además de garantizar su frescura y calidad.

  1. Cadena de frío: Los alimentos perecederos como carnes, lácteos y productos congelados deben conservar su temperatura durante el traslado; es recomendable realizarlo en bolsas térmicas y refrigerarlos rápidamente al llegar a su destino.
  2. Almacenamiento adecuado: Las temperaturas seguras evitan el crecimiento de bacterias. Se recomienda de 4 °C o menos para el refrigerador y de -18 °C para el congelador. Luego del consumo, los aderezos y otros alimentos perecederos deben guardarse en el lugar correcto y a la temperatura adecuada. Los alimentos expuestos para la venta deben estar refrigerados, en caso de necesitarlo.
  3. Evitar la exposición al sol: La radiación solar aumenta la temperatura de los alimentos y favorece la proliferación de microorganismos. Al transportar alimentos, utilizar envases opacos y mantenerlos en lugares frescos y a la sombra. En caso de permanecer al aire libre, transportar los alimentos en conservadoras correctamente refrigeradas.
  4. Tiempo de exposición: Evitar que los alimentos perecederos permanezcan fuera del refrigerador por períodos prolongados. En climas cálidos, el riesgo de contaminación aumenta significativamente después de dos horas a temperatura ambiente. Reducir este tiempo a una hora si la temperatura ambiente supera los 32 °C.
  5. Higiene Personal: Lavarse bien las manos antes de manipular alimentos y utilizar utensilios limpios para evitar la contaminación cruzada entre distintos tipos de alimentos.

La precaución y el cuidado en el manejo de los alimentos son claves para preservar su calidad y proteger la salud.

Mariana Ferrara

Beneficios-de-beber-agua-cada-dia2-1200x800.jpg

18 enero, 2024

El agua constituye más de la mitad del peso corporal, dependiendo de la hidratación personal. El agua constituye el 83% de la sangre, el 73% de los músculos, el 25% de la grasa corporal y el 22% de los huesos.

Mantener una hidratación adecuada impacta positivamente en diversas funciones biológicas, incluyendo la circulación sanguínea, la digestión, el funcionamiento de las articulaciones y la eliminación de toxinas.

Beber al menos 8 vasos de agua al día, siguiendo las recomendaciones médicas según factores como sexo, edad y actividad física. Beber agua durante la actividad física y consumir alimentos como frutas y verduras garantizan una hidratación adecuada. También es importante evitar la deshidratación controlando la pérdida de líquidos durante el ejercicio físico y evitando el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, que son altamente deshidratantes.

5 beneficios de mantenerse hidratado en verano:

  1. Regula la temperatura corporal.
  2. Previene el golpe de calor y la deshidratación.
  3. Mejora el rendimiento físico y promueve el bienestar general.
  4. Protege la piel del sol, manteniéndola saludable e hidratada.
  5. Garantiza la eficiencia de las funciones corporales esenciales.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.