NOVEDADES

No more posts

sol.jpg

26 enero, 2018

El cáncer de piel es el tipo más común de cáncer y tomar sol sin la protección adecuada es una de sus principales causas. La exposición solar frecuente puede producir envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel.

El principal factor de riesgo son las radiaciones solares, sobre todo las de tipo ultravioleta (UVB), cuyo efecto es acumulativo, progresivo e irreversible. Este tipo de radiaciones produce mutaciones en el ADN de las células que componen la epidermis, la capa mas superficial de la piel, e impiden su reparación. Así es como comienza la formación de un cáncer; por eso, es fundamental tomar sol con protección.

Consejos preventivos para reducir riesgos de cáncer de piel

  1. No exponerse al sol entre las 12 y las 16 hs.
  2. Usar siempre protector solar de factor alto y renovarlo cada dos horas, incluso en días nublados.
  3. Evitar el uso de cremas bronceadoras y/o camas solares.
  4. Usar anteojos de sol para proteger los ojos.
  5. Examinarse periódicamente y controlar las manchas o lunares para detectar cambios o alteraciones.
  6. Visitar a un médico si aparecen nuevas manchas rojizas, nódulos o lesiones que se descaman o no cicatrizan.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

GASEOSAS_NITA-1200x960.png

3 enero, 2018

 

Un nuevo trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) muestra que reducir un 10% del consumo de bebidas azucaradas evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares en la Argentina. Este estudio fue realizado en línea con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El estudio, titulado “BASTA, Bebidas azucaradas, salud y tarifas en Argentina”,  también indica que ante un aumento del 10% en el precio de estos productos, su demanda caería un 11,2 por ciento.

La investigación, dirigida por el Dr Raúl Mejía, explora los aspectos comerciales, legales, impositivos y sanitarios del mercado de las bebidas azucaradas y busca aportar evidencia para llevar adelante políticas públicas que ayuden a prevenir y controlar la epidemia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles, como las afecciones cardiovasculares y la diabetes, que impactan de forma creciente en la población argentina. El estudio, que contó con financiación del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, señala además que las gaseosas tienen una participación del 59% en la estructura del consumo de bebidas no alcohólicas en Argentina.

El trabajo incluye estimaciones estadísticas que muestran que -en el escenario más conservador- la reducción de un 10% del consumo de bebidas azucaradas en la población evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares, los cuales generan muchas veces discapacidades.

Con el objetivo de disminuir el sobrepeso y la obesidad, la OPS también llama a los países a incorporar el etiquetado frontal en los envases para mejorar la información y los derechos de los consumidores, restringir la publicidad sobre productos alimentarios dirigidos a niños y proteger los entornos escolares de la alimentación inadecuada.

Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina y el Caribe con un 9,9%, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado recientemente por OPS/OMS y la FAO.

El consumo de alimentos ultraprocesados -con cantidades elevadas de sodio, azúcares, grasas, añadidos en la fabricación, como pueden ser snacks y bebidas azucaradas-, es un importante contribuyente a la epidemia de obesidad y al aumento del sobrepeso que afecta a América Latina.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

ObesidadInfantil-1200x628.jpg

31 octubre, 2017

De acuerdo con un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de niños y adolescentes con obesidad se multiplicó por 10 en el mundo en los últimos 40 años. El estudio, dirigido por el Imperial College de Londres junto con la OMS, indica que, de mantenerse esta tendencia, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con bajo peso. Para realizar este informe se analizaron el peso y la altura de cerca de 130 millones de individuos mayores de 5 años, una cifra que lo convierte en el estudio epidemiológico que ha incluido al mayor número de personas.

Las tasas mundiales de obesidad de la población infantil y adolescente aumentaron desde menos de un 1% en 1975 hasta casi un 6% en las nenas (50 millones) y cerca de un 8% en los varones (74 millones) en 2016. El número de chicos obesos de 5 a 19 años de edad se multiplicó por 10 a nivel mundial pasando de los 11 millones de 1975 a los 124 millones de 2016.

El Profesor Majid Ezzati, catedrático de la Facultad de Salud Pública del Imperial College de Londres y autor principal del estudio, advierte que “si la tendencia actual no varía, toda una generación de niños y adolescentes crecerá con la carga de la obesidad y tendrá un riesgo más elevado de sufrir enfermedades.”

“Generar hábitos alimenticios saludables es fundamental para prevenir, a mediano o largo plazo,  múltiples patologías, como dislipidemia, hipertensión, diabetes y/o enfermedades cardio y cerebro vasculares, que conllevan un alta carga de morbi-mortalidad”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir.

Algunos consejos para los adultos responsables:

  • Es necesario reducir el consumo de alimentos con alto contenido calórico y bajo valor nutricional incorporando más frutas, verduras y carnes magras a la dieta de los chicos.
  • Tratar de que usen menos las pantallas (tablets, playstation, celulares) que incentivan a una vida sedentaria
  • Fomentar la actividad física por medio del deporte y la recreación activa.

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.