NOVEDADES

No more posts

istockphoto-1168451046-612x612-1.jpg

6 octubre, 2022

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, en la gran mayoría de los casos presenta un desenlace fatal.

Es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, tanto en animales como en humanos. En nuestro país los perros y los gatos son los principales transmisores de rabia, pero también pueden serlo algunos animales silvestres como los murciélagos.

El virus -que está presente en la saliva- se transmite a través de la herida causada por una mordedura, o bien cuando el animal lame una parte del cuerpo de la persona, lastimada recientemente.

 

Prevención:

  • Si se encuentra un murciélago, lo aconsejable es no tocarlo. Avisar al centro de zoonosis del municipio para que sea un técnico quien lo retire y lo envíe al laboratorio para su análisis.
  • En caso de sufrir una mordedura de un animal, lavar la herida con abundante agua y jabón, no aplicar alcohol ni otro desinfectante, y acudir rápidamente al centro de salud más cercano para evaluación médica inmediata.
  • Cuando esté indicado, debe aplicarse la vacuna antirrábica humana lo más inmediatamente posible después de ocurrida la exposición.
  • Vacunar a los perros y gatos contra la rabia, desde los 3 meses de edad y una vez por año durante toda su vida.

Síntomas en las personas.

Los síntomas que deben hacer sospechar el diagnóstico de rabia son:

  • Fiebre.
  • Inquietud.
  • Dificultad para tragar.
  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de hormigueo en el sitio de mordedura o lamedura, días después de haber sido agredido por un animal.

Una vez que comienzan los síntomas, es una enfermedad que no tiene cura y produce la muerte.

Síntomas en los animales.

En los perros y gatos los síntomas incluyen cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva, imposibilidad de tragar o de beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte.

Los murciélagos con rabia también tienen cambios en el comportamiento, a menudo pueden verse de día y estar desorientados.

Ante la mordedura de un animal, sobre todo si es callejero, acudir inmediatamente a la consulta médica profesional.

Fuente de la nota: https://www.argentina.gob.ar

Mariana Ferrara

23-09-Lucha-contra-las-adicciones-web.jpg

23 septiembre, 2022

La adolescencia es la etapa que suele ser más vulnerable frente a la posibilidad del surgimiento de las adicciones. La decisión de consumir una sustancia o no hacerlo puede estar ligada a una serie de factores, como el entorno que rodea al individuo, la facilidad de acceder a ciertas sustancias, problemas emocionales o falta de contención.

Las adicciones no sólo están ligadas al consumo de sustancias, sino también al uso de las tecnologías como celulares, consolas de juego, y en el caso de adultos, al juego o las apuestas.

En esta etapa, los adolescentes pueden encontrarse bajo la presión grupal, o persuadidos a vivir nuevas experiencias, éste deseo puede generar la atracción a las drogas, o a los consumos de sustancias cuyo abuso genera un deterioro en la salud.

El consumo de sustancias, puede darse en diferentes etapas:

  • Por primera vez, en una ocasión determinada.
  • Situaciones puntuales de ocio y entre amigos, sin llegar a consumir en solitario.
  • El consumo aumenta, se vuelve diario y con frecuencia. En este caso la sustancia cobra un papel importante y el riesgo es que genere dependencia.

Llegar a la situación de adicción implica dependencia; el individuo dedica la mayor parte del tiempo al consumo de la o las sustancias, dejando de lado otras actividades que antes llevaba a cabo y ya no realiza.

¿Cómo se pueden prevenir las adicciones?

La información y la difusión tienen un rol importante. Los hábitos de vida saludable durante la niñez y la adolescencia, en el entorno en el cual se desarrolla el sujeto, son fundamentales para que el adolescente conozca la responsabilidad y cuidado que tiene él mismo con su salud.

El adolescente debe poder tomar una decisión frente a las situaciones que se le presenten, para poder hacer frente a las presiones grupales, que es como se inician las adicciones en la mayoría de los casos. Para esto son importantes el desarrollo emocional, la contención de los adultos que lo rodeen, el diálogo y la buena comunicación y la construcción de una buena autoestima.

Ante cualquier duda o cambio en el comportamiento es recomendable buscar el asesoramiento de los profesionales de la salud.

Mariana Ferrara

20-09-DIA-MUNDIAL-DEL-ALZHEIMER_FB-1_IG-1.jpg

20 septiembre, 2022

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo, es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.

¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer?

A pesar de que no hay ninguna estrategia probada para prevenirla, existe evidencia sólida de que los hábitos saludables del estilo de vida, como llevar una buena alimentación, hacer ejercicio y no fumar, pueden tener un efecto en la reducción del riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.

Estas son algunas acciones que favorecen la buena salud del cerebro en general:

  • Evitar fumar.
  • Controlar los factores de riesgo cardiovascular, incluida la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes.
  • Seguir una alimentación equilibrada, que incluya gran cantidad de verduras, frutas y proteína magra, especialmente fuentes proteicas que contengan ácidos grasos omega-3.
  • Realizar actividad física y social, lo cual incluye realizar ejercicio aeróbico.
  • Mantener un peso saludable.
  • Usar habilidades de pensamiento (cognitivas), como las habilidades de memoria.
  • Evitar lesiones en la cabeza.
  • Tratar la pérdida auditiva.
  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.

Los cambios cerebrales que se producen en la enfermedad de Alzheimer pueden dar las siguientes señales:

  • Depresión.
  • Apatía.
  • Aislamiento social.
  • Cambios de humor.
  • Desconfianza en los demás.
  • Irritabilidad y agresividad.
  • Cambios en los patrones de sueño.
  • Desorientación.
  • Pérdida de la inhibición.
  • Delirios (como creer que fue víctima de un robo).

Cuándo consultar a un médico.

Ante señales de pérdida de memoria u otras habilidades de razonamiento, propias o de algún familiar o amigo, acudir a la consulta con el médico para realizar una evaluación integral y un diagnóstico.

Mariana Ferrara

13-09-Dia-Mundial-de-la-Sepsis_FB-1-1200x900.jpg

13 septiembre, 2022

¿Qué es la sepsis?

Cuando se producen infecciones locales, como neumonía o infecciones graves de la piel, se sobrepasan los mecanismos de defensa del cuerpo. Los microorganismos y las toxinas que producen, generan una respuesta inmunológica potente en todo el cuerpo. Esta respuesta puede ser tan intensa que el cuerpo pierde el control sobre ella y puede lesionar tejidos y órganos; este mecanismo desregulado se lo conoce como sepsis.

La sepsis es una emergencia médica, pero se puede confundir con otras enfermedades. Los síntomas pueden incluir:

  • Escalofríos, dolor muscular y fiebre.
  • Síntomas neurológicos como confusión.
  • Piel moteada o pálida.
  • Dificultad respiratoria.
  • Orinar poco.
  • Sensación de muerte.

¿Quién está en riesgo de sepsis?

Cualquier persona puede tener sepsis, pero hay personas que tienen un riesgo mayor:

  • Personas con enfermedades crónicas, como enfermedades que afectan el pulmón, hígado, corazón.
  • Personas sin bazo.
  • Con un sistema inmunológico debilitado, como personas con diabetes, SIDA, pacientes inmunosuprimidos.
  • Adultos mayores a 60 años.
  • Niños menores de 1 año.

¿Se puede prevenir la sepsis?

Es recomendable mantener el cuidado de las condiciones crónicas y el calendario de vacunación actualizado para ayudar a prevenir infecciones que podrían provocar sepsis. También practicar hábitos de higiene, como el lavado de manos y mantener las heridas limpias y cubiertas hasta que sanen.

Conocer los signos de sepsis ayuda a su identificación y tratamiento rápido, para reducir las posibilidades de que se produzca una situación de gravedad. Ante cualquier síntoma se debe solicitar asistencia médica rápidamente.

Mariana Ferrara

03-09-Dia-Mundial-de-la-Higiene_FB-1-1200x900.jpg

3 septiembre, 2022

Cada 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene con el objetivo de promover medidas de aseo para conservar la salud y prevenir enfermedades.

Higiene en la vivienda:

  • Limpiar adecuadamente las diferentes áreas de la vivienda, se recomienda utilizar lavandina diluida en una proporción de dos pocillos de café por cada 10 litros de agua.
  • Eliminar diariamente los desperdicios o basura, ubicarlos en lugares apropiados y en recipientes tapados.
  • Ventilar con frecuencia los ambientes.

Higiene de los alimentos:

Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden contaminarse y transmitir microorganismos, como bacterias, hongos y parásitos.

Los alimentos contaminados pueden causar enfermedades tales como: diarrea, fiebre tifoidea, hepatitis, cólera y -algunas veces-, intoxicaciones alimentarias.

Los hábitos de higiene en la alimentación son simples; algunos consejos y recomendaciones importantes son:

  • Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño.
  • Evitar consumir alimentos preparados en la calle o vía pública, y en caso de hacerlo observar que se cumplan las normas mínimas de higiene.
  • Es igualmente importante evitar la compra y consumo de alimentos en establecimientos que no cumplan con las normas básicas de higiene.
  • Consumir alimentos bien cocidos, sobre todo el pescado y las carnes rojas y blancas, dado que las carnes crudas pueden ser una vía fácil para contraer enfermedades alimentarias.
  • Es necesario lavar bien los utensilios y cualquier superficie donde se preparen alimentos, antes y después de su manipulación.
  • Al consumir alimentos procesados y envasados tener en cuenta que las bolsas plásticas no estén rotas o que los envases presenten abolladuras, estén abombados u oxidados.

Con un adecuado protocolo de higiene, podemos cuidar la salud de todos.

Mariana Ferrara

26-08-Dia-Internacional-contra-el-Dengue_FB-1-1200x900.jpg

26 agosto, 2022

El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, y que no se transmite entre personas.

Se trata de una infección aguda causada por un virus que puede afectar a cualquier grupo de edad. Existen cuatro variedades de dengue, siendo el dengue hemorrágico el más grave.

Es posible que una misma persona desarrolle la enfermedad cuatro veces, cada una de ellas por una variedad diferente del virus.

Es una enfermedad muy extendida en zonas tropicales del planeta. Se ha desarrollado de manera creciente en zonas urbanas convirtiéndose en un problema grave de salud pública, junto con el Zika y Chikungunya.

Provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave.

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, se recomienda acudir a la consulta médica.

Cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500 mil corresponden a la variedad más grave, el dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes anuales.

Como medidas de prevención, se recomienda:

  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y líquidos.
  • Cubrir, vaciar y limpiar periódicamente los recipientes donde se acumula agua.
  • Mantener el césped corto.
  • Usar repelentes para mosquitos.
  • Instalar mosquiteros.

 

Mariana Ferrara

28-07-hepatitis_IG-1.jpg

28 julio, 2022

¿Cómo se produce la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus específicos (A, B, C, D y E) una variedad de toxinas -como drogas o alcohol-, enfermedades autoinmunes o fármacos.

Los síntomas pueden ser fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, erupciones cutáneas, dolores articulares, ictericia, inflamación del hígado.

Los cinco virus de la hepatitis son distintos y pueden propagarse de diferentes maneras:

Hepatitis A y E: Se transmiten principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con pequeñas e indetectables cantidades de materia fecal o heces de una persona infectada. La vacunación es la mejor prevención de la hepatitis A, (no existe aún vacunación para la hepatitis E) así como también medidas higiénicas, el lavado de manos y de alimentos, y el consumo de agua potable. La hepatitis A es la más frecuente en los países en vía de desarrollo, y es prevenible a través de la vacunación.

Hepatitis B y D: Se transmite de una madre infectada a su bebé al momento del nacimiento. También se puede producir el contagio a través del contacto con la sangre y otros líquidos corporales mediante el uso de sustancias inyectables, equipo médico no esterilizado y el contacto sexual. La hepatitis B puede presentarse de manera aguda, y en un gran porcentaje de los casos se vuelve crónica.

La vacunación para la hepatitis B es la forma más eficaz de prevenirla, la misma es obligatoria para el personal de salud. La hepatitis D solamente se produce en las personas que ya están infectadas con el virus de la hepatitis B. También la correcta manipulación y esterilización del equipo médico y la prevención y cuidado en las relaciones sexuales.

Hepatitis C: Se transmite mediante el contacto con sangre infectada, al compartir jeringas, a través de las inyecciones médicas y otros procedimientos médicos realizados de manera insegura, y de madre a hijo. En general no presenta síntomas, y en el 90% de los casos se manifiesta de manera crónica, predisponiendo así a presentar complicaciones como el hepatocarcinoma (cáncer de hígado).
En la actualidad, no existe una vacuna contra la hepatitis C; la mejor forma de prevención es la correcta manipulación y esterilización del equipo médico.

Con las medidas higiénicas, de cuidado sanitario y personal, junto con la vacunación, podemos frenar el avance de esta enfermedad contagiosa.

Mariana Ferrara

nino-curioso-jugando-enchufe-electrico_273609-14767.jpg

22 julio, 2022

Siempre podemos hacer de nuestro hogar un lugar más seguro. Todos los individuos que habitan un hogar tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente doméstico, pero son los niños quienes los padecen con mayor frecuencia.

Para evitarlos, se pueden tomar medidas de seguridad, como también educar y acompañar a todos los habitantes de la vivienda en hábitos seguros y atención en el manejo de ciertos elementos.

Consejos de prevención general en casa:

  • Colocar trabas de seguridad en cajones y puertas de muebles y heladera, para que los niños no tengan acceso a sustancias nocivas, medicinas y elementos cortantes o peligrosos.
  • Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los niños.
  • No sobrecargar las líneas eléctricas con varios artefactos enchufados al mismo tiempo, como en enchufes múltiples tipo zapatillas, para evitar incendios por cortocircuito.
  • Cargar baterías durante horas del día para poder poner atención en la temperatura de las mismas. Si se calientan, desenchufar inmediatamente.
  • Tapar los tomacorrientes con protectores para evitar electrocución en los niños al hacer contacto con algún objeto o con las manos.
  • Controlar el correcto cierre de hornallas y enseñar a los miembros del hogar a poner atención sobre los artefactos a gas y su correcto uso. Mantener las estufas apagadas durante las horas de sueño y realizar mantenimiento periódico de los artefactos a gas para evitar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.
  • Mantener fuera del alcance de bebés y niños juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier objeto de poco tamaño para evitar asfixia por atragantamiento.
  • Colocar rejas de seguridad en ventanas y balcones para evitar caídas.
  • Acolchar esquinas y bordes de mesas y muebles bajos, para evitar golpes en bebés y niños que comienzan a desplazarse.
  • Atar las sogas de las cortinas verticales sobrepasando la medida de alcance de los niños.
  • Mantener todo tipo de bolsa plástica fuera del alcance de los niños, para evitar asfixia por obstrucción de las vías respiratorias.
  • No guardar sustancias químicas o medicinas en envases de comida, para evitar confusiones que puedan generar intoxicación por ingesta.
  • Marcar desniveles en el suelo para evitar caídas por tropiezo.
  • Fijar correctamente o retirar alfombras con bordes expuestos o levantados, que puedan ocasionar una caída.
  • Tener un botiquín de emergencias correctamente equipado.
  • Conocer las salidas y escaleras de emergencia y/o planes de evacuación en caso de vivir en un edificio.
  • Procurar que el número de la casa sea visible desde la calle, para que los servicios de emergencia lo distingan.
  • Tener a mano los números de emergencias y de familiares, vecinos o amigos.

Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención a tiempo. También podemos acompañar estas medidas con un correcto entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.

Mariana Ferrara

08-07-Bronquiolitis_FB-1-1200x900.jpg

8 julio, 2022

La bronquiolitis es una infección pulmonar común en bebés y niños pequeños, que causa inflamación en las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) del pulmón, y causada por un virus. Aparece frecuentemente durante los meses de otoño-invierno.

Comienza con síntomas similares a los de un resfrío común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad para respirar. Los síntomas de la bronquiolitis pueden durar de varios días a semanas.

 Signos y Síntomas:

  • Respiración rápida.
  • Aleteo nasal al respirar.
  • Tos.
  • Catarro.
  • Congestión nasal.
  • Fiebre.
  • Irritabilidad.

Pautas de alarma

  • Dificultad para dormir.
  • Se le hunde el pecho o las costillas al respirar.
  • Entrecorta la alimentación.
  • Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

Cómo prevenir la bronquiolitis y otras infecciones respiratorias:

Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose. Este contagio se da con frecuencia de un niño a otro.

Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:

  • Mantener la lactancia materna.
  • Limitar el contacto con personas que tengan fiebre o resfriado.
  • Limpiar y desinfectar las superficies.
  • Cubrir la boca al toser y estornudar.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
  • No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
  • No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.

La bronquiolitis suele afectar a niños menores de 2 años. Los bebés menores de 3 meses de edad son los que corren mayor riesgo de contraer bronquiolitis, porque sus pulmones y su sistema inmunitario aún no están completamente desarrollados. Ante la aparición de algunos de estos síntomas es importante acudir a la consulta médica pediátrica.

Mariana Ferrara

01-07-primera-aplicacion-BCG-02.jpg

1 julio, 2022
El uso de las vacunas ha supuesto un gran avance para la prevención de numerosas enfermedades causantes de múltiples epidemias y muertes a lo largo de los años.
 
En el caso de la tuberculosis, la vacuna desarrollada para prevenirla es la BCG (Bacilo Calmette-Guérin, por sus creadores). Fue aplicada por primera vez el 1° de julio de 1921 y sigue siendo actualmente la única forma de prevenir esta grave enfermedad.
 
Un hito en la salud pública mundial fue la erradicación de la viruela en 1980. Actualmente se trabaja para erradicar la poliomielitis.
 
En la Argentina, ya no se registran casos autóctonos de Sarampión desde el año 2000, de rubéola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984, difteria 2006, tétanos neonatal 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplantes hepáticos por el virus de la hepatitis A.
 
Ante la ausencia de vacunación y el contacto con el microorganismo causante de la infección, existe el riesgo de padecer la enfermedad y, por supuesto, sus formas graves o fatales.
Además, es fundamental tomar conciencia del riesgo de contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas por tener contraindicaciones para su aplicación.
 
.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.