NOVEDADES

No more posts

19-10-Dia-de-la-Lucha-contra-el-Cancer-de-Mama.jpg

19 octubre, 2022

Aunque los hombres también pueden tenerlo, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y continúa siendo la primera causa de muerte a nivel mundial para ellas. En Argentina, se detectan alrededor de 21 mil nuevos casos por año y mueren unas 5.800 mujeres.

Con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

La detección precoz tiene un 90% de éxito terapéutico. Realizar el control periódico y la autoexploración, son fundamentales para generar las posibilidades de sobrevida.

Mariana Ferrara

pexels-polina-tankilevitch-3736403-1200x800.jpg

15 octubre, 2022
🔵 Un gesto tan simple como el de lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la salud, sobre todo, la de los más pequeños.
 
🔵 Como recordatorio de la importancia de esta práctica, el Día Mundial del Lavado de Manos tiene como fin difundir que con un poco de agua y jabón se puede preservar la vida.
 
🔵 El lavado de manos con agua y jabón es la forma más sencilla, efectiva y económica de prevenir muchas enfermedades, incluso las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Lavarse las manos puede reducir las diarreas en un 30% y las infecciones respiratorias agudas hasta en un 20%.
 
🔵 Los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente con un poco de agua y jabón.

Mariana Ferrara

web-1.jpg

13 octubre, 2022

La vista es un sentido esencial, podemos cuidar nuestros ojos y favorecer la salud de la visión siguiendo algunos consejos.

Consejos para el cuidado de la visión:

  1. Acudir al oftalmólogo regularmente.
    Algunas afecciones oculares no presentan síntomas; se recomienda acudir al especialista al menos una vez al año para que realice un examen de los ojos, y del estado de la visión, y así realizar una detección temprana. También es importante verificar de forma habitual la graduación de anteojos o lentes de contacto en caso de que ya se estén utilizando.
  2. Controlar el nivel de azúcar en sangre.
    Si el nivel de azúcar en la sangre es demasiado alto, puede afectar la forma del cristalino produciendo visión borrosa, que se normaliza cuando los niveles de azúcar en sangre se estabilizan. Los altos niveles de azúcar en sangre también pueden dañar los vasos sanguíneos de los ojos. Mantener un buen control del nivel de azúcar en sangre ayudará a prevenir estos problemas.
  3. Mantener niveles saludables de presión arterial y colesterol.
    La hipertensión y el colesterol alto pueden representar un mayor riesgo de enfermedad ocular y pérdida de visión. Controlar estos dos parámetros ayudará a preservar la visión y la salud en general.
  4. Dejar de fumar.
    El tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedades oculares asociadas con la diabetes. Dejar de fumar favorecerá a reducir ese riesgo.
  5. Realizar ejercicio.
    El ejercicio favorece a regular afecciones como la diabetes, la hipertensión y el colesterol, que son factores de riesgo para la visión.
  6. Alimentarse de forma saludable.
    Incluir frutas, verduras, especialmente aquellas que contienen vitamina A, cómo la zanahoria. Una alimentación saludable también favorece a regular otras afecciones que deterioran a visión.

Con los debidos controles y hábitos saludables podemos favorecer la salud de nuestra visión.

Mariana Ferrara

pexels-shvets-production-7176325-1200x800.jpg

10 octubre, 2022
El Día Mundial de la Salud Mental se celebra todos los años el 10 de octubre para crear conciencia sobre la salud mental en todo el mundo y para movilizarnos con el fin de generar solidaridad y apoyo a quienes están teniendo problemas de salud mental.
 
La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
 
Con frecuencia, por miedo al estigma -una percepción adversa de la persona a causa de su salud mental- o la discriminación -un trato adverso que se da a esa persona por el mismo motivo-, puede ser que no se busque el apoyo necesario.
 
¿Cuándo buscar ayuda?
 
Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional ante ciertas señales:
🔹️ Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño.
🔹️ Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria.
🔹️ Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales.
🔹️ Pensamientos inusuales.
🔹️ Ansiedad excesiva.
🔹️ Tristeza, depresión o apatía prolongadas.
🔹️ Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros.
🔹️ Abuso de sustancias.
🔹️ Cambios extremos de humor.
🔹️ Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento.
 
Ante la preocupación por la salud mental propia, o la de un familiar o ser querido, es recomendable buscar contención, acudir a los servicios profesionales de salud mental. Un médico de atención primaria también puede participar en una evaluación diagnóstica o derivar a un especialista en salud mental.

Mariana Ferrara

istockphoto-1168451046-612x612-1.jpg

6 octubre, 2022

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, en la gran mayoría de los casos presenta un desenlace fatal.

Es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, tanto en animales como en humanos. En nuestro país los perros y los gatos son los principales transmisores de rabia, pero también pueden serlo algunos animales silvestres como los murciélagos.

El virus -que está presente en la saliva- se transmite a través de la herida causada por una mordedura, o bien cuando el animal lame una parte del cuerpo de la persona, lastimada recientemente.

 

Prevención:

  • Si se encuentra un murciélago, lo aconsejable es no tocarlo. Avisar al centro de zoonosis del municipio para que sea un técnico quien lo retire y lo envíe al laboratorio para su análisis.
  • En caso de sufrir una mordedura de un animal, lavar la herida con abundante agua y jabón, no aplicar alcohol ni otro desinfectante, y acudir rápidamente al centro de salud más cercano para evaluación médica inmediata.
  • Cuando esté indicado, debe aplicarse la vacuna antirrábica humana lo más inmediatamente posible después de ocurrida la exposición.
  • Vacunar a los perros y gatos contra la rabia, desde los 3 meses de edad y una vez por año durante toda su vida.

Síntomas en las personas.

Los síntomas que deben hacer sospechar el diagnóstico de rabia son:

  • Fiebre.
  • Inquietud.
  • Dificultad para tragar.
  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de hormigueo en el sitio de mordedura o lamedura, días después de haber sido agredido por un animal.

Una vez que comienzan los síntomas, es una enfermedad que no tiene cura y produce la muerte.

Síntomas en los animales.

En los perros y gatos los síntomas incluyen cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva, imposibilidad de tragar o de beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte.

Los murciélagos con rabia también tienen cambios en el comportamiento, a menudo pueden verse de día y estar desorientados.

Ante la mordedura de un animal, sobre todo si es callejero, acudir inmediatamente a la consulta médica profesional.

Fuente de la nota: https://www.argentina.gob.ar

Mariana Ferrara

23-09-Lucha-contra-las-adicciones-web.jpg

23 septiembre, 2022

La adolescencia es la etapa que suele ser más vulnerable frente a la posibilidad del surgimiento de las adicciones. La decisión de consumir una sustancia o no hacerlo puede estar ligada a una serie de factores, como el entorno que rodea al individuo, la facilidad de acceder a ciertas sustancias, problemas emocionales o falta de contención.

Las adicciones no sólo están ligadas al consumo de sustancias, sino también al uso de las tecnologías como celulares, consolas de juego, y en el caso de adultos, al juego o las apuestas.

En esta etapa, los adolescentes pueden encontrarse bajo la presión grupal, o persuadidos a vivir nuevas experiencias, éste deseo puede generar la atracción a las drogas, o a los consumos de sustancias cuyo abuso genera un deterioro en la salud.

El consumo de sustancias, puede darse en diferentes etapas:

  • Por primera vez, en una ocasión determinada.
  • Situaciones puntuales de ocio y entre amigos, sin llegar a consumir en solitario.
  • El consumo aumenta, se vuelve diario y con frecuencia. En este caso la sustancia cobra un papel importante y el riesgo es que genere dependencia.

Llegar a la situación de adicción implica dependencia; el individuo dedica la mayor parte del tiempo al consumo de la o las sustancias, dejando de lado otras actividades que antes llevaba a cabo y ya no realiza.

¿Cómo se pueden prevenir las adicciones?

La información y la difusión tienen un rol importante. Los hábitos de vida saludable durante la niñez y la adolescencia, en el entorno en el cual se desarrolla el sujeto, son fundamentales para que el adolescente conozca la responsabilidad y cuidado que tiene él mismo con su salud.

El adolescente debe poder tomar una decisión frente a las situaciones que se le presenten, para poder hacer frente a las presiones grupales, que es como se inician las adicciones en la mayoría de los casos. Para esto son importantes el desarrollo emocional, la contención de los adultos que lo rodeen, el diálogo y la buena comunicación y la construcción de una buena autoestima.

Ante cualquier duda o cambio en el comportamiento es recomendable buscar el asesoramiento de los profesionales de la salud.

Mariana Ferrara

20-09-DIA-MUNDIAL-DEL-ALZHEIMER_FB-1_IG-1.jpg

20 septiembre, 2022

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo, es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.

¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer?

A pesar de que no hay ninguna estrategia probada para prevenirla, existe evidencia sólida de que los hábitos saludables del estilo de vida, como llevar una buena alimentación, hacer ejercicio y no fumar, pueden tener un efecto en la reducción del riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.

Estas son algunas acciones que favorecen la buena salud del cerebro en general:

  • Evitar fumar.
  • Controlar los factores de riesgo cardiovascular, incluida la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes.
  • Seguir una alimentación equilibrada, que incluya gran cantidad de verduras, frutas y proteína magra, especialmente fuentes proteicas que contengan ácidos grasos omega-3.
  • Realizar actividad física y social, lo cual incluye realizar ejercicio aeróbico.
  • Mantener un peso saludable.
  • Usar habilidades de pensamiento (cognitivas), como las habilidades de memoria.
  • Evitar lesiones en la cabeza.
  • Tratar la pérdida auditiva.
  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.

Los cambios cerebrales que se producen en la enfermedad de Alzheimer pueden dar las siguientes señales:

  • Depresión.
  • Apatía.
  • Aislamiento social.
  • Cambios de humor.
  • Desconfianza en los demás.
  • Irritabilidad y agresividad.
  • Cambios en los patrones de sueño.
  • Desorientación.
  • Pérdida de la inhibición.
  • Delirios (como creer que fue víctima de un robo).

Cuándo consultar a un médico.

Ante señales de pérdida de memoria u otras habilidades de razonamiento, propias o de algún familiar o amigo, acudir a la consulta con el médico para realizar una evaluación integral y un diagnóstico.

Mariana Ferrara

13-09-Dia-Mundial-de-la-Sepsis_FB-1-1200x900.jpg

13 septiembre, 2022

¿Qué es la sepsis?

Cuando se producen infecciones locales, como neumonía o infecciones graves de la piel, se sobrepasan los mecanismos de defensa del cuerpo. Los microorganismos y las toxinas que producen, generan una respuesta inmunológica potente en todo el cuerpo. Esta respuesta puede ser tan intensa que el cuerpo pierde el control sobre ella y puede lesionar tejidos y órganos; este mecanismo desregulado se lo conoce como sepsis.

La sepsis es una emergencia médica, pero se puede confundir con otras enfermedades. Los síntomas pueden incluir:

  • Escalofríos, dolor muscular y fiebre.
  • Síntomas neurológicos como confusión.
  • Piel moteada o pálida.
  • Dificultad respiratoria.
  • Orinar poco.
  • Sensación de muerte.

¿Quién está en riesgo de sepsis?

Cualquier persona puede tener sepsis, pero hay personas que tienen un riesgo mayor:

  • Personas con enfermedades crónicas, como enfermedades que afectan el pulmón, hígado, corazón.
  • Personas sin bazo.
  • Con un sistema inmunológico debilitado, como personas con diabetes, SIDA, pacientes inmunosuprimidos.
  • Adultos mayores a 60 años.
  • Niños menores de 1 año.

¿Se puede prevenir la sepsis?

Es recomendable mantener el cuidado de las condiciones crónicas y el calendario de vacunación actualizado para ayudar a prevenir infecciones que podrían provocar sepsis. También practicar hábitos de higiene, como el lavado de manos y mantener las heridas limpias y cubiertas hasta que sanen.

Conocer los signos de sepsis ayuda a su identificación y tratamiento rápido, para reducir las posibilidades de que se produzca una situación de gravedad. Ante cualquier síntoma se debe solicitar asistencia médica rápidamente.

Mariana Ferrara

03-09-Dia-Mundial-de-la-Higiene_FB-1-1200x900.jpg

3 septiembre, 2022

Cada 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene con el objetivo de promover medidas de aseo para conservar la salud y prevenir enfermedades.

Higiene en la vivienda:

  • Limpiar adecuadamente las diferentes áreas de la vivienda, se recomienda utilizar lavandina diluida en una proporción de dos pocillos de café por cada 10 litros de agua.
  • Eliminar diariamente los desperdicios o basura, ubicarlos en lugares apropiados y en recipientes tapados.
  • Ventilar con frecuencia los ambientes.

Higiene de los alimentos:

Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden contaminarse y transmitir microorganismos, como bacterias, hongos y parásitos.

Los alimentos contaminados pueden causar enfermedades tales como: diarrea, fiebre tifoidea, hepatitis, cólera y -algunas veces-, intoxicaciones alimentarias.

Los hábitos de higiene en la alimentación son simples; algunos consejos y recomendaciones importantes son:

  • Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño.
  • Evitar consumir alimentos preparados en la calle o vía pública, y en caso de hacerlo observar que se cumplan las normas mínimas de higiene.
  • Es igualmente importante evitar la compra y consumo de alimentos en establecimientos que no cumplan con las normas básicas de higiene.
  • Consumir alimentos bien cocidos, sobre todo el pescado y las carnes rojas y blancas, dado que las carnes crudas pueden ser una vía fácil para contraer enfermedades alimentarias.
  • Es necesario lavar bien los utensilios y cualquier superficie donde se preparen alimentos, antes y después de su manipulación.
  • Al consumir alimentos procesados y envasados tener en cuenta que las bolsas plásticas no estén rotas o que los envases presenten abolladuras, estén abombados u oxidados.

Con un adecuado protocolo de higiene, podemos cuidar la salud de todos.

Mariana Ferrara

26-08-Dia-Internacional-contra-el-Dengue_FB-1-1200x900.jpg

26 agosto, 2022

El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, y que no se transmite entre personas.

Se trata de una infección aguda causada por un virus que puede afectar a cualquier grupo de edad. Existen cuatro variedades de dengue, siendo el dengue hemorrágico el más grave.

Es posible que una misma persona desarrolle la enfermedad cuatro veces, cada una de ellas por una variedad diferente del virus.

Es una enfermedad muy extendida en zonas tropicales del planeta. Se ha desarrollado de manera creciente en zonas urbanas convirtiéndose en un problema grave de salud pública, junto con el Zika y Chikungunya.

Provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave.

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, se recomienda acudir a la consulta médica.

Cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500 mil corresponden a la variedad más grave, el dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes anuales.

Como medidas de prevención, se recomienda:

  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y líquidos.
  • Cubrir, vaciar y limpiar periódicamente los recipientes donde se acumula agua.
  • Mantener el césped corto.
  • Usar repelentes para mosquitos.
  • Instalar mosquiteros.

 

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.