NOVEDADES

No more posts

13-09-Dia-Mundial-de-la-Sepsis_WEB-1-1200x894.jpg

13 septiembre, 2023

La sepsis es una respuesta del cuerpo a una infección generalizada, abrumadora y extrema. Es una complicación potencialmente grave que puede llevar a un fallo orgánico y poner en peligro la vida del paciente. La sepsis ocurre cuando los agentes infecciosos, como bacterias, virus u hongos, ingresan al torrente sanguíneo y se propagan por todo el cuerpo.

Los síntomas de la sepsis pueden variar, pero generalmente incluyen:

  • Fiebre alta o temperatura corporal baja.
  • Frecuencia cardíaca acelerada.
  • Respiración rápida o dificultad para respirar.
  • Confusión o cambios en el estado mental.
  • Piel caliente o sudorosa.
  • Dolor muscular intenso.
  • Escalofríos y temblores.
  • Presión arterial baja.
  • Náuseas, vómitos o diarrea.
  • Dolor abdominal intenso.

Estos síntomas pueden ser similares a los de otras condiciones médicas, por lo que resulta fundamental acudir al servicio médico de inmediato ante la sospecha de sepsis.

Mariana Ferrara

prevencion-accidentes-domesticos_WEB-1200x894.jpg

25 agosto, 2023

Los accidentes domésticos son una de las principales causas de consulta a los servicios de emergencias.

Cómo reforzar la seguridad para evitar accidentes dentro de nuestro hogar, en especial si hay bebés o niños pequeños:

  • Mantener fuera de su alcance cables eléctricos y tapar los tomacorrientes con protectores -para evitar electrocución-, bolsas plásticas, juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier objeto de poco tamaño -para evitar asfixia por ahogamiento o atragantamiento.
  • Colocar rejas y trabas de seguridad en ventanas, balcones, cajones, puertas de muebles y heladera.
  • Acolchar esquinas y bordes de mesas y muebles bajos.
  • Atar las sogas de las cortinas verticales, sobrepasando la medida de alcance de los niños.
  • No guardar sustancias químicas o medicinas en envases de alimentos, ni dejarlas expuestas o a mano.
  • Marcar desniveles en el suelo y fijar correctamente -o retirar- alfombras con bordes expuestos o levantados, que puedan ocasionar una caída.
  • Controlar el correcto cierre de hornallas; enseñar a los miembros del hogar a poner atención sobre los artefactos a gas y su correcto uso. Mantener las estufas apagadas durante las horas de sueño y realizar mantenimiento periódico para evitar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.
  • Tener un botiquín de emergencias correctamente equipado.
  • Conocer las salidas y escaleras de emergencia y/o planes de evacuación en caso de vivir en un edificio.
  • Procurar la correcta visibilidad del número de la casa, para que los servicios de emergencia lo distingan.
  • Tener a mano los números de emergencias y de familiares, vecinos o amigos.

Muchos accidentes domésticos pueden evitarse si tomamos medidas de prevención adecuadas. También podemos acompañar estas medidas con el entrenamiento en RCP y primeros auxilios, para poder responder a tiempo ante una emergencia.

Mariana Ferrara

28-07-Hepatitis_IG-1-1.jpg

28 julio, 2023

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser causada por virus específicos, una variedad de toxinas -como drogas o alcohol-, enfermedades autoinmunes o fármacos.

Los síntomas pueden ser fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, erupciones cutáneas, dolores articulares, ictericia, inflamación del hígado.

Los hábitos saludables y el adecuado asesoramiento médico permiten prevenir y evitar las hepatitis producidas por toxinas o fármacos.

Hepatitis Virales.

Constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan enfermedad del hígado, tanto aguda como crónica.

La hepatitis A se transmite cuando una persona ingiere el virus mediante el contacto con objetos, bebidas o alimentos contaminados.

Las hepatitis B y C se transmiten con mayor frecuencia de una madre infectadva a su bebé al momento del nacimiento y entre los niños que no se han vacunado. También a través del contacto con la sangre y otros líquidos corporales, mediante el uso de drogas inyectables, equipo médico no esterilizado y el contacto sexual. Los controles prevvvnatales y la conducta obstétrica adecuada son fundamentales para su prevención, y las correctas medidas de bioseguridad, utilizando material médico descartable y preservativo, y medidas de profilaxis durante las relaciones sexuales.

En el caso de los tipos A y B de hepatitis, también pueden ser prevenidas mediante las vacunas de alta efectividad que se encuentran en el calendario de vacunación.

En el tipo D, dado que el contagio es sólo si se tuvo hepatitis B, su prevención es a través de la vacunación. La hepatitis E, como se transmite principalmente a través del agua contaminada, la mejor calidad del agua y de las condiciones sanitarias pueden ayudar a evitar nuevos casos.

La consulta médica ante cualquier síntoma asociado a enfermedad de hígado favorecerá a su posterior tratamiento. En el caso de los tipos B y C, previene la necesidad de un trasplante, el desarrollo de cirrosis o cáncer de hígado. Un diagnóstico temprano permitirá un manejo apropiado, de acuerdo con la causa desencadenante de la enfermedad, y disminuirá la mortalidad global.

Mariana Ferrara

Enfermedades-respiratorias_WEB-1200x894.jpg

17 julio, 2023

En esta época del año suelen aparecer síntomas como tos, catarro, dolor de cuerpo y fiebre, entre otros. Estos síntomas pueden estar asociados a distintas enfermedades respiratorias y la población más afectada son los niños y los adultos mayores.

En el caso de los niños, el contacto estrecho en el aula puede producir buena parte de los contagios, por lo que el receso invernal representa un momento favorable para interrumpir esta cadena.

¿Cuáles son las enfermedades que pueden generar estos síntomas?

Virus de la Influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR):

Son dos de los principales agentes asociados a las infecciones respiratorias agudas. Se transmiten de persona a persona por gotas respiratorias o a través del contacto de las manos u objetos contaminados con secreciones respiratorias de la persona enferma. Pueden ocasionar desde cuadros leves a infecciones respiratorias agudas graves -en el caso del VSR-, incluyendo la neumonía y bronquiolitis.

Faringitis, amigdalitis y escarlatina:

Pueden ser causadas por una bacteria llamada estreptococo del grupo A. Esta bacteria coloniza las mucosas de la faringe y las amígdalas y puede evolucionar de manera muy desfavorable. Su comportamiento se ha recrudecido desde el impacto del COVID-19, que -al provocar un daño en las células de la misma región- permeabiliza los tejidos y facilita el acceso del estreptococo a la circulación sanguínea.

Algunos de los síntomas que se asocian son:

  • Fiebre.
  • Dolor de garganta, puntos blancos en la misma.
  • Manchas rojas en el paladar.
  • Ganglios inflamados a nivel cervical.
  • Manchas en la piel.
  • Dolor abdominal.

Medidas generales de prevención:

  • Mantener una alimentación saludable.
  • Tener el calendario de vacunación al día.
  • Ventilar de manera adecuada los espacios comunes.
  • Lavarse correctamente las manos y con la apropiada frecuencia.
  • Utilizar mascarilla o tapaboca ante la sospecha de enfermedad o presencia de la misma.

Para evitar la evolución desfavorable de estas afecciones es muy importante acudir a la consulta médica ante la aparición de alguno de estos síntomas.

Mariana Ferrara

01-07-1era-aplicacion-BCG_WEB-1200x894.jpg

1 julio, 2023

El 1° de julio de 1921 se aplicó por primera vez la vacuna BCG (Bacilo Calmette – Guerin, por sus descubridores) contra la tuberculosis, utilizando una forma atenuada del bacilo bovino. Gracias a esta medida, la tuberculosis logró ser prevenida y controlada.

¿A quiénes protege la vacuna BCG?

La vacuna BCG protege a los niños menores de 5 años, especialmente menores de 1 año, contra las formas graves de tuberculosis (como meningitis). Por esto es fundamental que la vacunación se realice a los recién nacidos, y no se recomienda su aplicación luego de los 5 años.

¿Cómo se aplica?

Su aplicación es intradérmica, en el brazo derecho del bebé, y es común que se forme una pequeña cicatriz en el lugar de la aplicación.

Las vacunas son una de las principales medidas para prevenir enfermedades infecciosas, en especial en los bebés y niños pequeños, por lo tanto, es muy importante respetar y cumplir el Calendario Nacional de Vacunación.

Mariana Ferrara

Concientizacion-Monoxido_LI-1-1200x675.jpg

27 junio, 2023

Para esta semana se pronostican días de baja temperatura, que implicará un aumento del uso de sistemas de calefacción. Dado que muchos de ellos funcionan con gas, es importante tener presentes las principales acciones para prevenir una intoxicación por monóxido de carbono.

El monóxido de carbono es un gas altamente venenoso. Se genera por combustiones deficientes y es imposible percibirlo porque no tiene color, olor ni sabor y no irrita las mucosas. Al ingresar a la sangre a través de los pulmones, ocupa el lugar del oxígeno, pudiendo provocar intoxicaciones graves, incluso la muerte.

Indicios de presencia de monóxido de carbono en el ambiente:

  • Coloración amarilla o anaranjada de la llama de hornallas o estufa.
  • Manchas de hollín, tiznado o decoloración de los artefactos, de sus conductos de evacuación o alrededor de ellos.

Síntomas de intoxicación por monóxido de carbono:

  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Somnolencia/cansancio.
  • Debilidad.
  • Náuseas/vómitos.
  • Pérdida del conocimiento y/o convulsiones.
  • Palpitaciones.
  • Dolor de pecho.
  • Paro cardiorrespiratorio.

Ante la aparición de estos indicios y síntomas abrir puertas y ventanas para ventilar y ponerse en contacto con el servicio de asistencia médica.

¿Cómo prevenir la intoxicación por monóxido de carbono?

  • Controlar con regularidad el buen funcionamiento de los artefactos de calefacción a gas.
  • Mantener los ambientes ventilados.
  • No usar el horno o las hornallas de la cocina para calefaccionar.
  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor a gas.
  • No dormir con brasas o llamas de cualquier tipo encendidas.

Mariana Ferrara

13-06-Dia-Mundial-del-Cancer-de-Piel_WEB-1200x894.jpg

13 junio, 2023

El cáncer de piel puede ser ocasionado por la exposición al sol.  Pero también puede desarrollarse en zonas de piel que normalmente no están expuestas.

Una forma de reducir el riesgo de padecerlo es utilizar diariamente bloqueador solar y evitar la exposición a la radiación ultravioleta (UV) o limitar la misma entre las 10 y las 16 hs.

Según el tipo de cáncer -y en el caso de los tipos más frecuentes- los indicios pueden ser:

  • Un bulto ceroso o perlado.
  • Úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa.
  • Un nódulo rojo y firme o lesión plana.
  • Un área grande y amarronada con pintitas más oscuras..
  • Un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra
  • Lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las yemas de los dedos, o en el recubrimiento de las mucosas de la boca, la nariz o los genitales.

 

Revisar la piel para reconocer cambios inusuales puede ayudar a detectar el cáncer de piel en sus estados iniciales. La detección temprana del cáncer de piel brinda mayores posibilidades de éxito a su tratamiento. No todos los cambios en la piel son a causa de cáncer de piel. En caso de advertir cambios en la piel es recomendable acudir a la consulta médica.

Mariana Ferrara

Dia-Mundial-de-la-Hipertension_WEB-1200x894.jpg

17 mayo, 2023

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Usualmente no presenta síntomas y su detección temprana favorece la prevención del infarto de corazón, del Ataque Cerebrovascular (ACV) y el daño renal, entre otras.

Su causa es multifactorial, por lo que es recomendable realizar los chequeos médicos anuales, para poder detectarla a tiempo.

Como favorecer la prevención y el control de la presión arterial:

  • Mantener un peso saludable.
  • Reducir y limitar el consumo de sal y alimentos con alto contenido de sodio, como fiambres, embutidos y alimentos procesados.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Realizar actividad física con regularidad.
  • Llevar una alimentación saludable, consumir abundante cantidad de frutas y verduras frescas.
  • No fumar, o dejar de hacerlo.

En caso se tener un diagnóstico de hipertensión arterial, acudir al servicio de emergencias de inmediato ante los siguientes síntomas:

  • Dolor de cabeza muy intenso, no habitual y repentino.
  • Dificultad para hablar, confusión, no poder levantar un brazo o no mover los músculos de la cara.
  • Mareos o vértigo (sensación de giros y movimiento)
  • Visión borrosa repentina.
  • Dolor en el pecho o sensación de falta de aire.

Mariana Ferrara

Prevencion-Broquiolitis_WEB-1200x894.jpg

4 mayo, 2023

La bronquiolitis es una infección pulmonar común en bebés y niños pequeños. Provoca irritación y acumulación de mucosidad en las vías respiratorias pequeñas de los pulmones. Usualmente es causada por un virus.

Inicia con síntomas similares al resfrío:

    • Goteo de la nariz.
  • Congestión nasal.
  • Tos.
  • A veces, fiebre leve.

Síntomas de Bronquiolitis.

  • Respiración muy rápida y superficial.
  • Sibilancias (sonido agudo similar al silbido, al respirar).
  • Aleteo de nariz.
  • Hundimiento del pecho o las costillas al respirar.
  • Dificultad para alimentarse o amamantar.
  • Irritabilidad o dificultad para dormir.
  • Color azulado en la punta de los dedos o los labios, debido a la falta de oxígeno (cianosis), en este caso necesita acudir al servicio médico de manera urgente.

Ante la presencia de al menos uno de estos síntomas, se recomienda realizar una consulta médica.

Para prevenir esta y otras infecciones respiratorias es recomendable:

  • Promover la lactancia materna.
  • Completar el calendario de Vacunación del Niño y de sus convivientes.
  • No exponer a los niños al humo de cigarrillo o de otro tipo.
  • Limpiar con frecuencia los elementos del bebé, como juguetes y superficies.
  • Ventilar los ambientes.
  • Lavarse bien las manos con frecuencia, especialmente antes de estar en contacto con el bebé.

Mariana Ferrara

Dia-Internacional-del-Asma_WEB-1200x894.jpg

2 mayo, 2023

El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias, produciendo que se inflamen y se estrechen, lo que genera dificultad para respirar. Las vías respiratorias son tubos que transportan aire, a través de la boca o la nariz, dentro y fuera de los pulmones. Al inflamarse provocan disnea o falta de aire.

Los síntomas son:

  • Dificultad para respirar.
  • Dolor u opresión en el pecho.
  • Tos.
  • Sibilancias (silbidos al respirar).
  • Dificultad para hablar o hacerlo muy entrecortado.
  • Dificultad para dormir, causado por la falta de aliento, tos o sibilancia.

Primeros Auxilios.

En caso de una crisis asmática es recomendable seguir las siguientes indicaciones:

  • Mantener la calma.
  • Sentar a la persona, sostenerla y mantenerla lo más recta posible, para favorecer el ingreso de aire.
  • Aflojar las prendas ajustadas, particularmente aquellas que rodeen el cuello (camisa, corbata, etc.).
  • Verificar si la persona tiene la medicación indicada previamente por personal médico. Administrarla.
  • El puff usualmente indicado en asma se administra por inhalación, con o sin cámara espaciadora.
  • En caso de que la persona no posea la medicación o no mejore con ella, llamar inmediatamente al servicio de urgencias y emergencias.

En esta época del año, donde los primeros fríos se asoman, los síntomas del asma tienden a empeorar si las vías respiratorias se irritan e inflaman. Es aconsejable que las personas con asma se vacunen contra la gripe. 

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.