NOVEDADES

No more posts

foto-alusiva.jpg

1 junio, 2018

Hace 134 años, el 2 de junio de 1884, se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República. En aquellos años, las construcciones solían ser de madera y zinc, dos materiales altamente peligrosos. Concientes de que era necesario estar prevenidos para afrontar cualquier eventualidad, algunas personas solidarias decidieron fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari della Boca”. En este barrio porteño comenzó todo y poco a poco se fueron sumando nuevas sociedades, hasta llegar a las más de 650 Asociaciones de Bomberos Voluntarios que hoy pueblan el país.

Leonardo siempre quiso ser bombero, pero recién se animó cuando estaba cerca de los 30, en el año 2011. “Me formé en el cuartel de Merlo; luego pasé al cuartel central en San Antonio de Padua y hoy estoy en el cuartel central de Marcos Paz”, enumera.  La historia de Daniel empezó mucho antes: entró al cuartel de Hurlingham a los 15 años, casi 40 años atrás.

¿Qué es lo que más valoran de ser bomberos voluntarios?

Leonardo: El compañerismo y la familia que se forma en el cuartel, donde todo se hace en equipo y sin esperar nada a cambio. Cuando alguien necesita ayuda, siempre hay otra persona para tenderle una mano.

Daniel: Llegar a tiempo y un exitoso final en cualquier intervención es lo que más valoro. Y el apoyo incondicional de la familia, porque los servicios nos quitan muchas veces tiempo que no compartimos con ellos.

Ayudar a quien está atravesando un mal momento parece ser el punto en común entre ser bombero y ser paramédico de Acudir. Siempre listos, como los boy scouts. “Todo lo que aprendí en mi formación como bombero – en traumas, accidentes, rescates -, me  sirvió para comprender más fácilmente el trabajo en la ambulancia. A su vez, todas las capacitaciones que recibí en Acudir,  me ayudaron a mejorar tanto en la empresa como en mi trabajo en el cuartel en todo lo relacionado con asistencia a las víctimas, por ejemplo”, cuenta Leonardo.

Son voluntarios, extinguen incendios, rescatan y salvan vidas, entre muchísimas otras tareas por las que no reciben ningún tipo de remuneración. Y tampoco la esperan. “Yo jamás lo haría por un sueldo y todos los bomberos que conozco piensan igual”, asegura Leonardo. “El agradecimiento y el saber que ayudaste a alguien es suficiente”, completa Daniel.  Y Leonardo asiente: “El mejor pago es el agradecimiento de la gente; cuando te saludan o te aplauden en un desfile, a veces, me emociono hasta las lágrimas.”

 

      

 

gabriel

frio.jpg

3 mayo, 2018

Entre los meses de mayo y julio recrudecen los cuadros respiratorios. Las bajas temperaturas que se esperan en esta época traen consigo gripes, catarros, bronquitis, bronquiolitis o neumonías, entre otras enfermedades propias del aparato respiratorio. Algunas de estas enfermedades, como la gripe, son contagiosas y causan un alto índice de ausentismo laboral y escolar en el invierno. “Primero se enferman los más chicos y luego, los adultos”, revela el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir Emergencias Médicas, y agrega que “durante estos meses, la demanda de nuestros servicios, relacionados a estas patologías, crece un 30% en comparación con el resto del año”.

Como consecuencia del frío, además de la demanda hospitalaria, también se incrementa la prehospitalaria. Con pleno conocimiento de una situación que se repite año tras año, Acudir reforzó y coordinó todos sus recursos para satisfacer el flujo de demanda habitual en este período. Principalmente, se reforzaron los recursos humanos con la incorporación de profesionales médicos, paramédicos y personal para la recepción y despacho de llamados. También fortalecieron sus recursos físicos incrementando en un 25% el número de unidades móviles disponibles en las distintas complejidades y aumentaron el stock de insumos para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

A fines de marzo iniciamos una campaña de vacunación antigripal que involucró a todo el personal de Acudir; de esta forma buscamos prevenir y evitar la propagación del virus de la gripe”, explica Apesteguía. Este año, la vacuna antigripal incluyó tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1. Trabajar en la prevención es responsabilidad de todos, por eso es primordial adoptar algunas prácticas que son clave, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, ventilar los ambientes o taparse la boca y la nariz con la cara interna del codo o con pañuelo descartable al toser o estornudar.

Si bien la gripe se cura, habitualmente, en pocos días, el Dr. Apesteguía aconseja evaluar su evolución y consultar a un médico si los síntomas persisten por más de 48 horas. “Los síntomas más frecuentes de la gripe son: fiebre mayor a 38°, tos con expectoración y disnea o falta de aire. En pacientes con comorbilidad, como pueden ser la hipertensión arterial, la diabetes, la EPOC o el asma, se debe consultar inmediatamente al médico. Por el contrario, en casos de pacientes sanos es fundamental no automedicarse ante los primeros síntomas, hacer reposo  y controlar cómo se desarrolla la enfermedad”, manifiesta.

Recientemente, Acudir amplió su estructura operativa en Zona Sur, con la apertura de Bases Operativas en Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús y Avellaneda. Además, obtuvo la recertificación de la Norma ISO 9001 para la prestación de servicios de Urgencias, Emergencias Médicas y Traslados en ambulancias, así como de consultas de Urgencias para afiliados directos de obras sociales y prepagas.  Este esfuerzo de mejora continua, sumado al incremento de sus recursos humanos y físicos, dan cuenta del compromiso de la empresa de seguir cumpliendo con los  tiempos de arribo y calidad en el servicio, sin desmedro de la calidez en su atención.

gabriel

infraestructura-1200x800.jpg

27 abril, 2018
Los asistentes a la Conferencia “Infraestructura para el desarrollo de América Latina”, que se realizó los días 25 y 26 de abril en el hotel Alvear Icon, fueron cuidados por Acudir Emergencias Médicas.
Nuestro servicio de Área Protegida brinda asistencia médica de emergencia a empresas, colegios, shoppings, restaurantes, entidades deportivas, entre otros rubros.
Contamos con la mayor estructura operativa en CABA y GBA para garantizar la inmediatez en el arribo y una sólida respuesta profesional que harán que el paciente se sienta en las mejores manos.
Contáctenos para más información.
Tel: (011) 4588-5555

gabriel

hombre-envejecido-que-tiene-ataque-al-corazon-cerca-chico-joven-usando-telefono-inteligente-sofa_23-2148030200.jpg

25 abril, 2018

Se estima que 7 de cada 10 paros cardíacos ocurren fuera del hospital. Usualmente se producen en el domicilio del paciente, quien en, aproximadamente, la mitad de los casos se encuentra solo.

El paro cardíaco ocurre cuando el corazón se detiene de manera inesperada. Se interrumpe la circulación y esto afecta primero el cerebro, que deja de recibir oxígeno.

Es necesario adoptar hábitos saludables y realizar controles médicos periódicos para disminuir los riesgos, pero también es fundamental estar preparados para socorrer a una persona que sufre un paro. Las maniobras de RCP logran que la sangre vuelva a fluir desde el corazón hacia el cerebro. Cuanto antes se realicen, más posibilidades tendrá el paciente de salvarse. Se calcula que las chances de supervivencia disminuyen un 10% por cada minuto que pase sin reanimación; por eso, estar capacitados es clave.

Las tres claves que aumentan significativamente las tasas de supervivencia son:

  • La detección precoz del paciente en paro
  • El conocimiento de las maniobras de RCP por parte de la población
  • La disposición y posibilidad de usar un desfibrilador externo automático (DEA) en forma temprana.

La RCP es un procedimiento simple que consiste en realizar compresiones torácicas para mantener el flujo sanguíneo hasta el arribo de una ambulancia.

PASOS DE LA RCP

1 – Evaluar que la escena sea segura y permita actuar sin poner en peligro su vida.

2 –Realizar presión en ambos hombros y preguntar con voz fuerte “¿Se encuentra bien?”

3 – Llamar (si se encuentra solo) o pedir a alguien concreto que llame a una ambulancia. Explique que se trata de una persona que no responde, por lo que deben llevar un DEA.

4 – Comenzar las maniobras de reanimación: Colocar una mano sobre la otra, entrelazadas y el talón de la mano de abajo en el centro del pecho,  en la mitad inferior del esternón. Comprimir el pecho de la víctima entre 5 y 6 cm. de profundidad.  Esta maniobra debe realizarse a una frecuencia de  100 a 120 compresiones por minuto, realizando secuencias de 30 compresiones y dos ventilaciones.

Saber realizar RCP salva vidas.

El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir es un Centro de Entrenamiento certificado por la American Heart Association. Contamos con instructores certificados que dictan cursos de HEARTSAVER (RCP, DEA -Desfibrilador Externo Automático- y Primeros Auxilios), destinado a personas con poco o ningún entrenamiento en temas médicos, que necesiten o deseen aprender RCP, saber utilizar correctamente el DEA y practicar Primeros Auxilios, contemplados dentro de las normativas vigentes. Ofrecemos estos cursos a individuos, personal de empresas, gimnasios, restaurantes, entre otros.

Si está interesado en conocer más sobre nuestra oferta de cursos, ingrese a este linkhttps://goo.gl/aH93aw

Asesoró: Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.

gabriel

mujer-fiebre-fria-alta_53876-77225.jpg

13 abril, 2018

Se acerca el invierno y el virus de la gripe empieza a circular por el ambiente. Esta infección se contagia muy fácilmente a través de secreciones producidas cuando tosemos, estornudamos o hablamos. Para prevenir el contagio es importante lavarse frecuentemente las manos y cubrirnos la boca y la nariz, con un pañuelo descartable o la parte interna del codo, al toser o estornudar. “También es recomendable ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados”, dice el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. Es fundamental transmitir estos conocimientos a los más pequeños y que adopten el hábito lavarse las manos a menudo.

Si bien las personas que se enferman suelen recuperarse en pocos días, en niños pequeños, adultos mayores, embarazadas o personas con enfermedades crónicas, el virus puede desencadenar graves complicaciones; es por eso que en estos casos es obligatorio vacunarse contra la gripe.

Cada año, durante el otoño, todas las personas que formen parte de grupos de riesgo se deben vacunar. Esto incluye a:

  • Bebés de entre 6 y 24 meses.
  • Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación.
  • Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo).
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Trabajadores de la salud.
  • Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.

Este año, la vacuna antigripal incluye tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1”, explica el Dr. Apesteguía.  Y agrega que “está disponible en los 8600 vacunatorios de todo el país”. Su aplicación es gratuita para quienes forman parte de los mencionados grupos de riesgo.

gabriel


10 abril, 2018
El calor no cede ni mejoran las condiciones urbanas para que disminuya la población del mosquito que transmite el virus del dengue: Aedes aegypti. Así, con un entorno “de alto riesgo” epidemiológico, en estos 15 días crecieron un 67% los casos confirmados de dengue solo en los residentes de la Ciudad.
Hace dos semanas, las autoridades sanitarias porteñas habían informado 24 casos de dengue confirmados por análisis de laboratorio. Doce contrajeron el virus por la picadura del mosquito sin haber viajado a otra provincia o país donde también se están registrando casos, como Brasil, por ejemplo. Los otros 12 habían regresado al país con la infección.
Pero, días atrás, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires comunicó que se confirmaron 40 casos. Diecinueve de esos casos son autóctonos y 21 refirieron haber viajado recientemente a Brasil, Paraguay, México y a las provincias de Formosa y Corrientes.
En lo que va del año, los centros de salud porteños notificaron a las autoridades epidemiológicas locales 250 casos posibles de enfermedades transmitidas por mosquitos. En ocho de cada 10, la sospecha es que sea dengue. Esos casos en estudio incluyen también fiebre amarilla, chikungunya y zika, con o sin antecedentes de viaje.
Pero mientras que en las 13 primeras semanas de este año, de acuerdo con los últimos datos disponibles, hay menos casos de dengue notificados (199) que para la misma época del año pasado (443), este año son más los casos confirmados y probables que en 2017.
El año pasado, a esta altura, ya se habían descartado 412 casos de los notificados, comparado con 64 de los notificados este año. También se habían confirmado solamente 2 casos, comparado con 40 en lo que va del año.
La mayoría de las notificaciones son de pacientes de entre 15 y 64 años, principalmente entre los 25 y 44 años.
La información epidemiológica que actualizó el Ministerio de Salud de la Ciudad indica que la población más afectada está tendiendo a concentrarse en los barrios de las comunas 3 y 4 en estos 15 días: Balvanera, Nueva Pompeya, San Cristóbal, Parque Patricios, La Boca y Barracas. Sin embargo, hay vecinos afectados en todos los barrios. De acuerdo con la información también del Ministerio de Salud bonaerense, se mantiene un “corredor sur” de alto riesgo de transmisión del virus del dengue en estas semanas. Ese corredor se extiende desde la comuna 3 de la Ciudad hacia Avellaneda y Dock Sud, Sarandí, Villa Domínico, Wilde, Lanús, Quilmes, Berazategui y Lomas de Zamora.

gabriel

jaguares-1200x800.jpg

9 abril, 2018

En una nueva fecha del Super Rugby, el campeonato profesional más importante del hemisferio austral, el equipo de Los Jaguares se enfrentó con los Crusaders de Nueva Zelanda. El encuentro se disputó el sábado 7 de abril por la tarde en el Estadio Vélez y finalizó 40 a 14 a favor del conjunto neocelandés, último campeón y considerado el mejor equipo de la historia del Super Rugby. Los tantos del equipo nacional fueron convertidos por Nicolás Sánchez, tras sendos tries de Joaquín Tuculet y Emiliano Boffelli.

Acudir acompañó el evento con dos Unidades Móviles, con todo el equipamiento necesario, para asistir ante cualquier urgencia o emergencia a los deportistas y los más de 10.000 espectadores que alentaron a los Jaguares, brindando seguridad a todos los presentes en el estadio.

Los Jaguares emprenden ahora una gira por Oceanía para enfrentar a equipos de Australia y Nueva Zelanda en las próximas fechas del Super Rugby.

gabriel

parkinson.jpg

9 abril, 2018

Cada 11 de abril, desde 1997, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial del Parkinson. Se trata de un trastorno neurológico degenerativo que afecta más del 1% de la población mayor de 65 años, solo en la Argentina, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación. Aunque es poco frecuente, también puede afectar a personas menores de 40 años. Entre el 25 y el 50% de los pacientes requiere de ayuda para vivir el día a día.

La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células que generan dopamina dejan de funcionar de manera prematura. La dopamina es uno de los principales transmisores químicos del  cerebro que posibilita la comunicación de las neuronas entre sí, permitiendo la coordinación de los movimientos finos de los músculos. Por esta razón, la característica principal de esta enfermedad es la pérdida progresiva y gradual del control de los movimientos.

Si bien uno de los síntomas más característicos y conocidos es el temblor, el Parkinson presenta una multiplicidad de síntomas, como lentitud de movimientos, rigidez en los brazos, piernas o torso y problemas de equilibrio o inestabilidad postural. Los pacientes también pueden tener pérdida de expresividad facial, caligrafía muy pequeña o un volumen de voz muy bajo.

La enfermedad de Parkinson aún no tiene cura. Como se trata de una enfermedad crónica y progresiva, los síntomas se agravan y afectan la vida cotidiana de los pacientes, que deberán depender de otras personas para realizar ciertas actividades cotidianas. Adaptar algunas rutinas puede brindar más seguridad a los pacientes y su entorno.

Algunos consejos:

  • Consumir fibras para evitar el estreñimiento producido por la medicación.
  • Instalar pasamanos en el baño para mayor estabilidad.
  • Usar más remeras y elegir pantalones con elástico. Los botones o cierres pueden ocasionar dificultades a la hora de vestirse
  • Descansar la voz luego de hablar un largo rato.
  • Usar zapatos de taco bajo para una mejor estabilidad y optar por calzado con velcro en lugar de cordones.
  • Llevar adelante una rutina de ejercicios con el asesoramiento de un terapista ocupacional para tratar las dificultades de movilidad y desplazamiento.
  • Tratar de llevar una vida social activa. Esto mejora el ánimo y colaborar para afrontar mejor la enfermedad.

gabriel

golf-1200x866.jpg

26 marzo, 2018 1

Con la presencia del reconocido golfista, Vicente “Chino” Fernández, el piloto de automovilismo Juan Manuel “Pato” Silva y muchos amigos generosos se reunieron con el por el mismo fin: colaborar para recaudar fondos para los 160 niños y sus familias que se atienden en los tres centros que Familia Conin posee en Tigre, Rincón de Milberg y Lima (Zárate), provincia de Buenos Aires.

Este año, y con la participación de Gonzalito Rodríguez (ex CQC), que le puso todo el humor y la buena onda a la subasta, se recaudaron $ 445.000. Una vez más, apoyando al deporte y la solidaridad, Acudir Emergencias Médicas participó del torneo con un jugador en el campo y brindó protección a los golfistas y a todas las personas que se acercaron a compartir la jornada solidaria.

La Fundación Más Humanidad es una organización civil sin fines de lucro que forma parte de Familia CONIN, la Cooperadora para la Nutrición Infantil fundada por el Dr. Abel Albino y dedicada a la prevención de la desnutrición infantil y a la promoción humana. Su principal misión es la de erradicar la desnutrición infantil, contemplando como visión un país con igualdad de oportunidades, comenzando por preservar el cerebro del niño, para que pueda desplegar su potencial y optar con libertad el camino a seguir.

gabriel

madre-aplicando-crema-piernas-nina-mancha-roja_53476-1277.jpg

23 marzo, 2018

Ante la circulación del virus de sarampión en países de todo el mundo, y debido al tránsito de personas desde y hacia países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta para difundir una serie de recomendaciones para la población y notificar al personal sanitario los protocolos que deben seguirse si se detecta algún caso sospechoso.El sarampión es una enfermedad viral, que se transmite por el contacto directo y por el aire (tos, saliva, secreciones). Es una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años.

¿Cómo se manifiesta? Lo más característico es fiebre, rinorrea, tos, conjuntivitis, para luego agregar un exantema que suele comenzar en cara y cuello, extendiéndose a todo el cuerpo por un lapso de 6-7 días de duración. Las complicaciones más graves son encefalitis, ceguera, diarrea con deshidratación e infecciones respiratorias bajas (neumonías).

Los niños menores de 5 años, las embarazados no inmunizadas, las personas mal nutridas o inmunosuprimidas son los que están en riesgo, además de toda la población no vacunada“, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

Al no existir un tratamiento específico para la cura de esta enfermedad, la prevención es fundamental.  Manener una buena nutrición, niveles adecuados de Vitamina A, cumplir con el calendario de vacunación y tener un alerta temprano ante sospecha de infección son muy importantes para evitar contagios“, agrega.

En Argentina, no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y de rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC) desde el año 2009.

La Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de los virus de la rubéola en 2015 y del sarampión en 2016, por un Comité Internacional de Expertos (CIE), pero en el 2017, cuatro países (Argentina, Canadá, EEUU y Venezuela) notificaron casos confirmados de sarampión. Mientras tanto, en Europa se cuadruplicó el número de casos respecto del año 2016. El 72% de los casos se concentra en Rumania, Italia y Ucrania.

Al haberse notificado un caso importado de sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta  con recomendaciones para profesionales y turistas.

Esquema de vacunación

  • Niños de 12 meses a 4 años deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola, paperas)
  • Niños y adultos de 5 a 50 años deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida.
  • Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Los casos sospechosos de sarampión y rubéola constituyen Eventos de Notificación Obligatoria regulados por la Ley 15.465, que obliga a todos los profesionales médicos y bioquímicos a realizar la notificación de los mismos (se desempeñen en cualquiera de los subsectores de atención: público, privado o de la seguridad social). Se considera caso sospechoso a un paciente con fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y exantema, o todo caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubéola. Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

Recomendaciones para viajeros

  • Verificar que se haya completado el esquema de vacunación, según el Calendario Nacional de Vacunación. De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada mínimo 15 días antes del viaje.
  • Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.
  • En caso de verificar la aparición de fiebre y erupción cutánea durante el viaje o dentro de las tres semanas del regreso, consultar inmediatamente al médico informando el antecedente de viaje. No concurrir a lugares públicos hasta obtener el alta médica.
  • Ante una situación de brote, las autoridades sanitarias podrán ampliar las indicaciones de vacunación.

Fuentes:

  1. OMS
  2. Ministerio de Salud de la Nacion
  3. Sociedad Argentina de Infectología (SADI)

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.