NOVEDADES
Cada segunda cuenta: Saber identificar los signos de gravedad y aplicar las maniobras correctas alivia los síntomas y puede evitar complicaciones graves.
La capacitación en primeros auxilios es la clave para transformar la incertidumbre en una respuesta eficaz.
Identificación del asma
Primeros auxilios en crisis asmática
El Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), brinda las herramientas esenciales para responder ante emergencias respiratorias como una crisis asmática. Capacitarse en Primeros Auxilios y RCP permite actuar con seguridad, salvar vidas y formar parte de una red de cuidado en la comunidad. En el CCEA, compartir el conocimiento es un compromiso con la vida, y la capacitación constante, una misión que se renueva cada día.
La epilepsia, también conocida como trastorno convulsivo, es una afección cerebral que causa convulsiones recurrentes. Existen muchos tipos de epilepsia; en algunas personas se puede identificar la causa, en otras, se desconoce.
¿Cuáles son los síntomas?
Pueden variar según el tipo de epilepsia, pero los más comunes son:
¿Cómo actuar ante una convulsión?
En presencia de una crisis convulsiva, mantener la calma y saber qué hacer puede salvar vidas.
Primeros auxilios:
Llamar al servicio de atención médica, observar si la convulsión dura más de 5 minutos, se repite o es la primera vez que sucede.
En el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) se dictan cursos que brindan las herramientas necesarias para actuar en situaciones de emergencia, aplicar primeros auxilios, ser primer respondiente y activar la cadena de sobrevida.
Para el CCEA, compartir el conocimiento es un compromiso con la vida y la capacitación constante, una misión diaria.
¿Cómo ser donante de médula ósea?
Para estar inscripto en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) hay que donar una unidad de sangre y completar un formulario con información de contacto.
Se puede realizar en un Servicio de Hemoterapia o Banco de Sangre habilitado como centro de captación de donantes o en las colectas externas que cada mes se organizan en todo el país.
¿Quién puede inscribirse como donante?
Se pueden inscribir como donantes todas las personas:
¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las CPH, conocidas habitualmente como células de la médula ósea, son las células encargadas de producir los componentes de la sangre.
Son células madre, es decir, células inmaduras que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre:
Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea.
El cáncer de colon es una enfermedad que se origina en el intestino grueso y suele desarrollarse a partir de pólipos, que son crecimientos anormales en la pared del colon.
En la mayoría de los casos, el proceso desde la formación de un pólipo hasta su transformación en cáncer puede tardar entre 10 y 15 años, lo que brinda una oportunidad clave para detectarlo a tiempo con controles médicos regulares.
Factores como la edad, antecedentes familiares, una dieta poco saludable, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
¿Cómo prevenir el cáncer de colon?
La detección temprana salva vidas
El cáncer de colon es prevenible y tratable si se detecta a tiempo. La consulta médica y los controles periódicos pueden marcar la diferencia.
El Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, busca concientizar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de esta enfermedad, que es una de las principales causas de fallecimiento por cáncer en mujeres a nivel mundial. Afortunadamente, es uno de los pocos tipos de cáncer que se pueden prevenir mediante controles médicos, vacunación y hábitos saludables, siendo la detección temprana clave para reducir su impacto.
¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?
Prevenir es la mejor estrategia. La consulta médica ginecológica regular, favorece a la detección temprana de cualquier anomalía.
Iniciar las consultas ginecológicas en la edad recomendada por los especialistas permite la detección precoz de enfermedades como la endometriosis. Un diagnóstico temprano facilita el tratamiento adecuado y previene complicaciones a largo plazo.
La endometriosis es una enfermedad crónica en la que el tejido similar al endometrio crece fuera del útero, causando dolor, inflamación y, en algunos casos, problemas de fertilidad.
A través de los controles ginecológicos se puede detectar de forma temprana y favorecer un tratamiento efectivo.
Detección temprana.
La detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones. Los síntomas pueden confundirse con molestias menstruales comunes, por lo que es fundamental prestar atención a señales como:
¡Escuchar al cuerpo es clave! Si hay síntomas persistentes, es fundamental acudir al especialista. La detección temprana puede marcar la diferencia.