NOVEDADES

No more posts
21-02-Inicio-de-Clases-Controles-y-Vacunacion_WEB-1200x894.jpg

Con el regreso a clases, los más pequeños exploran, aprenden y crecen. Para que ese camino sea más seguro, es fundamental completar el esquema de vacunación, para reforzar su inmunidad y evitar el contagio de diversas enfermedades infecciosas, cuyo impacto en la salud puede ser potencialmente grave.

En esta etapa escolar, el Calendario Nacional de Vacunación indica que los niños deben recibir:

  • Entre los 5 y los 6 años (son obligatorias para el inicio del Ciclo Primario):
  • Refuerzo Polio (contra la poliomielitis).
  • Segunda dosis de Triple Viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).
  • Triple Bacteriana Celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
  • Segunda dosis de Varicela.

A los 11 años:

  • Vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano): La aplicación es en dos dosis, y debe existir una diferencia de 6 meses entre la primera y la segunda dosis.
  • Triple Bacteriana Celular: Para prevenir la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
  • Vacuna Antimeningococo Tetravalente: Refuerzo.

Otras vacunas durante la edad escolar:

  • Hepatitis B y Triple Viral: Si no se aplicaron en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar el nivel primario.
  • Fiebre amarilla: Sólo para residentes en zonas de riesgo.

Éstas y todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación se aplican de forma gratuita en cualquier Vacunatorio, Centro de Salud u Hospital Público de todo el país.

Ante cualquier duda sobre estas vacunas, las indicaciones, contraindicaciones u otra vacuna complementaria al Calendario es recomendable acudir a la consulta pediátrica correspondiente.


21-02-vacunacion_WEB-1200x894.jpg

Cuando los niños inician, o retoman, su vida escolar se amplía la diversidad de personas con las que entran en contacto, suelen compartir objetos y exponerse con sus pares.

Por eso es importante continuar completando el esquema de vacunación, para evitar diversas enfermedades infecciosas que pueden ser graves.

En esta etapa escolar, de acuerdo con el Calendario Nacional de Vacunación, los niños deben recibir:

Entre los 5 y los 6 años (son obligatorias para el inicio del Ciclo Primario):

  • Refuerzo Polio (contra la poliomielitis).
  • Segunda dosis de Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas).
  • Triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
  • Segunda dosis de Varicela.

A los 11 años:

  • Triple bacteriana acelular: Para prevenir la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
  • Vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano): Para niños y niñas. La aplicación es en dos dosis, y debe existir una diferencia de 6 meses entre la primera y la segunda dosis.
  • Vacuna antimeningococo tetravalente: Refuerzo.

Otras vacunas durante la edad escolar: 

  • Hepatitis B: Si no se aplicó en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
  • Triple viral: Si no se aplicó en la primera infancia, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.
  • Fiebre amarilla: Sólo para residentes en zonas de riesgo.

Estas y todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación se aplican de forma gratuita en cualquier Vacunatorio, Centro de Salud u Hospital público de todo el país.

Ante cualquier duda sobre estas vacunas, las indicaciones, contraindicaciones u otra vacuna complementaria al Calendario es recomendable realizar la consulta pediátrica correspondiente.


meningitiss-1200x675.jpg

La meningitis bacteriana es una enfermedad infecciosa de alta peligrosidad que, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, puede generar lesiones neurológicas permanentes e, incluso, la muerte.

Todos los 24 de abril se conmemora el Día Mundial de la Meningitis con el objetivo de concientizar acerca de la necesidad de prevenir esta infección. Para eso, solo es necesario que los bebés y niños reciban la vacuna, de acuerdo con el Calendario Nacional de Vacunación:

Los lactantes -la población más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir-, deben recibir tres dosis a los 3, 5 y 15 meses de vida. Más adelante, a los de 11 años, deben recibir una dosis complementaria.

La bacteria que causa meningitis se transmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias; es decir que puede contagiarse al besarse, estornudar, toser, compartir vasos o mate o convivir con otras personas enfermas en espacios chicos y mal ventilados.

Los niños pequeños, principalmente los menores de 1 año, son el grupo de riesgo que más se contagia. Los adolescentes puedden ser portadores de forma asintomática, pero transmitir la infección.

Los síntomas más frecuentes de la meningitis son similares a los de otras enfermedades: rigidez de nuca, fiebre elevada, fotofobia, confusión, cefalea y vómitos, pero, al tratarse de una infección que evoluciona rápidamente a cuadros graves, se sugiere consultar inmediatamente al pediatra.

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría


alumnos-mirando-mundo-juntos_23-2147848804.jpg

El inicio del año escolar marca una serie de controles que los padres o tutores de los niños deben seguir para prevenir o detectar posibles patologías.  Antes de comenzar las clases es importante revisar que los chicos están al día con su vacunas, visitar a un oftalmólogo para controlar la vista y realizar una consulta pediátrica que incluya un examen físico completo.

A su vez, el comienzo de clases es una excelente oportunidad para organizar algunas rutinas saludables con el fin de que los niños tengan un buen desarrollo y rendimiento escolar. Compartimos algunas recomendaciones:

  1. Un buen descanso: Los chicos en edad escolar deben dormir al menos 8 hs. Los profesionales sugieren que los últimos días de vacaciones comiencen a acostarse más temprano para adaptarse de a poco al nuevo ritmo.
  2. Desayuno nutritivo: Después de un ayuno prolongando por las horas de sueño, es importante que desayunen bien. Un desayuno saludable facilita el rendimiento mental y físico y debería incluir un lácteo, una fruta y algún cereal.
  3. El peso de las mochilas no debe superar el 15% del peso del niño para proteger su columna. Lo correcto sería que la lleven siempre con ambas cintas sobre los hombros.
  4. Tiempo de ocio: Los chicos necesitan tener tiempo libre para jugar. Las tareas escolares y extracurriculares no deberían interferir con sus actividades lúdicas.

¿Qué vacunas les corresponden según su edad?

A los 5 o 6 años
El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.

A los 11 años
En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.

Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Es responsabilidad y obligación de los adultos que los niños estén vacunados para evitar enfermarse y contagiar a otras personas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

 

 


primer-plano-mano-medico-guantes-azules-que-dan-jeringa-brazo-paciente_23-2148050551.jpg

En los últimos años, en el mundo han resurgido brotes de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, como el sarampión y la difteria. Los casos de sarampión, por ejemplo, aumentaron un 30% a nivel mundial.

La negativa a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de vacunas, amenaza con revertir los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles. Si bien no todos los casos se deben a la renuencia a las vacunas, en países donde la enfermedad estaba casi erradicada hubo un importante retroceso. Atenta a estas señales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluir este tema en su agenda del año 2019.

Las vacunas son fundamentales para prevenir enfermedades de distinta gravedad y evitar contagios: actualmente, de acuerdo con datos de la OMS, previenen de 2 a 3 millones de muertes al año.

Cada país posee su propio calendario de vacunación, de carácter obligatorio y gratuito, y los adultos son responsables de que los niños sean vacunados. Para no cometer errores y cumplir con dicho calendario en tiempo y forma, es necesaria la consulta periódica con el pediatra.

Calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.
Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares.

Descargue el calendario obligatorio de vacunación haciendo clic aquí.

Fuente: OMS y Secretaría de Salud de la Nación


vacunacion-contra-polio.jpg

El 23 de agosto de 1991 se diagnosticó por última vez la Poliomielitis en América. El virus fue eliminado por completo del continente en 1994. De Argentina había sido eliminado 10 años antes, en 1984, todo gracias a la vacuna Sabin.

La poliomielitis es una enfermedad muy infecciosa causada por el poliovirus, que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Invade el sistema nervioso y puede provocar parálisis, e incluso la muerte, en cuestión de horas. La enfermedad se transmite por agua o alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. Los primeros síntomas son fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en la nuca o dolor en las extremidades. Una de cada 200 personas con poliomielitis sufre una parálisis irreversible, generalmente en las piernas; un porcentaje menor fallece porque el virus paraliza sus músculos respiratorios.

La epidemia mundial de esta enfermedad se declaró en 1953. De acuerdo con cifras oficiales, solo en el año 1956 se registraron y notificaron 6.490 casos, con una tasa de mortalidad del 33,7% en todo el país. A partir de 1964, años después de que se desarrollara la vacuna Sabin oral, la incidencia de la enfermedad comenzó a decrecer. Aunque, debido a la falta de continuidad en los programas de vacunación, los brotes se prolongaron por varios años.

Finalmente, gracias a campañas masivas de vacunación y a una estricta vigilancia, se logró que desde el año 1984 no se registraran más casos en la Argentina.

La poliomielitis no tiene cura y solo se puede prevenir mediante inmunización con las vacunas antipoliomielítica inyectable (IPV) y oral (OPV), que –administradas correctamente- protegen a los niños de por vida.

De acuerdo con el  Calendario Nacional de Vacunación la vacuna debe aplicarse:

  • a los 2 meses: primera dosis con la vacuna Salk inyectable.
  • a los 4 meses: segunda dosis con la vacuna Salk inyectable.
  • a los 6 meses: tercera dosis con la vacuna Sabin oral.
  • a los 15-18 meses: primer refuerzo con la vacuna Sabin oral.
  • a los 5-6 años (edad de ingreso a la escuela primaria): segundo refuerzo con la vacuna Sabin oral.

Si bien hace más de 30 años que no hay casos registrados de poliomielitis en el país, se trata de una enfermedad que aún no ha sido erradicada. En países como Afganistán, India, Nigeria y Pakistán todavía se registran casos que podrían propagarla. Vacunar es prevenir.

Fuentes:

  • OMS
  • Ministerio de Salud de la Nación

mujer-fiebre-fria-alta_53876-77225.jpg

Se acerca el invierno y el virus de la gripe empieza a circular por el ambiente. Esta infección se contagia muy fácilmente a través de secreciones producidas cuando tosemos, estornudamos o hablamos. Para prevenir el contagio es importante lavarse frecuentemente las manos y cubrirnos la boca y la nariz, con un pañuelo descartable o la parte interna del codo, al toser o estornudar. “También es recomendable ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados”, dice el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. Es fundamental transmitir estos conocimientos a los más pequeños y que adopten el hábito lavarse las manos a menudo.

Si bien las personas que se enferman suelen recuperarse en pocos días, en niños pequeños, adultos mayores, embarazadas o personas con enfermedades crónicas, el virus puede desencadenar graves complicaciones; es por eso que en estos casos es obligatorio vacunarse contra la gripe.

Cada año, durante el otoño, todas las personas que formen parte de grupos de riesgo se deben vacunar. Esto incluye a:

  • Bebés de entre 6 y 24 meses.
  • Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación.
  • Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo).
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Trabajadores de la salud.
  • Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.

Este año, la vacuna antigripal incluye tres cepas: Influenza A H3N2, Influenza B y la cepa A H1N1”, explica el Dr. Apesteguía.  Y agrega que “está disponible en los 8600 vacunatorios de todo el país”. Su aplicación es gratuita para quienes forman parte de los mencionados grupos de riesgo.


madre-aplicando-crema-piernas-nina-mancha-roja_53476-1277.jpg

Ante la circulación del virus de sarampión en países de todo el mundo, y debido al tránsito de personas desde y hacia países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta para difundir una serie de recomendaciones para la población y notificar al personal sanitario los protocolos que deben seguirse si se detecta algún caso sospechoso.El sarampión es una enfermedad viral, que se transmite por el contacto directo y por el aire (tos, saliva, secreciones). Es una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años.

¿Cómo se manifiesta? Lo más característico es fiebre, rinorrea, tos, conjuntivitis, para luego agregar un exantema que suele comenzar en cara y cuello, extendiéndose a todo el cuerpo por un lapso de 6-7 días de duración. Las complicaciones más graves son encefalitis, ceguera, diarrea con deshidratación e infecciones respiratorias bajas (neumonías).

Los niños menores de 5 años, las embarazados no inmunizadas, las personas mal nutridas o inmunosuprimidas son los que están en riesgo, además de toda la población no vacunada“, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.

Al no existir un tratamiento específico para la cura de esta enfermedad, la prevención es fundamental.  Manener una buena nutrición, niveles adecuados de Vitamina A, cumplir con el calendario de vacunación y tener un alerta temprano ante sospecha de infección son muy importantes para evitar contagios“, agrega.

En Argentina, no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y de rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC) desde el año 2009.

La Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de los virus de la rubéola en 2015 y del sarampión en 2016, por un Comité Internacional de Expertos (CIE), pero en el 2017, cuatro países (Argentina, Canadá, EEUU y Venezuela) notificaron casos confirmados de sarampión. Mientras tanto, en Europa se cuadruplicó el número de casos respecto del año 2016. El 72% de los casos se concentra en Rumania, Italia y Ucrania.

Al haberse notificado un caso importado de sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta  con recomendaciones para profesionales y turistas.

Esquema de vacunación

  • Niños de 12 meses a 4 años deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola, paperas)
  • Niños y adultos de 5 a 50 años deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida.
  • Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Los casos sospechosos de sarampión y rubéola constituyen Eventos de Notificación Obligatoria regulados por la Ley 15.465, que obliga a todos los profesionales médicos y bioquímicos a realizar la notificación de los mismos (se desempeñen en cualquiera de los subsectores de atención: público, privado o de la seguridad social). Se considera caso sospechoso a un paciente con fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y exantema, o todo caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubéola. Todo caso sospechoso deberá notificarse al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

Recomendaciones para viajeros

  • Verificar que se haya completado el esquema de vacunación, según el Calendario Nacional de Vacunación. De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada mínimo 15 días antes del viaje.
  • Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.
  • En caso de verificar la aparición de fiebre y erupción cutánea durante el viaje o dentro de las tres semanas del regreso, consultar inmediatamente al médico informando el antecedente de viaje. No concurrir a lugares públicos hasta obtener el alta médica.
  • Ante una situación de brote, las autoridades sanitarias podrán ampliar las indicaciones de vacunación.

Fuentes:

  1. OMS
  2. Ministerio de Salud de la Nacion
  3. Sociedad Argentina de Infectología (SADI)

Acudir Emergencias Médicas 2023. Todos los derechos reservados.